Ciencia y Salud
Cómo informar sobre el suicidio: una guía para profesionales de la información

El documento del Ministerio de Sanidad, presentado a primeros de abril en una jornada de trabajo, señala que los medios de comunicación con su manera de informar tienen un gran potencial en la prevención del suicidio, ya que pueden ofrecer apoyo, difundir esperanza y reducir el estigma.
Este escrito, consensuado entre profesionales de la información y de la salud, pretende ser un texto de ayuda para quienes tengan que transmitir información sobre el suicidio, ofreciendo las principales recomendaciones y evidencias sobre el tema.
“El impacto de la información sobre el suicidio no puede limitarse a los efectos nocivos, sino que la cobertura de afrontamiento positivo en circunstancias adversas puede tener efectos protectores”, según una cita del documento, de Thomas Niederkrotenthaler, un investigador experto en salud pública y promotor de la salud mental.
Qué se debe hacer para informar del suicidio
- Se prudente. Al informar sobre la muerte por suicidio de personas famosas, ten en cuenta el riesgo de efecto imitación.
- Da voz a supervivientes (familiares y allegados) y sobrevivientes con prudencia y respeto. Sus testimonios pueden llevar a buscar ayuda.
- Asiste a congresos y jornadas para formarte. De esta forma tendrás más recursos que ayuden a elaborar informaciones preventivas.
- Ofrece recursos de ayuda. 024 para apoyo emocional por ideación suicida o 112 en caso de emergencia.
- Promueve la concienciación social. Crea contenido que rompa con el tabú y el estigma, y que ofrezca pautas sobre cómo acompañar a quienes sufren.
- Usa nuevos canales y narrativas. Usa plataformas que difundan la información sobre prevención del suicidio a toda la sociedad.
- Recurre a datos fiables. Realiza una cobertura rigurosa que derribe mitos y reduzca el estigma.
- Publica con frecuencia información sobre cómo afrontar factores estresantes, subrayando la importancia de buscar ayuda.
- Utiliza lenguaje y material audiovisual esperanzadores, que contribuyan al efecto protector social.
Que no debes hacer
- Evita publicar casos de personas anónimas. Reflexiona si realmente es noticia y si su publicación va a ayudar o, por el contrario, genera más dolor.
- Evita simplificar las causas. El suicidio es una realidad compleja y multifactorial.
- No uses un lenguaje sensacionalista. El suicidio no es una pandemia ni una salida al dolor. No romantices, no juzgues.
- Los testigos no son fuentes fiables. Sucesos no es la sección adecuada. Las coberturas extensas de muertes concretas pueden generar imitación.
- No difundas métodos, lugares, ni notas de despedida, ni en el texto ni en el material audiovisual.
- No informes sobre rescates. No son noticia y contribuyen al estigma.

Decálogo para una comunicación responsable sobre el suicidio
Además, desde el Ministerio de Sanidad se ha lanzado un decálogo con consejos para los profesionales sobre cómo tratar la información sobre suicidio.
1. Evalúa la necesidad de publicarlo
Evita informar de casos concretos de suicidio y mantén una actitud prudente.
Antes de publicar, reflexiona si realmente es noticia y si tiene interés público.
Evalúa si cumple aluno de estos supuestos:
- La persona fallecida es un personaje público de gran relevancia.
- La muerte tiene repercusiones públicas significativas o genera un fuerte impacto social.
- La principal causa del suicidio está vinculado a una problemática social grave.
“Cada noticia puede ser una oportunidad para informar, concienciar y/o prevenir. Recuerda que los medios pueden ayudar a salvar vidas e intenta ponerte en el lugar de las personas afectadas: ¿y si me ocurriera a mí?”, destaca el documento.
2. Evita el sensacionalismo
Emplea un lenguaje responsable y riguroso y evita expresiones como: “Epidemia de suicidios, intento de suicidio exitoso/frustrado, cometer suicidio (que sugiere un crimen), suicida, salida, opción o rápido”.
En su lugar usa términos como: “Muerte por suicidio, quitarse la vida, intento de suicidio o persona con riesgo de suicido”.
Además, no presentes el suicidio como una solución a problemas ni utilices la palabra suicidio en sentido metafórico.
Minimiza o evita mencionar el suicidio en el titular para reducir el riesgo de imitación.
Tampoco trates las intervenciones de servicios de emergencia como heroicas o de rescate, utiliza términos mas neutrales como ayudar.
3. Incluye recursos de ayuda
Ofrece líneas de apoyo en un lugar visible de la noticia, preferiblemente al principio.
También, el documento expone que en los medios digitales, los moderadores deben bloquear los comentarios que hagan apología del suicidio o contribuyan a su estigmatización.
Además, para proporcionar un contexto adecuado, consulta y recurre a profesionales de la salud, servicios sociales, cuerpos de seguridad y entidades especializadas.
4. Aporta datos y fuentes fiables
Emplea datos actualizados y de fuentes fiables, como organismos oficiales nacionales e internacionales como el INE o la OMS.
Menciona los principales factores de protección ante el suicidio, como el apoyo familiar, social y comunitario que son esenciales para fomentar la rpevención.
5. No reveles detalles del método ni del lugar
Protege la privacidad y evita información que pueda fomentar imitaciones. Ten en cuenta lo siguiente:
- No publiques datos personales, como el nombre, apellidos o domicilio de la persona.
- No reveles detalles sobre el método empleado, el lugar específico ni menciones notas de suicidio.
- Evita imágenes del lugar, especialmente si provienen de redes sociales así como ilustraciones dramáticas.
- No publiques imágenes de los familiares ni de personas cercanas en duelo.
- No incluyas testimonios de vecinos, amistades o conocidos que puedan alimentar especulaciones.
- Evita hacer una cobertura extensa o darle protagonismo excesivo a casos concretos.
6. No simplifiques las causas
Evita presentar el suicidio como un fenómeno atribuible a una causa única. Recuerda que es un proceso complejo, multifactorial y prevenible.
Ten en cuenta lo siguiente:
- Evita especular sobre las razones detrás de la muerte.
- No lo presentes como algo inexplicable o que sucede sin previo aviso.
- Explica que la mayoría de las personas que se quitan la vida no desean morir, sino liberarse de un sufrimiento que les resulta insoportable en ese momento.
7. Desmiente mitos y falsas creencias
Es fundamental erradicar los estereotipos y la desinformación.
Hay que tener en cuenta que:
- No todas las personas que mueren por suicidio o que lo intenta tienen un problema de salud mental, a menudo, lo que prevalece es el sufrimiento emocional, situaciones de vulnerabilidad y la desesperanza.
- El suicidio no suele ser un acto impulsivo e imprevisible. Muchas veces hay señales de sufrimiento emocional que deben ser reconocidas para ofrecer apoyo a quienes lo necesitan.
- El suicidio no es una forma de llamar la atención ni se realiza con la intención de beneficiar a los seres queridos.
- Hablar de suicidio de manera responsable no incita a cometerlo. Al contrario, puede abrir espacios para la prevención y la búsqueda de ayuda.
8. Sé prudente con la actualidad y las redes sociales
No te dejes llevar por el efecto contagio de las redes. No publiques un caso solo porque salga en otros medios o canales.
Sé un referente para la prevención del suicidio. La inmediatez de la información no debe comprometer la responsabilidad. Considera lo siguiente:
- No menciones ni identifiques sitios web o redes sociales que promuevan el suicidio.
- Evita emplear palabras como juego o reto al informar sobre fenómenos en redes sociales que incitan al suicidio.
- No difundas vídeos relacionados con el suicidio que no tengan un carácter preventivo.
9. Ofrece un mensaje de esperanza
Es fundamental transmitir un enfoque positivo y alentador.
- Incluye historias de superación y testimonios de sobrevivientes y supervivientes.
- Resalta la importancia de que las personas que presentan conducta suicida encuentren entornos seguros donde puedan expresarse y recibir apoyos. Esto puede incluir figuras de confianza, asociaciones o la línea 024.
10. Fomenta la comunicación preventiva
La forma en que se aborda el suicidio en los medios puede influir en la percepción pública y en la prevención.
El documento del Ministerio de Sanidad señala lo siguiente:
- Evita tratar el suicidio como un caso aislado y opta por formatos como documentales y reportajes que permitan un análisis exhaustivo de esta compleja realidad.
- Lleva la prevención del suicidio a la agenda mediática y publica información frecuente sobre este problema de salud pública y social.
- Informa sobre la redes de apoyo comunitarias, los factores de protección, los colectivos en situación de vulnerabilidad, estrategias de prevención, nuevas líneas de investigación, entre otros.
- En fechas clave como el 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, colabora con las administraciones para trabajar en la difusión de los datos y los recursos.

La entrada Cómo informar sobre el suicidio: una guía para profesionales de la información se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.
Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.
Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.
En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.
Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.
Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.
Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.
Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.
La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.
En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.
///
(Editado por AGG/clc/Servimedia)
The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
Los consumidores españoles generan más información que nunca, piden transparencia y valor a las marcas, según Redegal
-
Newswire3 días
Chirey Super Hybrid Challenge culmina su prueba de resistencia global y celebra la belleza del oriente
-
Newswire3 días
Caminar hacia el mundo, conectar con el corazón: Chirey Global User Ecosystem Summit 2025 está por comenzar
-
Newswire3 días
Volkswagen elige a Nuvei para lanzar soluciones de pago para vehículos conectados
-
Mundo Política3 días
Robert Fico, «orgulloso» de la expulsión de su partido del grupo de los socialistas europeos
-
Mundo Política1 día
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Mundo Política3 días
El PP da el primer paso para llevar al Gobierno ante el Tribunal Constitucional por no presentar los Presupuestos
-
Newswire3 días
Inicia con Gran Éxito la Cumbre Internacional de Usuarios Chirey 2025