Connect with us

Ciencia y Salud

Cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año por trastornos bucodentales

Publicado

el

bucodentales

Se trata del “Observatorio de salud bucodental”, un análisis sobre el abordaje de los problemas bucodentales en el país, que concluye que el sector privado es un “pilar imprescindible” en este ámbito en España.

El 2 % del gasto sanitario público

El gasto sanitario público en la atención budocental es de 74 millones de euros, lo que supone el 2,01 % del total, mientras que la media europea es del 31 %.

Frente al gasto sanitario público en salud bucodental, el privado suma 3.674 millones de euros, que alcanza los 8.000 si se incluyen las prótesis, las ortodoncias, los implantes y la cirugía maxilofacial.

salud bucodental
Gráfico sobre el gasto sanitario extraído del informe.

Hace hincapié en que la atención bucodental a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) es “limitada”, ya que incluye tratamientos básicos (como extracciones o obturaciones simples). Además está “infrafinanciada” y se centra en colectivos específicos, principalmente en menores, personas con discapacidad y determinados casos de riesgo.

Y ello a pesar de que cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año debido a los trastornos bucodentales, señala el documento, que recuerda que el 40 % de los niños tienen caries en su dentición temporal y el 36 % de los mayores de 65 años tiene enfermedad periodontal.

Además, solo el 26,6 % de la población mantiene todos sus dientes.

Desequilibrio entre necesidades médicas y odontológicas

Los datos del informe, elaborado por PwC para IDIS, muestra un desequilibrio entre las necesidades médicas y ondotológicas no cubiertas en España.

En concreto, si el país destaca por estar en los primeros puestos a la hora de garantizar la necesidades médicas de la población, en lo relativo a la salud bucodental no es así. Según los datos recogidos, España tiene una de las tasas europeas más altas en cuanto a las necesidades bucodentales no cubiertas, que suma el 12 %, cuando la media se sitúa en el 7 %.

Solo superan a España países como Grecia, Letonia, Portugal o Grecia.

Y es que el 99 % de las clínicas bucodentales son privadas y solo 168, públicas.

Prevención “deficiente”

Pero, además, en España hay una prevención “deficiente” de los problemas dentales entre la población: el 39 % acude al dentista al menos una vez al año; el 34 %, solo en caso de tener problemas bucodentales “lo que muestra la baja cultura preventiva”.

El 68 % ha reducido el uso de dentistas por motivos económicos.

La directora general de IDIS, Marta Villanueva, ha insistido en el acto de presentación del informe, elaborado por PwC, que generar hábitos de vida e higiene saludables hace que “nuestras piezas puedan ir resistiendo”.

Y ha subrayado que lo que IDIS pretende es que se garantice el acceso equitativo de los servicios odontológicos “porque sigue siendo un desafío”.

salud bucodental informe
La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva. EFE/Daniel González

Cada hogar, 219 euros de gasto

Según el documento, el gasto medio en salud dental por hogar es de 219 euros, aunque hay diferencias entre las comunidades.

Madrid es donde más gastan sus ciudadanos en este espacio de la salud, con 319 euros, mientras que la Comunidad Valenciana es donde menos, con 148 euros.

Por otra parte, el número de dentistas ha crecido y supera en densidad a la mayoría de los países europeos -cuarta posición-, un aumento que ha supuesto el 205 % desde 1995.

España forma cada año a mas de 1.600 dentistas, sin embargo solo 3 de cada 10 se colegia en este país.

En total, el ámbito de salud bucodental privado emplea a 77.706 personas, la mayoría son clínicas independientes (el 94 %).

La salud bucodental, un derecho

El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro, que ha intervenido en el acto antes de la presentación del informe, ha señalado que “la salud es un derecho y no tiene apellido, ni publico ni privado”.

En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, quien ha dicho que “esto ya no va de publico o privado sino de recursos disponibles” y que “lo justo es atender a la población como sea”.

Bucodentales
El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca en el acto.EFE/ Daniel Gonzalez

Tras la presentación del informe, ha tenido lugar un coloquio bajo el título “Salud bucodental, sanidad y continuidad asistencial”, en el que han intervenido Antonio Lalueza, especialista en medicina interna del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Juan Carlos Llodra, profesor de Odontología Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada; Mercedes Arnás, odontóloga en el Hospital HM Sanchinarro; y Clara Esteban, directora médica en DONTE GROUP.

Todos ellos han coincido en el reto y la importancia de garantizar la asistencia bucodental y han valorado la importancia del informe de IDIS porque, entre otras cosas, pone de relieve la bidireccionalidad entre salud bucodental y salud.

Han abogado por ampliar la cartera de servicios del SNS, que no incluye la mayoría de los servicios dentales y lo que ofrece es “claramente insuficiente para la población”.

Pero también han puesto de relieve la importancia de que la población se conciencie de la salud bucodental y han apostado por la comunicación entre ondontólogo y médico.

La entrada Cada persona pierde alrededor de un día de vida saludable al año por trastornos bucodentales se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Así es como 30 minutos diarios de natación, ciclismo o caminar ayudan a prevenir las varices

Publicado

el

prevenir varices

Prevenir las varices va mucho más allá de una cuestión estética: es una verdadera inversión en calidad de vida.

Las piernas cansadas, la hinchazón, los calambres o la pesadez al final del día no son molestias inevitables. En la mayoría de los casos, son signos de un trastorno venoso que puede prevenirse, o mejorar considerablemente, con hábitos sencillos.

Laa doctora Karla Moncayo, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez de Pontevedra, explica: “Las varices forman parte de una patología progresiva que, si no se controla, puede derivar en complicaciones importantes. La buena noticia es que su prevención está al alcance de pequeños gestos diarios. Prevenir las varices es, en definitiva, una forma de vivir mejor.”

Cuando las válvulas fallan

Las varices se producen cuando las válvulas de las venas, encargadas de impulsar la sangre de regreso al corazón, dejan de funcionar correctamente. La sangre se acumula entonces en las piernas, dilatando las venas y debilitando su pared.

El resultado son síntomas como pesadez, hinchazón, venas visibles e incluso, en fases avanzadas, úlceras o trombosis.

En nuestro día a día, múltiples factores favorecen este deterioro: la vida sedentaria, los trabajos prolongados sentados o de pie, el uso de calzado inadecuado o los largos desplazamientos sin movimiento. Además, otros factores como el sobrepeso, el estreñimiento, los cambios hormonales, el embarazo o la genética aumentan el riesgo.

“La prevención debe comenzar antes de que aparezcan los primeros signos visibles”, recalca la doctora Moncayo. “Incorporar actividad física de forma constante es una de las medidas más eficaces para proteger nuestra salud venosa”, afirma.

prevenir varices
Doctora Karla Moncayo, especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez de Pontevedra. Foto cedida por Quirónsalud

Moverse: el mejor tratamiento preventivo

Actividades como caminar a paso ligero, nadar o montar en bicicleta, practicadas al menos 30 minutos al día, favorecen de manera directa el retorno venoso. Estos ejercicios activan la conocida “bomba muscular de la pantorrilla”, el movimiento que impulsa la sangre hacia arriba, aliviando la carga de las venas.

El ejercicio regular no solo previene la aparición de varices, sino que también mejora la salud cardiovascular, ayuda a controlar el peso y contribuye al bienestar emocional.

Pequeños gestos, grandes beneficios

La prevención de las varices no requiere cambios radicales. Pequeñas modificaciones en la rutina pueden marcar la diferencia: evitar cruzar las piernas al sentarse, levantarse y caminar unos minutos cada hora, elegir las escaleras en lugar del ascensor, elevar las piernas unos minutos al final del día, dormir con las piernas ligeramente elevadas.

La elección del calzado también es fundamental. “Los tacones altos alteran la mecánica de la marcha, pero los zapatos completamente planos tampoco son ideales”, aconseja la doctora Moncayo. “La mejor opción es un calzado cómodo, con una ligera elevación del talón y buena sujeción.”

