Connect with us

Ciencia y Salud

Controlar los factores de riesgo de epilepsia podría prevenir hasta un 30 % de los casos

Publicado

el

Epilepsia factores de riesgo

Los traumatismos, infecciones, enfermedades genéticas o problemas vasculares se encuentran entre el 30 % de los factores de riesgo de epilepsia que se podrían prevenir y, con ello, evitar las consecuencias de esta enfermedad.

Estos son datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el segundo lunes de febrero, este año el día 10 de este mes.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dicha crisis.

Además, la SEN indica que la epilepsia afecta ya a casi 500.000 personas en España.

Mayor peligro

Según el informe “Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España” de la SEN, a escala global, las personas con epilepsia tienen mayor riesgo de sufrir lesiones físicas que la población general.

También el riesgo de sufrir accidentes fatales es entre 2 y 4 veces superior.

Más cormobilidades

Por otro lado, según la SEN, aproximadamente un 50 % de las personas con epilepsia asocian una o más comorbilidades.

Destacan las enfermedades psiquiátricas, en especial la ansiedad y la depresión, que tienen una prevalencia entre 7 y 10 veces superior.

Lo mismo ocurre con los trastornos cognitivos, la migraña, las enfermedades cardiovasculares y las endocrino-metabólicas.

Mayor mortalidad

En cuanto a la mortalidad, numerosos estudios han demostrado que el riesgo de muerte es mayor por epilepsia.

La muerte súbita asociada a la epilepsia (SUDEP), el estatus epiléptico, el riesgo de suicidio y los accidentes provocados por las crisis son las principales causas que contribuyen a la elevada morbimortalidad asociada a esta enfermedad, según el informe del IHME (Institute fo Health Metrics an Evaluation) del Global Burden Disease study (GBD).

En el mismo informe se señala que la epilepsia no sintomática fue la responsable del 5 % del total de años de vida perdidos debido a discapacidad o muerte prematura por causa neurológica y del 1,3 % de las muertes.

El doctor Manuel Toledo, coordinador del Grupo de estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología, explica que la epilepsia es una enfermedad crónica con alto impacto en la calidad de vida, tanto para quien lo sufre como para sus familiares y afecta también a los sistemas sanitarios.

“En todo el mundo, es una de las enfermedades neurológicas que más años de vida perdidos por discapacidad produce, aunque su impacto depende de muchos factores, como las enfermedades subyacentes o el grado de respuesta al tratamiento”, indica el neurólogo.

El diagnóstico

Además, señala que todavía hoy en día, el diagnóstico de epilepsia puede suponer un estigma, y se asocia a dificultades para desarrollar una vida social plena, así como para recibir una formación adecuada y encontrar empleo.

Según la SEN, cada año se diagnostican más de 2,4 millones de nuevos casos de epilepsia en el mundo, pero incluso en países desarrollados el retraso en el diagnóstico de esta enfermedad puede alcanzar los 10 años.

Alrededor de un 10 % de la población padecerá una crisis epiléptica a lo largo de su vida y es importante detectar de forma precoz quien llegará a desarrollar la enfermedad, teniendo en cuenta que puede debutar a cualquier edad, aunque tiene una incidencia mayor en niños y adultos mayores.

Formas para evitar la epilepsia

Desde la SEN, explican que algunas de las principales medidas que podemos adoptar para evitar padecer epilepsia y sus factores de riesgo son:

  • Protegerse contra los traumatismos craneales.
  • Controlar los factores de riesgo vascular, con una buena dieta, ejercicio, evitando tóxicos, etc.
  • Seguir las pautas de vacunación e higiene, o llevar un correcto seguimiento del embarazo y del parto.

Además, el doctor Toledo concluye en la necesidad de seguir investigando en tratamientos efectivos que ayuden a controlar las crisis y modificar la evolución de la misma.

Epilepsia factores riesgo
EFE/Miguel Rajmil

¿Cómo actúa una crisis epiléptica?

Ivan Iniesta López, neurólogo, investigador de EpiNet, líder de una consulta de rápido acceso dedicada a pacientes que hayan sufrido una primera crisis epiléptica o padezcan epilepsia del Hospital Los Madroños, centro de referencia nacional en el campo de la neurorrehabilitación y el daño cerebral, indica ocho aspectos relevantes a considerar sobre la epilepsia y sus crisis.

1. Epilepsia local o focalizada

La epilepsia se clasifica de acuerdo con el tipo de crisis.

Cuando las crisis epilépticas proceden de una localización concreta del cerebro hablamos de epilepsia focal, mientras que cuando su origen es difuso nos referimos a una epilepsia generalizada.

2. No todas las epilepsias conllevan convulsiones

Tanto las epilepsias focales como las generalizadas pueden acompañarse o no de convulsiones.

El experto explica que la convulsión no es sino un síntoma, pudiendo resultar de una crisis de inicio focal o presentarse desde el principio con convulsiones, en lo que tradicionalmente hemos denominado crisis convulsiva o de “gran mal” y ahora conocemos como crisis bilateral tónico-clónica.

Los síntomas provocados por una crisis guardan relación habitualmente con la zona del cerebro desde donde se originan.

“Por ejemplo, cuando la descarga neuronal excesiva proviene del lóbulo temporal, el síntoma consiste en una súbita sensación de extrañeza, en un estado transitorio de ensoñación o familiaridad tipo déjà vu que típicamente se repite de forma estereotipada, pudiendo acompañarse o sucederse de una alteración de la conciencia pasajera. Si la región implicada pertenece a la corteza frontal el síntoma será motor y si nace de la corteza occipital el síntoma inicial probablemente sea visual, pudiendo evolucionar o no a una alteración o pérdida de conciencia con o sin convulsiones”, indica el especialista.

3. Un alto porcentaje de pacientes no responde bien a la medicación

Aunque la mayoría de las epilepsias suelen comportarse de forma benigna y controlarse con el fármaco adecuado, cerca de un tercio de pacientes no responden bien a las distintas terapias farmacológicas, lo cual conocemos como epilepsia fármaco-resistente.

Algunos pacientes, previamente seleccionados, dentro de este grupo, pueden ser subsidiarios y beneficiarse de una cirugía tras realizarse un estudio exhaustivo en un centro avanzado y de referencia para el manejo de epilepsias complejas.

4. La epilepsia culturalmente acarrea un estigma

Históricamente, la epilepsia arrastra consigo un estigma social del cual no hemos podido aun desprendernos.

Entre las prioridades planteadas por la comunidad científica para la próxima década en epilepsia, el objetivo de la neurología consiste en velar por la salud de los pacientes, promoviendo las medidas preventivas adecuadas y divulgando su conocimiento con el fin de concienciar a la ciudadanía, siendo el estigma social uno de los aspectos que más seriamente comprometen la calidad de vida del enfermo con epilepsia.

La divulgación y la concienciación son esenciales para el enfermo y su entorno. 

“La epilepsia no solo son las crisis epilépticas, sino también los efectos secundarios provocados por los medicamentos destinados a tratarla, la ansiedad y depresión frecuentemente asociadas, sin olvidarnos tampoco del riesgo de muerte súbita relacionado con la epilepsia, sobre todo cuando las crisis son nocturnas, no están bien controladas o la medicación se toma de manera errática o se producen cambios frecuentes en el tratamiento”, explica el experto.

5. La epilepsia impacta en actividades cotidianas como conducir

Las personas con epilepsia activa tienen un riesgo añadido de accidentes graves (incluso fatales) por caídas o ahogamientos, por lo que deberían evitar bañarse solos.

Por otro lado, no pueden conducir vehículos motorizados legalmente en el caso de haber presentado una crisis epiléptica en el último año.

6. Las crisis epilépticas suelen ceder espontáneamente

Una crisis epiléptica no requiere, por lo general, tratamiento farmacológico urgente más allá de adoptar las medidas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), colocando al paciente de costado y no poniendo nada en su boca, entre tanto llega una ambulancia.

Cuando una crisis dura más de cinco minutos debe instaurarse tratamiento de forma inmediata previo al traslado a un centro con guardias permanentes de neurología y unidad de cuidados intensivos.

7. Incidencia mayor en niños y personas mayores de 65 años

Aunque la epilepsia es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente que suceda en la infancia y en la tercera edad.

“Entre la infancia y la pre-adolescencia se observa un pico de epilepsias de curso benigno, que no requieren tratamiento farmacológico y tienden a desaparecer durante la adolescencia o en la temprana edad adulta sin dejar rastro”, señala el doctor.

En edades avanzadas, un riesgo más elevado de ictus o demencia explican la mayor incidencia en esta franja de epilepsia relacionada con la enfermedad de Alzheimer o de causa vascular.

8. Causas y diagnóstico

Según el doctor, deberíamos referirnos más a las epilepsias, en plural, que a la epilepsia, dada la heterogeneidad en lo referente a sus síntomas y a sus posibles causas, las cuales pueden abarcar desde una predisposición genética hasta una grave lesión cerebral adquirida.

“El diagnóstico es fundamentalmente clínico y, por tanto, basado en la anamnesis (o historia clínica) contando con los datos aportados por el paciente y complementados mediante una historia colateral facilitada por testigos presenciales de las crisis epilépticas. La exploración neurológica y la realización de pruebas complementarias como una analítica de sangre, un electrocardiograma, un electroencefalograma y una resonancia magnética nuclear contribuyen asimismo al diagnóstico” explica el experto.

Además, para diagnosticar epilepsia es necesario que haya habido, al menos, dos crisis epilépticas espontáneas, esto es no provocadas por factores externos como sustancias tóxicas o alteraciones metabólicas.

O, también, hallarnos ante una sola crisis espontánea y establecer, mediante las mencionadas pruebas auxiliares, un riesgo alto para desarrollar nuevas crisis.

Por último, en el diagnóstico diferencial de epilepsia debemos considerar otros trastornos que pueden confundirnos como son las crisis disociativas de origen psicógeno y el síncope.

Un diagnóstico y tratamiento precoz influye favorablemente en el pronóstico, por lo que resulta prioritaria una valoración temprana por parte de un especialista en epilepsia.  

menores pantallas cerebro
EFE/Javier Cebollada

La entrada Controlar los factores de riesgo de epilepsia podría prevenir hasta un 30 % de los casos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta”

Publicado

el

La nutricionista Andrea Carucci asegura que no hay que tener miedo a la menopausia ni a la transición hasta llegar a ella y la dieta va a ser una aliada en esta etapa, en la que hay que incluir, además de los alimentos básicos, “muchos colores y antioxidantes”.

Para guiar y ayudar a las mujeres en este periodo, Carucci ha escrito “SOS Menopausia a la vista ¿Y ahora qué hago?” (Libros Cúpula), en el que, entre otras cosas, incluye un plan de 28 días para aliviar los síntomas, mejorar la imagen y recuperar el bienestar, tal y como señala en una entrevista con EFE Salud con motivo del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre.

Una guía para el bienestar en la menopausia

Carucci, que en los últimos años ha estado inmersa en investigar sobre la menopausia, asegura que, a pesar de que cada vez se habla más de esta etapa de las mujeres, sigue siendo una especie de “tabú” porque “en la sociedad estaba instaurado un modelo ideal de mujer de 30 años”.

“Esto hace que la mujer en la menopausia se sienta como un poquito atrás, como dejada de lado. Asumir que estás en esta transición o pasándola es complicado”, afirma Carucci.

Por eso ha puesto todo el empeño en esta “guía”, en la que ha invertido cinco años de trabajo, para tratar de resolver los problemas que tienen las mujeres en la menopausia. “Por supuesto que no están todos, pero están la gran mayoría”.

Aborda desde cómo gestionar los síntomas emocionales, el estrés crónico, la inflamación, el insomnio, los sofocos y los sudores nocturnos hasta la sequedad vaginal y la alimentación, entre otros.

Un punto de partida

En realidad, aclara, la menopausia solo dura un día, que es cuando la mujer está doce meses sin la menstruación.

“Normalmente se confunde. Este término se utiliza para todo, está para el antes, durante y después, pero la menopausia dura un solo día. El antes es la perimeropausia y el libro va muy bien dirigido a esa mujer que se tiene que adaptar en ese momento. A la postmenopausia también, al abarcar temas sobre las patologías que rondan a la mujer y que las lleve mejor”, insiste la nutricionista.

Menopausia dieta
Andera Carucci en la sede de la Agencia EFE. EFEsalud/BPC

Y el plan que propone de 28 días no significa que en ese tiempo la mujer “vaya a arreglar su vida” pero sí es el punto de partida para “resetear” el organismo e identificar los alimentos que sientan mal, las cosas que hay que cambiar, o lo que sí va bien.

“Porque ahora el organismo va a cambiar. Lo que antes cenabas y te sentaba bien ahora va a costar un poquito más y puede inflamarte. En el libro tienes todas las herramientas pero no son solo 28 días de alimentación, son 28 días de ejercicio, de eliminación de toxinas y reintroducción de alimentos”, señala Carucci.

Cambios en la dieta

Y para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, Carucci habla entre otros aspectos de cambiar la dieta, en la que la fibra y la proteína tienen mucho que decir. Habla de la necesidad de reducir o eliminar el consumo de alcohol, azúcar y procesados.

Destaca la importancia de los fitoestrógenos, que son una “herramienta fundamental en la menopausia”. Carucci explica que se trata de unas sustancias que tienen las plantas, que ayudan gestionar el cambio homornal, porque tienen “una forma muy similar a los estrógenos” que son las hormonas que caen en picado en este periodo.

“Y están en alimentos que consumían nuestras abuelas como el hinojo, por ejemplo, el lino, los garbanzos, las habas, y los comían constantemente. Especias como el romero, el tomillo, entre otras, que ahora se han sustituido por conservantes, colorantes y demás”, explica Carucci.

Los antioxidantes son fundamentales ya que además de retrasar la oxidación, pueden contribuir a la protección de la salud al neutralizar los radicales libres.

El poder de las especias

Según Carucci, son, entre otras, las especias las que concentran mayor cantidad, como el romero, el orégano, el clavo, el azafrán, o el tomillo, por ejemplo.

“Más allá de todo este plato básico que hay que hacer, hay que poner muchos colores y muchos antioxidantes” afirma la nutricionista sobre la dieta en la menopausia, que sostiene que muchas especias tienen más cantidad de antioxidantes que cualquier fruto.

Menopausia dieta
EFEsalud/BPC

Respecto a los suplementos a la dieta durante la menopausia, Carucci destaca que “son muy importantes” si se necesitan, pero antes de consumirlos hay que saber si cada una lo necesita.

“De nada sirve que yo te diga, te falta Omega 3 o necesitas Omega 7 si realmente tu cuerpo a lo mejor no lo necesita”, indica.

En este sentido, subraya que “ahora está muy de moda tomar magnesio”, pero si en una analítica sale que la mujer tiene exceso de ese mineral, “puede tener el efecto contrario”.

Cita uno de los suplementos del que se oye cada vez, la ashwagandha, que no es conveniente para aquellas mujeres que tienen sofocos, porque, precisamente, aumenta la temperatura corporal.

Sin miedo

Con todo ello, envía un mensaje a aquellas mujeres que estén a las puertas de la menopausia o ya estén en ella y es que no tengan miedo a esa transición y que se cuiden.

“Sé consciente de lo que comes, come con tranquilidad, concéntrate en ti, en cómo respiras, practica la meditación, la aromaterapia, porque los olores `pueden ayudar muchísimo. Invierte en productos que no te hagan daño, que sean buenos, no en el sentido de caros, pero que no tengan tantos tóxicos y cuida tu salud hormonal”, concluye.

La entrada Andrea Carucci, nutricionista: “En la menopausia hay que poner muchos colores y antioxidantes en nuestra dieta” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas