Connect with us

Ciencia y Salud

¿Cómo afecta el uso de las pantallas al cerebro de los menores?

Publicado

el

f5d7c69416b55e0b8dca4e272e76f9128bb9310fminiw ckE0T0

pantalla menores cerebro

La pasada semana se hicieron públicas las propuestas al Gobierno elaboradas por un comité de 50 personas expertas independientes sobre la exposición a los dispositivos con el fin de proteger a niños y adolescentes de internet. EFEsalud ha contactado con profesionales de la neuropediatría y de psicología sobre los efectos en el cerebro del uso de las pantallas en los menores.

Las medidas planteadas al Gobierno

Entre las 107 medidas planteadas en el informe, a petición del Ministerio de Juventud e Infancia para avanzar en la protección de los menores en los entornos digitales, se encuentran no exponer a la infancia a dispositivos digitales hasta los 6 años y no darles un móvil con conexión a internet hasta los 16 años, entre otras recomendaciones.

En concreto, los expertos instan a no exponer a la infancia a dispositivos digitales entre los 0 y los 3 años. Desaconseja también su uso entre los 3 y los 6 y sólo recurrir a ellos en caso de necesidad y de forma puntual para mantener un contacto social, familiar o por determinación judicial, siempre bajo la supervisión de un adulto.

En consonancia con lo anterior, recomiendan limitar el uso que los adultos hacen de las pantallas en presencia de los menores de seis años.

Alteraciones estructuales y funcionales

Según explica a EFEsalud Teresa Andrade, neuropediatra de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), se sabe que “hay cierta susceptibilidad personal” a las pantallas, es decir, hay niños a los que se les puede exponer un tiempo a las pantallas y no van a manifestar ningún tipo de efectos en el cerebro, pero hay otros a los que por un tiempo mínimo ya van a tener problemas en el neurodesarrollo.

“Como no podemos saber qué niño tiene esa facilidad para desarrollarlo, la recomendaciones es limitarlo a todos los menores de seis años”, señala la neuropediatra de la SENEP, sociedad médica que ha participado en la elaboración de las recomendaciones.

Cuando el cerebro está en desarrollo el impacto de las pantallas puede ser muy acusado, sobre todo en esos menores de seis años. De hecho, estudios científicos han descrito que se producen alteraciones tanto estructurales como funcionales del cerebro con el uso de las pantallas.

menores pantallas cerebro
EFE/Javier Cebollada

“A nivel estructural nos referimos a que se ha identificado menor volumen, menor tamaño de ciertas estructuras en el cerebro de los menores que se exponen a pantallas; y a nivel funcional, lo que se ha visto es que determinados circuitos cerebrales, que están conectando distintas regiones cerebrales, no se están desarrollando bien en un cerebro que está en desarrollo”, explica Andrade.

Son los “circuitos” que se encargan del lenguaje, el aprendizaje, de la atención y de la regulación de las emociones.

“No sabemos el tiempo que se necesita para que las pantallas impacten en el desarrollo del cerebro de los menores, lo que sí se sabe es que solo con que estén expuestos ya aumenta la probabilidad estadística de terminar como un problema en el desarrollo”, incide.

Más consultas

Sobre ello, la doctora afirma que la investigación sobre este tema de las pantallas siempre ha llamado la atención en áreas como la neuropediatría, por el “muy alto” número de pacientes que tienen problemas de atención, de aprendizaje, de lenguaje y a la hora de relacionarse.

“Cuando nosotros para hacer las historias de estos pacientes preguntamos sobre muchos factores y sobre hábitos, nos dimos cuenta desde hace ya bastantes años de que hay relación. De hecho, el grupo mayoritario de pacientes que vienen a consulta por problemas en el neurodesarrollo pasan un tiempo excesivo frente a las pantallas”, subraya la neuropediatra de la SENEP.

A modo de ejemplo de los efectos de las pantallas en el cerebro de los menores, la experta subraya que el riesgo de retraso en el lenguaje puede multiplicarse hasta por seis cuando los bebés menores de 12 meses las ven más de dos horas al día.

menores pantallas cerebro
EFE/ Ana Escobar

“Y se ha relacionado con la aparición de problemas en área social con lo se ha denominado el pseudoautismo por pantallas, que es cuando tenemos niños pequeños que tienen tantos problemas en el lenguaje como problemas en el área social. Imitan a un cuadro de autismo, pero cuando se retiran las pantallas, los síntomas empiezan a disminuir”, apunta.

A partir de los 6 años, aquellos niños expuestos a dispositivos pueden tener menos probabilidad de desarrollar la lectura de forma temprana, y más dificultad de aprendizaje de las matemáticas.

“De hecho, algunos artículos han vinculado que si los niños en edad preescolar están viendo muchas horas de pantalla, el riesgo de terminar diagnosticado de un trastorno del neurodesarrollo, de los más frecuentes en la población, que es por déficit de atención e hiperactividad, se puede multiplicar de forma significativa”, sostiene.

El papel de la dopamina

Pero, además, con la visualización de las pantallas, el cerebro libera dopamina, un neurotransmisor que produce sensación de placer. de forma que la persona obtiene una “gratificación inmediata”.

Así, cuando el cerebro está sometido a estímulos repetidos que liberan dopamina, percibe sensación de bienestar. Eso termina activando el circuito de recompensa cerebral, que es el mismo que se pone en marcha en otros comportamientos adictivos como el de las drogas o el juego, señala la doctora.

“A muchas familias les ha preocupado comportamientos que han observado en sus niños pequeños y adolescentes que se han puesto agresivos cuando les han interrumpido el uso de pantalla porque recuerdan a síntomas similares a los del síndrome de abstinencia”, comenta la neuropediatra de la SENEP.

¿Beneficios en la adolescencia?

La doctora y profesora de psicología de la Universidad Complutense de Madrid Laura Labrador también señala que las pantallas pueden tener impacto en el rendimiento académico, en la atención y el patrón de sueño de los adolescentes, así como un aumento de la ansiedad y el estrés.

Sin embargo, en declaraciones a EFEsalud, defiende el uso de la tecnología por parte de los adolescentes, siempre con un control parental.

Laura Labrador argumenta, entre otras cosas, que ayudan a los adolescentes a tener solvencia y competencias con la tecnología, lo que, a su juicio, es “fundamental en los tiempos en los que vivimos”.

Además, suponen una “fuente de conexión social” para los chavales y les ayuda a apoyar su identidad.

móviles adolescencia
EFE/EPA/ALESSANDRO DI MARCO

“También es interesante que tengamos en cuenta que todos tenemos derecho a entretenernos y divertirnos y el ocio de ahora no es el mismo de antes y no supone una fuente de conflictos. En general, no hay mas incovenientes que beneficios”, considera Labrador, quien además es creadora y directora del proyecto de divulgación científica de vídeo podcast “Psicolab Studio”.

Y estima que el uso de las redes también les ayuda a tener recursos de sensibilización sobre la salud mental.

No comparte la recomendación de que hasta los 16 años los adolescentes no puedan tener un móvil con conexión a internet. En su opinión, la clave es el control parental para el buen uso.

“Si los chavales tienen dipositivos y ejercemos un buen control parental con ellos, es un protector frente a que tengan problemas mayores. Si les quitamos esa oportunidad, estamos quitándoles el derecho a protegerse. De repente con 16 años les abres las puertas de internet sin haberles educado”, destaca Labrador.

Nuevas evidencias

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualizó también hace unos días sus recomendaciones en cuanto al uso de pantallas en la infancia y la adolescencia, a partir de “nueva evidencia científica”.

El objetivo es aprender a utilizar las tecnologías de “forma positiva” y disminuir los riesgos que conlleva el uso inadecuado.

móviles infancia adolescencia
Un niño mira el móvil en su habitación. EFE/ ADRIÁN RUIZ HIERRO

Según subraya la AEP, la nueva evidencia científica muestra que hay una “fuerte asociación” entre el tiempo que los padres pasan frente a la pantalla y el de sus hijos, “sobre todo durante las comidas y en el dormitorio”.

Estos estudios han relacionado, además, ese tiempo de pantallas que dedican padres y madres con la frecuencia de rabietas en sus hijos para llamar su atención.

Pero también confirman los distintos impactos de las pantallas en el desarrollo del cerebro a diferentes edades de los menores.

Actualización de las recomendaciones de los pediatras

Las recomendaciones actualizadas de los pediatras son:

De 0 a 6 años:
Cero pantallas, no existe un tiempo seguro.
Como excepción y bajo supervisión del adulto se puede usar para el contacto social con un objetivo concreto. Por ejemplo, que la persona que está al otro lado de la pantalla le cuente un cuento o le cante una canción.

De 7 a 12 años:
Menos de una hora (incluyendo el tiempo escolar y los deberes).
Limitar el uso de los dispositivos con acceso a Internet.
Priorizar los factores protectores: actividades deportivas, relaciones con iguales cara a cara, contacto con la naturaleza, sueño, alimentación saludable, etcétera.
Si se decide que utilicen un dispositivo es recomendable: que sea bajo la supervisión de un adulto, con dispositivos fijos y evitar el baño y dormitorio.
Pactar límites claros previamente tanto en tiempo como en contenidos adaptados a la edad.

De 13 a 16 años
Menos de dos horas (incluyendo el tiempo escolar y los deberes).
Si se permite el acceso a dispositivos -sin ser la única medida que se tome- instalar herramientas de control parental.
Priorizar el uso de teléfonos sin acceso a internet.
Retrasar la edad del primer móvil inteligente (con conexión a internet).

La entrada ¿Cómo afecta el uso de las pantallas al cerebro de los menores? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La detección precoz del cáncer de próstata: fundamental no perder tiempo para ganar tiempo

Publicado

el

Por

andalucia cancer uno NjMSk4

andalucia cancer uno

Así se ha puesto de manifiesto en el Fórum ‘Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz’, un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de salud han abordado la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares.

Organizado por la Agencia EFE, en colaboración con Johnson & Johnson, este encuentro se ha desarrollado en el Parlamento de Andalucía, donde los participantes han sido recibidos por su vicepresidenta primera, Ana Mestre, quien ha destacado la importancia de esta reunión, “de la mano de laboratorios, profesionales y los pacientes”, que, unidos, trabajan “en un valor tan importante en la vida como es el tiempo”.

andalucia mestre
La vicepresidenta primera del Parlamento Andaluz, Ana Mestre, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

El director de EFE Salud, Javier Tovar, ha moderado las dos mesas de debate organizadas, y ha recordado que el de próstata “es el tumor más frecuente en hombres en España”, con unos 35.000 casos detectados cada año a nivel nacional y más de 5.000 en Andalucía.

Por su parte, el director de Asuntos de Gobierno de Johnson & Johnson, Pedro Martínez, ha señalado la importancia de tratar un cáncer que tiene, si se trata a tiempo, una supervivencia superior al 95 %, y que los más de 30.000 nuevos casos de cada año “no dejan de ser 30.000 historias y familias que año tras año están sufriendo una enfermedad”.

andalucia pedro
El responsable de Asuntos de Gobierno de Johnson & Johnson, Pedro Martínez, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

‘Cuidado del tiempo en el cáncer de próstata’

En la primera de las mesas, ‘Cuidado del tiempo en el cáncer de próstata’, la oncóloga médica del Comité Multidisciplinar de Uro-Oncología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevilla, Eva Fernández, ha destacado que se trata de una patología “que no tiene signos de alerta” en sus primeras etapas, “pero el paciente tiene que estar informado” de los síntomas, e ir al médico a consultar.

“El medico de atención primaria está perfectamente coordinado con el urólogo para ello”, ha subrayado la doctora, que ha subrayado que “el paciente tiene que saber que, ante estos síntomas, tiene que consultar, y el tiempo es fundamental”.

Para esta experta, es imprescindible que en un comité multidisciplinar todo el mundo sepa su papel, “hasta el paciente”, además de destacar la importancia de que “cuando llega al hospital ahí estamos el comité multidisciplinar con protocolos actualizados, no puede caer en una maraña de hojas de consulta”.

Por su parte, el director de la Unidad Clínica de Urología-Nefrología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Rafael Medina, ha indicado que este cáncer “ha tenido el sambenito de que no mata, y no es así”, y es muy importante que los varones con antecedentes familiares adelanten la Prueba Sanguínea del Antígeno prostático específico (PSA) a los 45 años.

Medina ha analizado la situación de Andalucía a la hora de tratar esta enfermedad, para subrayar que en suelo andaluz mueren unos 1.000 hombres cada año por cáncer de próstata, “con el dato añadido de que es la comunidad más poblada”, y ha destacado la importancia de la región andaluza en este tipo de tratamientos, tras ser “pionera en su momento, por contar con los primeros equipos robóticos en 2007”.

Por último, el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital  Universitario Virgen Macarena de Sevilla, Carlos Míguez, ha precisado que se tiene “la suerte” de que este tipo de cáncer “se diagnostica con una analítica, otros no son tan sencillos”, y en base al resultado de los análisis “se sabe si el paciente tiene más o menos probabilidades de sufrir cáncer de próstata”.

Además es muy importante estudiar cada caso, porque “hay muchos tumores indolentes, que el paciente puede tener toda su vida y no fallecer de eso”, de modo que hay que “discernir qué pacientes tienen un tumor agresivo que hay que tratar”, ha añadido.

andalucia baz
El director de Estrategia contra el Cáncer, David Vicente Baz, durante su intervención en la jornada de EFE Fórum “Tiempo y cáncer de próstata en Andalucía: por un diagnóstico precoz”; un encuentro informativo en el que expertos y autoridades públicas de la salud abordarán la importancia de adelantarse en el diagnóstico del cáncer de próstata y de garantizar una buena calidad de vida para los pacientes y sus familiares. EFE/ Raúl Caro.

‘El valor del tiempo para los pacientes’

La jornada ha seguido con la mesa redonda ‘El valor del tiempo para los pacientes’, en la que el gerente de Administración en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer de Próstata (GEPAC), Marcos Martínez, ha puesto su ejemplo personal para indicar que, para él, “actuar a tiempo ha supuesto seguir teniendo calidad de vida, seguir disfrutando de las pequeñas cosas seguir trabajando, seguir afrontando la vida, y poder llevar los que muchos consideran una vida normal”.

Por su parte, el paciente de cáncer de próstata y socio de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), Fernando Macho, ha incidido en que “actuar a tiempo es ganar vida, porque en lugar de ganar tiempo hay que hablar de ganar vida”, y ha añadido la importancia de la educación “incluso desde que somos niños” para estar informados sobre esta enfermedad y estar muy pendientes de los posibles antecedentes familiares.

El cierre del encuentro ha contado con el director de Estrategia contra el Cáncer de la Junta de Andalucía, David Vicente Baz, quien ha puesto el énfasis en la necesidad de contar con los pacientes en todas las estrategias que se planteen, y ha subrayado que “el mejor cáncer es el que no diagnosticamos”, y si se produce “es muy importante diagnosticarlo a tiempo”.

La entrada La detección precoz del cáncer de próstata: fundamental no perder tiempo para ganar tiempo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Recomendaciones de los neuropediatras ante el desabastecimiento de metilfenidato para el TDAH

Publicado

el

Por

8022264541001miniw 4K33Wf

TDAH metilfenidato

La SENEP ha elaborado los consejos para las familias con niños con TDAH porque considera que “se sienten desamparadas” ante la falta de suministro de los fármacos con metilfenidato, una de las principales vías de tratamiento para este trastorno, aunque recuerda que también son “clave” el apoyo escolar y familiar y la terapia cognitivo-conductual.

Problemas de suministro

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios “(Aemps) ya alertó el pasado 30 de octubre del problema de suministro de medicamentos con este principio activo y calculaba que los problemas se resolverían en el primer trimestre de 2025“, aunque la situación, aseguraba, empezaría a aliviarse a partir de diciembre.

En concreto, se trata de algunas presentaciones de medicamentos con metilfenidato en forma de comprimidos de liberación prolongada, que pueden afectar a la continuidad de los tratamientos de los pacientes con TDAH.

TDAH metilfenidato
EFE/EPA/MARK MARLOW

En una nota posterior, la Aemps recomendaba a los profesionales sanitarios “iniciar los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato disponibles (en comprimidos de liberación inmediata y cápsulas de liberación modificada)”.

“Además, y siempre que la situación clínica del paciente lo permita bajo criterio del facultativo, se recomienda que continúen con la liberación inmediata un tiempo más prolongado o, si se considera adecuado el cambio a la liberación prolongada, prioricen las cápsulas de liberación modificada”, indicaba.

Abundaba en la recomendación de valorar el cambio de tratamiento, a ser posible desde Atención Primaria, sin necesidad de esperar a la consulta del especialista, a las presentaciones de metilfenidato disponibles para los pacientes en tratamientos con las presentaciones con desabastecimiento.

“Notable evidencia científica” del metilfenidato

Por su parte, la SENEP recuerda que el metilfenidato cuenta con una “notable evidencia científica en cuanto a seguridad y eficacia” para los menores con TDAH y les ayuda a poder mantener sus rutinas, así como a controlar su impulsividad, y a mantener un buen rendimiento académico, entre otros aspectos.

“El metilfenidato representa una ayuda para estos menores. Les permite trabajar los hábitos que luego quedan para toda la vida, incluso cuando ya no toman medicación. Muchos niños con TDAH si no toman su medicación no pueden controlar sus síntomas, y no son capaces de avanzar en sus estudios”, asegura en una nota la presidenta de la SENEP, Rocío Sánchez-Carpintero.

Asimismo, Sánchez-Carpintero asegura que les puede interferir en su relación con la familia o con otros menores, “impactando todo ello en su estima”.

En definitiva estos fármacos les sirven “para no distraerse tanto, tener menos actividad inútil, para reducir su impulsividad”, con lo que pueden concentrarse mejor en su día a día y en época de exámenes, como la actual.

Sobre las recomendaciones de la Aemps, la SENEP asegura que las comparte pero también señala que “la eficacia y tolerancia no es igual en todas las formulaciones” del principio activo, por lo que considera que se debe facilitar el cambio a otros medicamentos como atomoxetina o lisdexanfetamina.

En este sentido, argumenta que algunos pacientes con metilfenidato de liberación prolongada no tienen opción de tomar dos medicaciones en horario escolar, con lo que “su cumplimiento puede verse comprometido”.

Pautas a seguir

Por todo ello, las recomendaciones de la SENEP para las familias con menores con TDAH pasan por:

  • Tener claro que la terapia farmacológica es una de las principales vías de tratamiento, pero también el apoyo escolar y familiar y la terapia cognitivo-conductal.
  • Mantener una rutina de estudio, que éste sea un hábito fijo y diario.
  • No dejar el estudio para el final. Dedicar todos los días un rato.
  • Tener la mesa de estudio despejada, sin distracciones; y colocada frente a una pared, no al lado de una ventana o una estantería, que puedan despistar al estudiante.
  • Propiciar un ambiente tranquilo, sin ruidos ni distractores cuando el menor se ponga a estudiar.
  • Que haya una persona supervisora detrás del menor, que le ayude a estudiar con metas cortas: por ejemplo, unos 25 minutos, y a mantener otros 5 minutos de descanso en intervalos, según las edades.
  • Que el menor tenga todo lo que debe hacer y estudiar en una agenda.
  • La noche anterior ayudarle a revisar que tiene la mochila completa.
  • Intentar evitar aquellas situaciones que puedan descontrolar al menor.
  • Tener más paciencia con los menores de la que se tiene habitualmente, evitando los gritos. Y cuando los padres se dirijan a ellos, que se aseguren de que les están escuchando, haciendo que les miren y transmitiendo mensajes claros y breves.
  • Trasladar al profesor que el menor no está recibiendo su medicación habitual de metilfenidato para que lo puedan tener en cuenta en las clases y en las evaluaciones.

La entrada Recomendaciones de los neuropediatras ante el desabastecimiento de metilfenidato para el TDAH se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años

Publicado

el

Por

6e844cd3a31fc8cb17b4a49efbaccd4e052e3bdbminiw 0eFbmU

hipnosedantes España

El estudio “Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022”, publicado en la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPAS), también identifica los cambios en el perfil de los consumidores de estos fármacos -utilizados para tratar el insomnio y la ansiedad-, así como las variaciones regionales.

Para hacer el estudio, las investigadoras utilizaron datos de la Encuesta sobre Uso de Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), analizaron el consumo en los últimos 30 días, desglosado por sexo, edad y comunidad autónoma entre 2005 y 2022 y, entre otras cosas, evaluaron la tendencia temporal de las prevalencias.

Más mujeres

Los datos muestran que entre 2005 y 2022 aumentó la prevalencia del consumo de hipnosedantes en España de un 3,7 % a un 9,7 %, con un porcentaje de cambio anual del 4,7 %. Y el mayor incremento lo protagonizan las mujeres de 55 a 64 años: el 21,4 % es consumidora.

En general, la prevalencia de consumo en las mujeres es un 65 % mayor que en los hombres, con un 12.1 % frente al 7,3 %. El motivo, según la investigación, podría residir en la mayor incidencia de diagnósticos de trastornos de somatización, ansiedad y depresión entre ellas. Pero también en una mayor predisposición a buscar ayuda profesional y una mayor concienciación sobre la salud mental.

Así, según el estudio, los consumidores de hipnosedantes son predominantemente mujeres, adultos mayores, personas con niveles educativos más bajos, desempleados y personas que han consumido tabaco o cannabis recientemente.

Hipnosedantes España
EFE/Ana Escobar

Las causas

En España, el aumento del uso de hipnosedantes se ha asociado a un incremento de los trastornos de ansiedad y depresión provocados por las dificultades familiares y económicas, el estrés laboral, las incertidumbres y los cambios sociales derivados de la crisis económica de 2008.

El pico máximo de consumo fue en 2022, un fenómeno que según el estudio ocurrió también en otros lugares, no solo en España, a causa de los efectos psicológicos de la pandemia.

“El estrés, la ansiedad, el insomnio, el aislamiento social, las preocupaciones relacionadas con el trabajo y la incertidumbre sobre el futuro contribuyeron al aumento de la demanda. Esta situación, junto con la saturación del sistema sanitario, podría haber llevado a una rápida prescripción de hipnosedantes en respuesta a las demandas de los pacientes”, indica el estudio.

Los jóvenes

El estudio también muestra un aumento progresivo del consumo de hipnosedantes entre los jóvenes de 15 a 24 años, de hecho, son la cuarta sustancia más consumida entre los estudiantes de Secundaria: alrededor del 20 % de los estudiantes españoles en 2021 los había probado. Una tendencia que también se repite a nivel europeo.

Entre las causas citadas en el trabajo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Compostela, se encuentran el estrés por la presión académica, la dependencia social, los problemas de imagen corporal, las dificultades económicas y la incertidumbre sobre el futuro.

Hipnosedantes España
EFE/ Manu Reino

Asimismo, la “accesibilidad” a estos fármacos en el hogar puede jugar un “papel crucial” en el consumo por parte de los jóvenes.

“Los padres, sobre todo las madres, pueden ofrecerlos para aliviar la angustia de sus hijos, sin ser conscientes de los peligros asociados. Varios estudios relacionan el consumo entre los jóvenes con determinantes sociales como el menor nivel educativo de los padres”, añade el estudio.

Nacer en España, factor asociado

Las investigadoras indican que nacer en España también parece ser un factor asociado al uso de hipnosedantes debido a diferentes factores demográficos, socioeconómicos, culturales y del sistema sanitario.

En este sentido, abundan en que las normas culturales en torno al manejo del estrés y el “fácil” acceso a los medicamentos podrían haber contribuido al aumento del uso entre los españoles.

Pasar a la acción

El estudio incide en que el consumo excesivo de los hipnosedantes en España agrava las desigualdades en salud mental, y considera necesario implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a la asistencia sanitaria y proporcionen “un sólido apoyo social”.

Las autoras lamentan la inexistencia de datos nacionales e internacionales comparables sobre el consumo entre las mujeres de 55 a 64 años y el año, ya que limita la capacidad de “interpretar plenamente” este dato.

Por eso, abogan por la puesta en marcha de investigaciones adicionales que proporcionen tasas de prevalencia recientes, categorizadas por sexo y grupo de edad, “para permitir comparaciones más significativas y una mejor comprensión de las tendencias”.

Pero, ademas del aumento entre las mujeres de más edad, los resultados a juicio de la investigadoras, reflejan la necesidad de una investigación centrada en los factores que impulsan el consumo entre los grupos demográficos más jóvenes “debido al preocupante aumento” del consumo entre este grupo poblacional.

Sostienen que los planes de salud deben actualizarse periódicamente para abordar el uso de hipnosedantes mediante la incorporación de medidas preventivas, intervenciones específicas y servicios de salud mental.

Estas actualizaciones, a juicio de la autoras, mejoran la coordinación de la atención y la gestión de los problemas relacionados con las sustancias, así como amplían el acceso al tratamiento.

“Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones que exploren las causas subyacentes de estas tendencias y evalúen la eficacia de las intervenciones implementadas”, señala el estudio publicado en la revista científica de SESPAS .

La entrada El consumo de hipnosedantes en España se dispara en los últimos 17 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas