Connect with us

Ciencia y Salud

Cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año por trastornos bucodentales

Publicado

el

bucodentales

Se trata del “Observatorio de salud bucodental”, un análisis sobre el abordaje de los problemas bucodentales en el país, que concluye que el sector privado es un “pilar imprescindible” en este ámbito en España.

El 2 % del gasto sanitario público

El gasto sanitario público en la atención budocental es de 74 millones de euros, lo que supone el 2,01 % del total, mientras que la media europea es del 31 %.

Frente al gasto sanitario público en salud bucodental, el privado suma 3.674 millones de euros, que alcanza los 8.000 si se incluyen las prótesis, las ortodoncias, los implantes y la cirugía maxilofacial.

salud bucodental
Gráfico sobre el gasto sanitario extraído del informe.

Hace hincapié en que la atención bucodental a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) es “limitada”, ya que incluye tratamientos básicos (como extracciones o obturaciones simples). Además está “infrafinanciada” y se centra en colectivos específicos, principalmente en menores, personas con discapacidad y determinados casos de riesgo.

Y ello a pesar de que cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año debido a los trastornos bucodentales, señala el documento, que recuerda que el 40 % de los niños tienen caries en su dentición temporal y el 36 % de los mayores de 65 años tiene enfermedad periodontal.

Además, solo el 26,6 % de la población mantiene todos sus dientes.

Desequilibrio entre necesidades médicas y odontológicas

Los datos del informe, elaborado por PwC para IDIS, muestra un desequilibrio entre las necesidades médicas y ondotológicas no cubiertas en España.

En concreto, si el país destaca por estar en los primeros puestos a la hora de garantizar la necesidades médicas de la población, en lo relativo a la salud bucodental no es así. Según los datos recogidos, España tiene una de las tasas europeas más altas en cuanto a las necesidades bucodentales no cubiertas, que suma el 12 %, cuando la media se sitúa en el 7 %.

Solo superan a España países como Grecia, Letonia, Portugal o Grecia.

Y es que el 99 % de las clínicas bucodentales son privadas y solo 168, públicas.

Prevención “deficiente”

Pero, además, en España hay una prevención “deficiente” de los problemas dentales entre la población: el 39 % acude al dentista al menos una vez al año; el 34 %, solo en caso de tener problemas bucodentales “lo que muestra la baja cultura preventiva”.

El 68 % ha reducido el uso de dentistas por motivos económicos.

La directora general de IDIS, Marta Villanueva, ha insistido en el acto de presentación del informe, elaborado por PwC, que generar hábitos de vida e higiene saludables hace que “nuestras piezas puedan ir resistiendo”.

Y ha subrayado que lo que IDIS pretende es que se garantice el acceso equitativo de los servicios odontológicos “porque sigue siendo un desafío”.

salud bucodental informe
La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva. EFE/Daniel González

Cada hogar, 219 euros de gasto

Según el documento, el gasto medio en salud dental por hogar es de 219 euros, aunque hay diferencias entre las comunidades.

Madrid es donde más gastan sus ciudadanos en este espacio de la salud, con 319 euros, mientras que la Comunidad Valenciana es donde menos, con 148 euros.

Por otra parte, el número de dentistas ha crecido y supera en densidad a la mayoría de los países europeos -cuarta posición-, un aumento que ha supuesto el 205 % desde 1995.

España forma cada año a mas de 1.600 dentistas, sin embargo solo 3 de cada 10 se colegia en este país.

En total, el ámbito de salud bucodental privado emplea a 77.706 personas, la mayoría son clínicas independientes (el 94 %).

La salud bucodental, un derecho

El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, que ha intervenido en el acto antes de la presentación del informe, ha señalado que “la salud es un derecho y no tiene apellido, ni publico ni privado”.

En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, quien ha dicho que “esto ya no va de publico o privado sino de recursos disponibles” y que “lo justo es atender a la población como sea”.

Bucodentales
El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca en el acto.EFE/ Daniel Gonzalez

Tras la presentación del informe, ha tenido lugar un coloquio bajo el título “Salud bucodental, sanidad y continuidad asistencial”, en el que han intervenido Antonio Lalueza, especialista en medicina interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Juan Carlos Llodra, profesor de Odontología Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada; Mercedes Arnás, odontóloga en el Hospital HM Sanchinarro; y Clara Esteban, directora médica en DONTE GROUP.

Todos ellos han coincido en el reto y la importancia de garantizar la asistencia bucodental y han valorado la importancia del informe de IDIS porque, entre otras cosas, pone de relieve la bidireccionalidad entre salud bucodental y salud.

Han abogado por ampliar la cartera de servicios del SNS, que no incluye la mayoría de los servicios dentales y lo que ofrece es “claramente insuficiente para la población”.

Pero también han puesto de relieve la importancia de que la población se conciencie de la salud bucodental y han apostado por la comunicación entre ondontólogo y médico.

La entrada Cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año por trastornos bucodentales se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.es)- La Comisión Europea considera que la accesibilidad está en el “centro de la estrategia europea y es una prioridad”, tal y como ha puesto de manifiesto Ana Carla Pereira, directora de Igualdad y No Discriminación de la dirección general de Justicia del Ejecutivo de Bruselas.

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.

Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA

La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.

Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.

En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.

Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.

La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.

Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.

En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.

Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.

El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.

El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.

///

Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia

The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas