Connect with us

Ciencia y Salud

Controla la miopía con hábitos de vida saludables

Publicado

el

miopía hábitos

El impacto de los hábitos de vida en la miopía se recogen en el estudio “La pandemia de la miopía. Factores que nos han hecho llegar hasta aquí y que determinarán nuestro futuro” de la Asociación Visión y Vida.

La miopía es un defecto visual que afecta a 6 de cada 10 jóvenes en España. Más de la mitad de las personas entre 18 y 34 años en España ya son miopes (57,7 % de las mujeres y 48,7 % de los hombres)”, según el citado informe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2050 las tasas de discapacidad visual podrían triplicarse si no se realizan actuaciones preventivas.

En la encuesta que se ha llevado a cabo para su realización, y en cuyas respuestas está basado el estudio, se registran factores controlables, que pueden ser evitados por el factor humano, y aquellos innatos que es imposible evitar y, por tanto, deben ser monitorizados desde los primeros años de vida.

Los hábitos de vida y el desarrollo de la miopía

Fumar, no haber comido fruta y verdura en la infancia, pasar pocas horas en el exterior en la niñez (antes de los diez años) y pasar mucho tiempo ante pantallas parecen decisivos a la hora de que un joven desarrolle miopía, según revela el informe.

Ingesta suficiente de frutas y verduras

La alimentación tiene una incidencia directa en la salud visual y, por supuesto, en la salud en general. Así, privar a los ojos del aporte necesario de vitaminas A, C, E, luteína y otros componentes imprescindibles para el desarrollo ocular tiene un impacto directo en el estado de la visión de los ahora jóvenes.

Sedentarismo y exposición a las pantallas

Aquellos jóvenes que desde pequeños han disfrutado de un ocio más sedentario en espacios de interior presentan un 20,7 % más de miopía que los que han jugado más en la calle, llegando la miopía a afectar a siete de cada diez jóvenes del primer grupo. Asimismo, los que practicaban deportes de exterior son un 11 % menos miopes que aquellos que no practicaban deporte (63,4 % vs 52,4 %), explica la Asociación Visión y Vida.

“Como dato, es muy reseñable saber que los amantes de los videojuegos, aquellos que dedican más de cinco horas diarias a ello, son miopes en un 70 %”, destacan.

miopía pantallas
EFE/Luis Tejido

El tabaquismo

Del mismo modo, el tabaquismo muestra una relación directa con el desarrollo de la miopía, siendo los más precoces al fumar (entre los 10 y los 14 años) un 17 % más miopes (47,5 %) que los que se iniciaron a los 25-30 años (30,5 %).

Uso intensivo de la visión de cerca

Asimismo, el nivel de estudios de la persona suele guardar relación con un uso más intensivo de visión próxima y en espacios cerrados. Así sabemos que la miopía afecta a un 26 % más de personas con estudios superiores (59,3 %) que aquellos con estudios primarios (33,3 %).

Aquellos cuyo hobby es el estudio o la lectura y dedican a ello más de siete horas al día son un 15,1 % más miopes (64,1 %) que los que lo hacen menos de una hora diaria (49 %).

Factores innatos que nos predisponen a la miopía

Por otra parte, este estudio extrae algunas variables que, no siendo controlables, deben monitorizarse desde los primeros años de vida para controlar, prevenir y frenar el desarrollo de esa miopía que, probablemente, se desarrolle.

Entre estas destacan la genética (la existencia o no de antecedentes o familiares de primer grado con miopía en la familia), así como la edad y el enrojecimiento de los ojos cuando se usa la visión próxima. Factores que, no pudiendo evitarse, deben hacer saltar la voz de alarma a la familia cuando suceden.

Combinación de factores

Como concluye el estudio, hay tres combinaciones de factores y hábitos, y un factor único, que parecen tener una relevancia muy importante en el desarrollo de la miopía. Son las siguientes:

  • Antecedentes – Tabaquismo – Rojez y picor de ojos en visión próxima. Es la combinación con más probabilidad de desarrollar miopía. De estas, solo el tabaquismo es evitable.
  • Antecedentes – Edad – Horas ante pantallas – Dieta pobre en fruta y verdura. Ante los factores de la edad y los antecedentes familiares, que son incontrolables, lo único que podrá hacer la familia es revisar con periodicidad la visión y tomar medidas ante las primeras señales de la aparición del problema. Sin embargo, las otras dos sí que se pueden trabajar poniendo, en la medida de lo posible, herramientas para evitar que el desarrollo miópico se produzca o, que ocurra lo más tarde posible y en menor medida.
  • Antecedentes – Horas al aire libre.
  • Ningún miope en la familia. En cuarto lugar, nos encontramos una variable que juega un papel por sí sola y cuya respuesta se basa en la afirmación de que “no existe ningún miope en la familia” que nos indica de manera relevante que se reducen las posibilidades de que a ese menor se le desarrolle la miopía en su adolescencia o etapa adulta.

La importancia de revisarse la vista con regularidad

Sin embargo, lo más sorprendente para los expertos, además de los hábitos en relación con la miopía, es que, a pesar de toda la información existente, uno de cada cuatro jóvenes nunca se ha revisado la visión o lo hace cada tres años o más y, sin embargo, un 59,6 % padece picor y enrojecimiento de ojos y uno de cada tres cree que no ve bien.

Esta cifra se incrementa, de manera alarmante, a ocho de cada diez en el caso de miopes. Estos, a su vez, siguen presentando un componente genético de gran preocupación: el 63,2% de los miopes entre 18 y 34 años tiene antecedentes familiares de patologías visuales, tales como DMAE o glaucoma.

Analizando estas variables, en España también podremos enfrentarnos a un gran porcentaje de población que, en la etapa adulta, sufra problemas de baja visión e incluso ceguera, que se podría prevenir en un 95 % de los casos tomando las medidas de control pertinentes.

Además, hay que tener en cuenta que no solo es importante lograr que la miopía no se desarrolle, ya que en muchas ocasiones será imposible, sino controlar que no alcance cuotas de riesgo. Es decir, que no supere las cinco dioptrías que es la considerada “miopía patológica” y que puede derivar en serios problemas en la etapa adulta del menor o joven, según la Asociación Visión y Vida.

 

La entrada Controla la miopía con hábitos de vida saludables se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS impulsa el diagnóstico en menos de 60 días para reducir la mortalidad por cáncer de mama

Publicado

el

Por

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como nuevo estándar global que toda mujer con sospecha de cáncer de mama reciba un diagnóstico integral en un máximo de sesenta días, con el objetivo de reducir la mortalidad por esta enfermedad que cada año causa más de ocho mil muertes en México y afecta a 31.000 mujeres con nuevos diagnósticos.

El indicador, que hace parte del Índice de Calidad de la Atención del Cáncer de Mama (BCCQI, por sus siglas en inglés), busca transformar la atención sanitaria desde la detección temprana hasta el seguimiento integral, para fortalecer la capacidad diagnóstica, garantizar continuidad en el tratamiento y asegurar que al menos un 60 % de los casos invasivos se identifique en etapas I o II, donde hay más posibilidades de curación.

“La meta de sesenta días representa un cambio estructural que exige reorganizar los servicios de salud y mejorar la coordinación entre niveles de atención”, explicó el director médico de AstraZeneca México, el doctor Ramsés Hernández, que respalda la estrategia de la OMS por su potencial para salvar vidas y reducir la carga económica y emocional asociada al diagnóstico tardío.

La medida tendría un gran impacto en un contexto nacional donde la realidad muestra amplias brechas, pues, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, con un aumento sostenido en grupos jóvenes: 63 muertes anuales entre los 20 y 29 años y 482 entre los 30 y 39 años.

Hacia una atención oportuna y equitativa

El BCCQI propone una hoja de ruta basada en cuatro dimensiones de calidad: detección temprana, diagnóstico oportuno, manejo integral y fortalecimiento de sistemas resilientes. Además de esto, se busca que más del 80 % de las pacientes complete su tratamiento y que se tenga una infraestructura y recursos para la atención continua.

“Se trata de sumar esfuerzos entre instituciones, fundaciones y el sector público para identificar el cáncer de mama cada vez en etapas más tempranas”, subrayó Hernández. “Mientras antes se inicie el tratamiento, mejores son las probabilidades de supervivencia y calidad de vida”, añadió

A diferencia de campañas centradas exclusivamente en la autoexploración, el nuevo modelo propone revisiones clínicas periódicas, mamografías, ecografías y pruebas genéticas como parte de una estrategia integral que permita detectar la enfermedad antes de que avance. Según la OMS, al tratarse de una detección temprana la mortalidad podría reducirse en hasta en un 30 %.

supervivientes cáncer mama
EFE/Sáshenka Gutiérrez

Desde la perspectiva de la investigación biomédica, la innovación también tiene un papel clave en cumplir los estándares fijados por la OMS. AstraZeneca destacó que el desarrollo de terapias dirigidas y medicina de precisión están modificando el curso clínico del cáncer de mama al actuar directamente sobre el tumor.

“Antes las quimioterapias eran sistémicas; ahora, al combinarse con anticuerpos monoclonales, se dirigen específicamente al tumor, lo que representa un avance sustancial en eficacia y tolerancia”, explicó Hernández.
AstraZeneca mantiene colaboraciones con instituciones públicas, investigadores y organizaciones de pacientes para fortalecer la adherencia al tratamiento, uno de los mayores desafíos identificados por el índice internacional.

“La adherencia comienza con la confianza: cuando la paciente entiende su diagnóstico, sigue las indicaciones médicas y tiene acceso continuo a los servicios, los desenlaces son mucho mejores”, añadió el investigador.

Especialistas coinciden en que alcanzar el diagnóstico en menos de dos meses no solo es una meta médica, sino también de gestión sanitaria y justicia social. La atención tardía no solo incrementa la mortalidad, sino que multiplica de diez a sesenta veces los costos económicos frente a la inversión en prevención y detección temprana, según estimaciones de la revista científica BMJ Global Health.

Con la implementación de este modelo, México podría acelerar su alineación con las metas de la OMS para 2030: reducir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, mediante el acceso equitativo, la innovación tecnológica y la atención oportuna.

** La Agencia EFE contó con el apoyo de AstraZeneca para la difusión de este contenido.

La entrada La OMS impulsa el diagnóstico en menos de 60 días para reducir la mortalidad por cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Días más cortos y más fríos, pero así pueden las personas mayores seguir en forma sin salir de casa

Publicado

el

Días más cortos. Días más fríos. El invierno se acerca y complica las rutinas de actividad física al aire libre. Una serie de rutinas en casa puede ayudar mucho a la mejora de la fuerza, la movilidad y el bienestar general. Sanitas Mayores, a través de un comunicado, recomienda una serie de pautas porque, explica, es fundamental reanudar la práctica física de forma regular y progresiva.  

Estas rutinas de ejercicio son importantes para prevenir molestias o caídas, y además, favorecen la circulación, mejoran la postura y afinan la coordinación, ya que se componen de ejercicios de fuerza, estiramientos y movilidad articular. 

Daniel Rivas, entrenador personal de Blua de Sanitas, incide en que “las micro-rutinas indoor son una herramienta eficaz para volver a moverse sin forzar el cuerpo” al tratarse de una combinación de ejercicios de «fuerza, equilibrio y movilidad» que activan la musculatura y aumentan la energía «incluso de quienes lleven tiempo sin entrenar».

Recalca que “permiten trabajar el cuerpo en casa, adaptando los movimientos al estado físico de cada persona y sin necesidad de material especializado”.

mayores hospitalizados
CIBER/EFE

En el mismo sentido, Miriam Piqueras, directora médica de Sanitas Mayores, añade que “el simple hecho de moverse cada día estimula la mente, fomenta la interacción social y ayuda a mantener una actitud más activa durante el envejecimiento”, haciendo que se refuerce la confianza y el estado de ánimo.

Pautas claves para retomar el ejercicio

Los especialistas de Sanitas Mayores aconsejan adoptar las siguientes directrices para retomar la actividad física de manera segura y efectiva:

  • Mantener una progresión controlada. Desde Sanitas destacan que es importante empezar con rutinas cortas, de 10 a 15 minutos al día, e ir aumentando la duración e intensidad para evitar sobrecarga y molestias mientras la musculatura y las articulaciones recuperan el tono.
  • Ejercitar los movimientos funcionales. Se trata de recuperar la agilidad realizando ejercicios que imiten acciones cotidianas, además de fortalecer los músculos implicados en este tipo de movilidad.
  • Trabajar en espacios adecuados. Realizar ejercicios en un entorno tranquilo, seguro y apacible ayuda a la concentración y la continuidad de la rutina. Los especialistas recomiendan  retirar objetos que estorban, una buena iluminación y utilizar una colchoneta o esterilla.
  • La importancia de escuchar a tu cuerpo. Es fundamental aprender a diferenciar entre un esfuerzo beneficioso y una sobrecarga para evitar lesiones y asegurar una práctica segura.
  • El factor más trascendente: la constancia. Incorporar pequeñas rutinas de ejercicio diarias, incluso de pocos minutos, optimiza la fuerza, la movilidad y la circulación. Integrar la actividad física en las tareas cotidianas mantiene el cuerpo de forma completa.

La entrada Días más cortos y más fríos, pero así pueden las personas mayores seguir en forma sin salir de casa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuatro espacios de tu casa sin teléfonos móviles: mapa de ‘nouso’ para adolescentes y adultos

Publicado

el

El móvil como una extensión de su cuerpo. El móvil siempre con él o ella en su habitación, en el cuarto de baño, en el salón. Brilla mientras desayuna, come, cena, ve la televisión, estudia, hace sus necesidades. La sensibilidad sobre el mal uso del ‘smartphone’ se expande porque son conocidos sus efectos nocivos en menores, de ahí las prohibiciones o restricciones en el colegio o en el instituto. ¿Y en casa? Quizá convenga recordar algunos límites aconsejables. Por eso, este mapa. Un mapa de ‘nouso’.

Mirar el teléfono en la cama, antes de dormir, perjudica el descanso; usar el móvil en el water arriesga una evacuación saludable; usarlo en pleno estudio, o incluso tenerlo en la mesa al alcance, torpedea la concentración; usarlo mientras dura el almuerzo, en familia, obstaculiza la comunicación. Cuatro supuestos muy generalizados en la actualidad. Cuatro lugares de la vivienda.

Los/las adolescentes pasan mucho tiempo frente a las pantallas de sus teléfonos, se suceden los informes que lo advierten, pero este mapa no es sólo para ellos/as. A ese padre o madre, a la población adulta en general que se pone a hacer ‘scroll’ tras acostarse, antes de apagar la luz, también les interesa.

Para su configuración EFE Salud ha contado con la aportación del psicólogo sanitario en el Instituto Centta Alfonso Méndez. Esto es lo que nos ha contado.

La cama

Una premisa antes de entrar en los porqués de lo perjudicial que es usar el móvil antes de dormir, sobre todo en la infancia y en la adolescencia. Dice Méndez: “Puede interferir significativamente en el descanso”. 

Dos razones: 

1. “La luz azul emitida por las pantallas retrasa la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, haciendo que conciliar sea más difícil”. 

2. “El contenido que se consume —ya sean redes sociales, vídeos o mensajes— mantiene el cerebro en estado de alerta y lo estimula emocionalmente, lo que dificulta la desconexión necesaria antes de dormir”. 

lugares en los que no usar el móvil
EFE/J. P. Gandul

Para un adolescente, apostilla el psicólogo, la “sobreestimulación” es más acusada porque “el cerebro está en pleno desarrollo y resulta más sensible a los estímulos digitales”.

La mesa de estudio o de trabajo

¿Un examen? Toca estudiar. Toca estar concentrado. El móvil no ayuda. ¿Un informe sobre los objetivos del departamento de la empresa? Toca trabajar. Toca concentración. El móvil no es buen aliado aquí.

Según destaca Méndez, no ya usar el teléfono, sino tenerlo al alcance de la mano, mientras estudias o trabajas, “reduce notablemente la capacidad de concentración, incluso cuando no se utiliza de forma continua”.

“La simple presencia del dispositivo o la expectativa de recibir notificaciones genera distracciones cognitivas muy perjudiciales porque además de interferir con la tarea, amplifica sentimientos de baja autoeficacia”, profundiza el especialista, quien puntualiza que “cada interrupción implica un esfuerzo adicional para retomar la atención y reorganizar la información, lo que disminuye la eficiencia”.

mapa de 'nouso' del móvil
Una adolescente estudia en su habitación durante los días de confinamiento en Lisboa, en abril de 2020.EFE/EPA/MANUEL DE ALMEIDA

Otro inciso fundamental dirigido a la adolescencia: Como “aún están desarrollando su autocontrol y hábitos de estudio, mantener el móvil fuera de alcance favorece una mayor inmersión en la tarea y un aprendizaje más profundo”.

La mesa comedor

Destaca Méndez que “comer y cenar en familia tiene un valor psicológico y emocional importante”, entre otros motivos porque “estos momentos fortalecen los lazos afectivos, fomentan la comunicación y ofrecen un espacio para compartir experiencias cotidianas”. 

El móvil, en un paisaje así, no pinta nada. “Cuando el móvil está presente, la atención se dispersa y se pierde la oportunidad de conexión real entre los miembros del hogar”. 

mapa 'nouso' del teléfono móvil en casa
Interior de una casa ecológica construida por Carmen Domínguez para el Show Internacional de Constructores de 2007.EFE/Gerardo Mora

Dejarlo en el bolsillo es una opción, pero no la idónea. “Dejar los dispositivos fuera de la mesa no solo mejora la calidad de la convivencia, sino que también ayuda a crear un ambiente de respeto, escucha y presencia”, sentencia el profesional.

El inodoro

Las razones que aconsejan evitar el uso y contemplación del móvil mientras te sientas en el wáter son de otro cariz.

Hace una semanas EFE Salud publicaba los consejos del jefe jefe de la Unidad de Proctología Avanzada del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, Fernando de la Portilla, quien indicaba que permanecer en el inodoro más de diez minutos aumenta la presión sobre las venas rectales y anales.

mapa 'nouso' del móvil en casa
Imagen de un inodoro en la Feria Valencia de 2013. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

No es algo saludable porque puede provocar la aparición de hemorroides, el desarrollo de prolapso rectal o disfunción del suelo pélvico, añade. Por si fuera poco, sostiene el médico, “permanecer sentado en el inodoro causa estancamiento venoso, es decir, dificulta el retorno sanguíneo».

¿Y dónde está la influencia del móvil? Pues en la distracción. Uno/a mira y mira ese video, ese reel, ese post. Uno/a se pone a chatear… Y los diez minutos se superan en un visto y no visto. 

La entrada Cuatro espacios de tu casa sin teléfonos móviles: mapa de ‘nouso’ para adolescentes y adultos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas