Connect with us

Ciencia y Salud

Cómo ayudar a los menores a afrontar la muerte de un ser querido a causa de la dana

Publicado

el

dana muerte menores

Este documento, coeditado por el citado Colegio y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), pretende ayudar a las familias para que los menores se sientan seguros y protegidos física y psicológicamente tras las inundaciones de la dana y con el objetivo de contribuir a mitigar su malestar emocional, sobre todo si la muerte ha afectado a su entorno familiar y social.

Para los pequeños y adolescentes puede resultar muy estresante cualquier fenómeno producido por la naturaleza, “como una tormenta que retumba y produce un apagón o rompe el cristal de una ventana”, señala la guía.

Comunicar la muerte por la dana a los menores

Los menores de 6 años todavía no entienden el significado de la muerte y, aunque hay distintas situaciones provocadas por los efectos de las inundaciones de la dana, los psicólogos ponen un ejemplo:

“Cariño, tengo que decirte algo. O tengo que contarte algo muy importante. El abuelo ha muerto. La tormenta fue muy, muy, muy grande y llovió mucho, mucho, mucho. Tanto que la calle se llenó de agua y no se podía caminar. El agua con su enorme fuerza arrastró a muchas personas, la corriente también arrastró al abuelo.

“El cuerpo del abuelo ha dejado de vivir. Cuando alguien muere su cuerpo deja de funcionar. Se detiene “del todo”. Ya no podrá moverse, ni comer, ni hablar, ni respirar, ni estar con nosotros. Vamos a echar mucho de menos al abuelo y durante un tiempo estaremos tristes. Aunque ya no podamos verle, estará siempre en nuestro corazón, nunca le olvidaremos y no dejaremos de quererle. Podemos hablar de él siempre que quieras o lo necesites”.

Enfatizar la palabra “del todo” para disipar cualquier esperanza de que volverá. Usar múltiples “muy” y “mucho” les ayuda a entender que ha sido una situación muy excepcional.

En el caso especial de la muerte de los dos progenitores: es esencial transmitir tranquilidad, protección y afecto con una frase como: “Aunque tus papas ya no están, estoy aquí contigo, o estamos aquí contigo, y siempre te vamos a querer y cuidar. Seremos una familia y estaremos bien. Siempre recordaremos a tus papás, les compraremos flores y hablaremos mucho de ellos”.

dana menores muerte
Destrozos en el cementerio de la localidad de Alfafar, en Valencia, tras la dana. EFE/Kai Försterling

Qué NO debemos decir

  • Evitar explicaciones llenas de detalles, o excesivamente largas, que confunden más a los niños y niñas, abriéndoles nuevos interrogantes.
  • Evitar explicaciones sobre situaciones sobrecogedoras, podría producir un impacto emocional aterrador con consecuencias inmediatas físicas y psicológicas como: terrores nocturnos y diurnos, pesadillas, diarrea, vómitos, ansiedad de separación, fiebre, etc.
  • Evitar el uso de eufemismos, como “El abuelo está de viaje” o “Se ha ido” o “Está durmiendo” o “Se ha perdido”. Este tipo de expresiones podrían aumentar su temor a ser abandonados, o a que otras personas fallezcan, o a perderse ellos mismos y no ser encontrados.
  • Para niños mayores de 6 años, que ya pueden entender mejor el concepto de muerte, es importante recordarles que siempre que lo necesiten contarán con nuestra ayuda y cariño y conviene evitar frases como “Sí tu padre viviera, le gustaría que fueras la primera o el primero de la clase” o “Ahora eres el hombre o la mujer de la casa”, o “Ahora nos tienes que cuidar a todos”.

Qué debemos hacer

  • La noticia debe comunicarse lo antes posible. No esperar días, semanas, o a la finalización de los ritos funerarios. Retrasar esta información podría dificultar su propio proceso emocional.
  • Siempre que sea posible la noticia debe ser transmitida por personas queridas y cercanas a los niños, que tengan contacto frecuente.
  • Se recomienda buscar o crear un espacio tranquilo, acogedor, y dirigirse al niño o niña con delicadeza, en un tono sereno, que trasmita paz y confianza.
  • No es necesario dar a los niños toda la información de una vez. Podemos empezar explicándoles lo que consideremos más importante y más adelante podemos ir agregando detalles, según sea necesario o cuando los niños hagan preguntas o expresen sus dudas.
  • Es muy importante que los niños sepan cómo van a vivir a partir de la pérdida, como serán las rutinas que les dan seguridad y les ayudan a comprender su entorno. Por ejemplo, donde van a vivir, si habrá cambio de colegio, o quien irá a recogerlos, donde van a comer, si podrán ir al parque, etc.
  • Facilitar que expresen lo que sienten y piensan, cada niño o niña tiene su propia forma de reaccionar ante el impacto de la noticia. Es normal si muestran pena, lloran, se asustan, gritan, se tiran al suelo, o se quedan en shock, paralizados. Estas reacciones se consideran normales, y no necesariamente han de manifestarse en todos los menores.
  • Cuando los eventos son accidentales, no intencionados, pueden tener un efecto protector ante los traumas. Culpar a otras personas podría agravar el impacto de la noticia en los niños y niñas, pues los acontecimientos traumáticos cuando son provocados por otros seres humanos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos como el estrés postraumático.
dana muertes menores
EFE/Miguel Gutiérrez

¿Deben participar en los actos funerarios?

Según la “Guía de ayuda psicológica para niños, niñas y adolescentes afectados por la dana” del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, los estudios sobre el duelo en los menores recomiendan no dejarlos de lado ante una situación tan especial y familiar.

Si no se les permite formar parte de esta experiencia, estaremos negándoles la oportunidad de despedirse de la persona que han perdido. Los rituales pueden ayudarles a comprender mejor la muerte y a no albergar la esperanza de que la persona fallecida pueda volver, facilitándoles así la comprensión y aceptación de la pérdida.

Según algunas investigaciones, la edad mínima recomendada es a partir de los 6 años.

En cuanto a si es conveniente que vean o no el cuerpo de la persona fallecida, si los niños y niñas lo desean pueden verlo, pero debe hacerse en compañía de un familiar o alguien cercano. Es esencial asegurarse previamente de que el estado del cuerpo o la expresión facial del fallecido no asustará, o impresionará excesivamente a los menores, o incluso a los adultos.

Dar seguridad y confianza ante una crisis natural

Aunque no hayan sufrido pérdidas, los pequeños y los adolescentes se han visto afectados por una catástrofe natural que ha alterado su vida. Aunque es una constante durante la infancia, sentir seguridad, cariño y protección se acrecienta en situaciones de crisis naturales.

“Para los más pequeños la máxima seguridad está representada por la presencia de sus progenitores, o de sus figuras de referencia, como familiares, allegados, o personas conocidas”, apunta la guía en unas recomendaciones generales.

En los casos en que los menores se encuentren al cuidado puntual de personas extrañas o desconocidas, “no hay que alarmarse pensando que esta situación puede tener consecuencias traumatizantes graves para los niños, o que van a sentir que no se les quiere o que han sido abandonados”.

Estas experiencias también pueden aportar beneficios como, por ejemplo, disponer de cierta estructura en medio del caos, amortiguación del impacto emocional de la situación, o prevención de síntomas postraumáticos futuros. La compañía de otros niños, aunque sean extraños también les puede ayudar.

Pautas

  • Transmitir calma y evitar perder el control emocional en presencia de los niños.
  • Permitir que expresen sus temores, haciéndoles saber que es normal sentir miedo o estar triste.
  • Favorecer la regulación de las emociones a través del juego y el dibujo.
  • Intentar establecer alguna rutina y darles pequeñas tareas o responsabilidades.
  • Reforzar cualquier conducta de solidaridad o apoyo.
  • Promover la esperanza de que la situación se solucionará.

La entrada Cómo ayudar a los menores a afrontar la muerte de un ser querido a causa de la dana se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.

La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.

El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.

En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.

«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.

«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente

«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).

Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».

Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».

La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.

Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.

Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.

Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).

Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.

Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.

La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.

Reacción rápida

Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.

Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.

Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.

La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.

Una cadena de casos

Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.

En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.

En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

Publicado

el

frio

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.

¿Qué es la crioterapia en la piel?

Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.

Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.

¿En qué consiste el procedimiento?

La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.

Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.

¿Para qué se utiliza la crioterapia?

  • Eliminación de verrugas comunes.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
  • En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos. EFE/Eliseo Trigo

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:

  • Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
  • Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
  • Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.

¿Qué esperar después del tratamiento?

Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.

No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.

En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.

Cuándo consultar al médico

La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:

  • Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
  • La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.

La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas