Ciencia y Salud
Déficit de naturaleza e infecciones sexuales, a estos desafíos se enfrenta la infancia y los adolescentes

En el Día de la Pediatría, el 8 de octubre, la Asociación Española de Pediatra (AEP) ha elaborado un manifiesto donde destaca los principales desafíos para los menores, sobre todo para los adolescentes, y reivindica determinadas acciones para atajarlos.
“Los niños y adolescentes crecen hoy en un entorno muy distinto al de generaciones anteriores. Han surgido nuevas realidades que, si no se abordan de forma integral, pueden condicionar su bienestar presente y futuro”, indica el presidente de la AEP, Luis Carlos Blesa.
Estos son los principales retos y demandas de un manifiesto que lleva como lema “Creciendo sanos junto al pediatra”.
Salud mental
El 70 % de los trastornos aparecen antes de los 18 años y el suicidio es ya la primera causa de muerte no accidental en adolescentes.
“El incremento de episodios de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y adicciones, así como de conductas autolesivas y suicidas a edades tempranas exige una respuesta urgente de la sociedad y de los profesionales sanitarios”, resalta el manifiesto.
La doctora Paula Armero, coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP, señala: “No podemos aceptar que haya jóvenes que sufran en silencio. Debemos coordinarnos entre pediatría, primaria y hospitalaria, educación y servicios sociales, para evitar que esto siga sucediendo”.
Los pediatras demandan recursos suficientes para la prevención, la detección temprana y el acompañamiento emocional, en la consulta y también en las escuelas.
Abuso de las pantallas
Solo un tercio de los menores cumple con el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud de no superar las dos horas diarias frente a dispositivos, según la AEP que destaca que los más pequeños son especialmente vulnerables.
El abuso de las pantallas repercute en el sueño, la atención, el desarrollo neurológico y el bienestar emocional.
Además, favorece el desarrollo de obesidad, elevando el riesgo de enfermedad cardiovascular o incluso con la aparición de nuevas enfermedades, como la fatiga visual digital.

Los pediatras muestran, igualmente, preocupación por el tiempo de uso por parte de los padres, que es clave en el comportamiento de los hijos y en el empleo que hacen de las pantallas.
Los pediatras muestran preocupación por el tiempo de uso por parte de los padres, que es clave y ejemplo en el comportamiento de los hijos.
La AEP solicita extender las estrategias de alfabetización digital familiar y políticas públicas que ayuden a reducir riesgos en un entorno digital diseñado para atrapar su atención.
Obesidad infantil
El sobrepeso y la obesidad es otro de los desafíos que afectan ya al 36,1% de la población infantil y de los adolescentes y eso supone en cada caso más riesgo de diabetes, problemas cardiovasculares y dificultades emocionales.
El manifiesto apunta a que la obesidad prevalece en los grupos vulnerables desde el punto de vista socioeconómico y cita como factor de riesgo la crianza en un ambiente obesogénico, con acceso fácil a alimentos y bebidas atractivos en sabor, textura y aspecto, pero con bajo valor nutricional, tanto en el colegio como en casa o en los espacios de ocio, y a la presión constante de la publicidad de productos poco saludables.
Combatir la obesidad infantil exige un esfuerzo colectivo de familias, escuelas y sistema sanitario para hacer posible un estilo de vida saludable desde los primeros años, según los pediatras.
Vacunación
La vacunación sigue siendo la herramienta preventiva más potente contra las enfermedades.
Los pediatras indican que, aunque España cuenta con uno de los calendarios más avanzados del mundo, persisten desigualdades entre comunidades.
“Mantener unas altas coberturas vacunales y la confianza en la vacunación es clave para proteger a toda la población y evitar el rebrote de enfermedades inmunoprevenibles, como ya hemos visto en otros países cuando bajan las tasas de inmunización”, advierte el doctor Javier Álvarez Aldeán, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP.
La asociación reclama un calendario único para todo el país y la financiación de todas las vacunas recomendadas por la evidencia científica.
Infecciones de transmisión sexual y violencia
Los adolescentes se enfrentan también a desafíos como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia física, escolar y digital.
La edad de inicio de las relaciones sexuales baja cada año, mientras aumentan los casos de ITS. “A esto se suman el acoso escolar y el ciberacoso, que dejan huellas profundas en la salud emocional”, explica la coordinadora del Comité de Salud Mental de la AEP.
La AEP considera urgente contar con circuitos asistenciales específicos para adolescentes, educación sexual integral y protocolos claros para detectar y actuar frente a la violencia.
Déficit de naturaleza
La desconexión de los menores con la naturaleza afecta a su descanso, a su desarrollo neurológico y a su bienestar emocional.
El Comité de Salud Medioambiental de la AEP, coordinado por el doctor Juan Antonio Ortega, insiste: “El contacto con entornos verdes y azules —parques, bosques, ríos o mares— reduce la ansiedad, la hiperactividad, mejora el sueño, el neurodesarrollo e incluso la inmunidad”.

Los pediatras reclaman ciudades más verdes y seguras, y normalizar que recetar naturaleza forme parte de la prevención y el cuidado de la salud.
El presidente de la AEP solicita “poner a la infancia en el centro de las políticas públicas, con recursos suficientes, con pediatras accesibles y con una mirada integral que abarque la prevención, el bienestar y la equidad”.
La entrada Déficit de naturaleza e infecciones sexuales, a estos desafíos se enfrenta la infancia y los adolescentes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los farmacéuticos advierten del uso sin indicación médica de vitamina D: de vómitos a piedras en el riñón

La SEFAP afirma que la disparidad de criterios médicos en torno a los valores óptimos de la vitamina D (fundamental para la salud ósea) y los “mensajes alarmistas” en las redes sociales sobre un déficit generalizado de la misma han hecho que haya una “fiebre de preocupación y suplementación desmedida” en el consumo.
Esta sociedad explica que precisamente la disparidad de criterios entre sociedades médicas provoca que si se toman valores umbrales de concentración de vitamina D determinada en sangre por encima de 30 ng/ml, más del 88% de la población presenta niveles bajos de la propia vitamina D.
Sin embargo, cuando el umbral aplicado es de 20 ng/ml, los afectados disminuyen hasta el 37 %. Y si el umbral es de 10/ng/ml, cae hasta el 7%.
Aumento de pruebas
La falta de consenso, según los farmacéuticos de Atención Primaria, también ha tenido como consecuencia que hayan aumentado las pruebas médicas para conocer el nivel de esta vitamina en sangre, tanto en la saludad pública, como en laboratorios privados.
Y el aumento de las pruebas está asociado, según los farmacéuticos, a un aumento del consumo de los suplementos nutricionales de vitamina D sin supervisión médica, y las recetas D para aumentar los niveles en el organismo.
Recuerda la SEFAP que la guía elaborada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud recomienda no hacer cribado en la población general sana.
Y hacerlo solo en pacientes sintomáticos, con enfermedades crónicas o tratados con fármacos que pueden afectar a la absorción y el metabolismo de la vitamina D.
Asimismo en pacientes con hiperparatiroidismo, hipo o hipercalcemia/hiperfosfatemia o con valores inexplicablemente elevados de fosfatasa alcalina y cuando exista sospecha de toxicidad por exceso.
Ya alertó el Ministerio de Sanidad
El Ministerio de Sanidad ya alertó el pasado mes de julio de los riesgos de consumir vitamina D sin control médico y recordó a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios la importancia de un uso prudente y basado en la evidencia científica.
Hizo la advertencia después de una alerta en Baleares, donde 16 personas fueron hospitalizadas por hipervitaminosis D tras consumir un suplemento defectuoso, lo que puso de manifiesto los riesgos del uso sin control sanitario.

El departamento de Mónica García señalaba que si bien la vitamina D cumple una función esencial en el metabolismo óseo y en la regulación del calcio, su uso debe ajustarse a criterios clínicos bien fundamentados, con el fin de evitar intervenciones ineficaces o potencialmente perjudiciales.
La principal fuente de vitamina D en el organismo es la síntesis cutánea a partir de la exposición solar y que la suplementación innecesaria puede conllevar efectos adversos, especialmente cuando se exceden las dosis recomendadas, incidía el Ministerio.
Riesgos a corto y largo plazo
Los farmacéuticos de Atención Primaria subrayan que el exceso en el consumo de vitamina D puede provocar a corto plazo síntomas como nauseas, vómitos, estreñimiento, pérdida de apetito y debilidad.
A largo plazo, señala SEFAP, un excesivo consumo de vitamina D puede incluso dañar los riñones, formando cálculos renales, causando insuficiencia renal y también puede afectar a la salud cardíaca.
100 gramos de atún o setas
La SEFAP hace hincapié en que en la población general sana basta una ingesta de 600-800 UI diarias de vitamina D para mantenerse en unos niveles adecuados de la vitamina.
Con 100 gramos de atún a la plancha (1.000 UI) o con 100 gramos de setas (400-800 UI) ya se alcanzarían esas cantidades.
También es recomendable, según estos expertos, exponerse al sol en cara, brazos o piernas, sobre todo en otoño y primavera, durante 5-15 minutos al día, según el tipo de piel, entre las 10:00 y 16:00 horas.
Si se va a estar más tiempo al sol, hay que usar fotoprotector para evitar el riesgo de cáncer de piel y envejecimiento precoz.
La entrada Los farmacéuticos advierten del uso sin indicación médica de vitamina D: de vómitos a piedras en el riñón se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud

Esta es la idea subrayada este martes por algunas de la voces más relevantes de la biotecnología en España, reunidas en el Encuentro Internacional BioSpain 2025 que se celebra en Barcelona, en un panel que analiza cuáles son los factores que están retrasando el potencial pleno de la IA en el sistema de salud.
BioSpain 2025, que se celebra hoy y mañana en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las biociencias en Cataluña, pretende impulsar la biotecnología made in Spain y las alianzas público-privadas dentro y fuera de España.
Los expertos han coincidido en que la inteligencia artificial salva vidas al mejorar la precisión en el diagnóstico y acelerar procesos como los análisis de biopsias, unos avances que mejoran la eficiencia del sistema de salud y reducen el tiempo de espera para los pacientes.
El potencial de la IA
Rodrigo Dienstmann, jefe del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha explicado que en otros países como Brasil el avance en la implementación de la inteligencia artificial ha sido mucho más rápido, ya que en hospitales privados han apostado por invertir en la infraestructura tecnológica necesaria para su desarrollo.
Ha citado como ejemplo un caso en el cual la inteligencia artificial ha permitido diagnosticar con mayor celeridad el cáncer de próstata, al utilizar la IA para el cribado de láminas de biopsias del cáncer, en el que vieron que “la tecnología era más precisa que el mejor patólogo”.
Dienstmann ha explicado que también están aplicando esta tecnología para predecir biomarcadores moleculares en cáncer de pulmón y que eso permite hacer “tres veces más trabajo” y que al final del día se haya podido acelerar el diagnóstico de decenas de personas.
Por otra parte, Marcio Borges, coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, ha explicado que en “2017-2018 la mayoría de los pacientes con sepsis detectada clínicamente recibían intervenciones tardías, pero ahora el 90 % se diagnostican con la IA.
El escollo de la regulación
A pesar de sus potencialidades, Dienstmann ha criticado que el Reglamento de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea está ralentizando la innovación y que es inevitable que haya una “caja negra” del algoritmo detrás de los sistemas que no se desvele a los pacientes y que hay que tolerar.
En este sentido, Pilar Pasaron, responsable de relaciones institucionales y directora de la fundación AstraZeneca España, ha dicho que hay que explicarles a los pacientes que así como “hemos integrado que se necesitan donar órganos, también hay que donar datos”.

La directiva ha explicado que hay que impulsar también el conocimiento de la inteligencia artificial en las universidades, porque se necesitan más expertos para el reto de esta nueva era de la inteligencia artificial.
Por su parte, Lucía Millán, Gerente de Alianzas en la península de la empresa biotecnológica Owkin, ha querido insistir en la idea que la inteligencia artificial en la atención sanitaria actúa “como un habilitador y una mejora, más que como una sustitución” y que representa una “ayuda para fomentar e impulsar la innovación”.
Millán ha expresado el deseo de que los datos de salud estén “listos” para su uso efectivo, ya que actualmente no están “totalmente estructurados” en la mayoría de los casos, y ha pedido una “infraestructura digital robusta” con desafíos como las transferencias de datos o la regulación como el Espacio Europeo de Datos de Salud.
La entrada Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde

El real decreto para el uso del cannabis medicinal, aprobado este martes en Consejo de Ministros, no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.
Además, establece las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción.
Casos de uso del cannabis medicinal
El modelo, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible.
Abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica.
Será en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con estas afecciones:
- Dolor crónico refractario.
- Epilepsia grave.
- Espasticidad por esclerosis múltiple.
- Náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.
Quiénes prescribirán y dónde
Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso.
Su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.
El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.
Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.
El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.
Requisitos de fabricación
Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC.
Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.
La entrada Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
Servimedia, socio de Euractiv, celebrará un diálogo sobre el empleo como palanca de cohesión europea
-
Mundo Economía2 días
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía2 días
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro
-
Newswire3 días
Vantage se unirá a Forex Expo Dubai 2025 como patrocinador de élite
-
Ciencia y Salud2 días
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida
-
Mundo Economía2 días
Valeria Landivar: de productora de TV a referente hotelera en Canadá
-
Mundo Economía1 día
Llega Morris, el sofá pet friendly más innovador del mercado
-
Newswire2 días
Royal Caribbean revela el nuevo Leyend of the Seas con un nuevo nivel de experiencias familiares