La alimentación, por su parte, cumple un papel clave. Una dieta rica en fibra, baja en sal y en ultraprocesados, junto con una correcta hidratación, ayuda a evitar el estreñimiento y a mantener un peso saludable, protegiendo así la salud venosa.

En casos específicos, como el embarazo, antecedentes familiares o trabajos prolongados de pie, el uso de medias de compresión, siempre bajo indicación médica, puede ser una herramienta muy eficaz.

Más que una molestia estética

Las varices no deben minimizarse como un problema menor. Su evolución puede derivar en complicaciones como la insuficiencia venosa crónica, la flebitis o la trombosis venosa profunda.

“Ante signos como pesadez, hinchazón, picor, calambres nocturnos o venas visibles, es fundamental consultar con un especialista. Ya que, existen soluciones personalizadas, tanto médicas como quirúrgicas que permiten frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida”, destaca la Dra. Moncayo.

Una inversión en bienestar

“La prevención no requiere grandes esfuerzos, sino pequeñas decisiones sostenidas en el tiempo”, concluye.

Y esas decisiones tienen un impacto enorme: no solo en la salud de nuestras venas, sino en nuestro bienestar global. Prevenir las varices es prevenir el dolor, la fatiga y las limitaciones.

Es, en definitiva, apostar por una vida más activa, saludable y plena.

La entrada Así es como 30 minutos diarios de natación, ciclismo o caminar ayudan a prevenir las varices se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Hiperlaxitud articular: una flexibilidad exagerada de las articulaciones

Publicado

el

Hiperlaxitud articular

Diferentes estudios confirman que la hiperlaxitud articular es más frecuente en mujeres que en varones, oscilando su frecuencia entre un 5-15 % de la población

Según la Fundación Española de Reumatología (FER), la hiperlaxitud articular es una condición en la que las articulaciones tienen un rango de movimiento mayor de lo normal.

Es más común en mujeres, en la infancia y suele disminuir con la edad. Cuando se acompaña de dolor u otros síntomas, se denomina síndrome de hiperlaxitud articular o síndrome de hipermovilidad benigno.

¿Cuáles son los síntomas?

La FER asegura que los síntomas varían, pero los más frecuentes son dolores musculares y articulares, sobre todo en las extremidades inferiores, relacionados con sobrecargas repetidas. Estos dolores pueden comenzar en la infancia o adolescencia y presentarse de forma intermitente a lo largo de la vida.

En algunos casos se producen derrames articulares, especialmente en las rodillas tras un esfuerzo, y pueden aparecer chasquidos articulares que, aunque llamativos según la FER, no tienen mayor relevancia clínica.

También pueden presentarse otras molestias del aparato locomotor, como tendinitis, capsulitis, esguinces de tobillo, dolor cervical recurrente, dislocaciones articulares, lumbalgias, escoliosis o pies planos.

Algunos estudios han relacionado la laxitud ligamentosa en las rodillas con un mayor riesgo de desarrollar artrosis.

Fuera del sistema musculoesquelético, pueden observarse signos como piel más elástica, tendencia a los hematomas (moratones) con mínimos golpes, y mayor predisposición a varices o hernias. Además, se ha observado una relación entre la hiperlaxitud y los trastornos de ansiedad.

Imagen de archivo de varices. EFE/ Purificación León.
Imagen de archivo de varices. EFE/ Purificación León.

¿Cómo se diagnostica?

Según la Fundación Española de Reumatología, el diagnóstico comienza con la historia clínica y una exploración física centrada en las articulaciones. El método más utilizado es el índice de Beighton, que evalúa nueve maniobras específicas. Se considera que una persona tiene hiperlaxitud si obtiene más de 4 puntos sobre 9.

Además, el médico buscará síntomas y signos que puedan indicar otras enfermedades del tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos o Marfan, para descartar cuadros más graves.

Tratamiento de la hiperlaxitud articular

La Fundación Española de Reumatología (FER) asegura que no existe un tratamiento curativo específico, pero sí diversas estrategias para aliviar los síntomas del síndrome de hipermovilidad benigno. Estas incluyen:

  • Reeducación postural y ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Fisioterapia personalizada.
  • Control del dolor con analgésicos si es necesario.
  • Modificación de actividades que impliquen sobrecarga articular.

El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones a largo plazo.

La entrada Hiperlaxitud articular: una flexibilidad exagerada de las articulaciones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Pueden tus ojos revelar enfermedades ocultas?

Publicado

el

ojos enfermedades

Los expertos insisten en la importancia de los ojos en las revisiones oftalmológicas como herramienta preventiva, para conseguir un tratamiento temprano y eficaz que reduzca el riesgo de complicaciones de las enfermedades. También para personas que ya están diagnosticadas y así para monitorizar la evolución de su patología.

Enfermedades que se pueden revelar

Son muchas las enfermedades o alteraciones en las que los síntomas visuales son la primera manifestación.

Los especialistas de estos centros indican que se debe a la exposición del sistema visual al exterior, su alta vascularización y su vinculación directa con el cerebro.

Por ejemplo, “las alteraciones en los vasos sanguíneos de la retina, pueden reflejar enfermedades en el sistema cardiovascular o metabólico”, señala la doctora Lucía González Buendía, especialista del grupo de oftalmología Miranza.

Algunas de las enfermedades que pueden ser identificadas por un oftalmólogo en etapas temprana son:

  • La retinopatía diabética
  • La hipertensión arterial (HTA) 
  • El aumento de la presión intracraneal causada por un tumor cerebral o una hemorragia
  • El papiledema
  • La sarcoidosis
  • La enfermedad de Behçet
  • La esclerosis múltiple 

Lo que dicen el color y forma de los ojos sobre enfermedades

La doctora González Buendía indica que es posible detectar signos de diversas patologías o problemas de salud tan solo con el color, forma y aspecto de los ojos.

“Cambios en el color de la parte blanca del ojo, la córnea, el iris, o incluso en la forma del ojo, pueden reflejar afecciones tanto oculares como sistémicas”, explica la experta de Miranza.

Entre otros, la ictericia, un color amarillento en la parte blanca del ojo, se debe a un exceso de bilirrubina en la sangre. Generalmente está relacionado con problemas en el hígado.

Por otro lado, el enrojecimiento de los ojos ocurre cuando los vasos sanguíneos en la superficie del ojo se dilatan. Puede deberse a una variedad de factores como conjuntivitis, glaucoma agudo, fatiga o irritación ocular.

En el caso de los ojos que son muy prominentes o “saltones”, podría tener relación con un problema de tiroides, como la enfermedad de Graves-Basedow, la causa más común de hipertiroidismo.

Asimismo, los cambios en el tamaño de las pupilas también pueden ser indicativos de problemas neurológicos o intoxicaciones.

ojos
EFE/TONI ALBIR

¿Qué tumores se pueden identificar?

La pérdida de visión puede ser un indicativo de tumores que, por una parte, afectan directamente a la retina o la órbita o, por otra, se originan en órganos como el cerebro o los pulmones.

“No es extraño que distintos tipos de tumores provoquen metástasis en el ojo, sobre todo en la coroides, la capa intermedia del globo ocular”, apunta el doctor José García-Arumí, experto en oncología ocular de Miranza.

Es algo que ocurre con frecuencia con el cáncer de pulmón. En efecto, en muchos casos, es un diagnóstico oftalmológico el que revela la existencia de un tumor primario previamente desconocido.

El oftalmólogo García-Arumí también señala que el cáncer de mama es otro de los tumores más comunes que se reflejan en el ojo, además de otros tipos menos frecuentes. 

La importancia de una detección temprana de estos tumores recae, no solo en la mejora del pronóstico general del paciente, sino en la prevención de la pérdida de visión irreversible.

Exploración de fondo de ojo

Una de las pruebas más importantes para el diagnóstico de enfermedades sistémicas es la exploración del fondo de ojos, donde se examina la retina y el nervio óptico.

Esta es la prueba que permite observar posibles signos que revelan enfermedades que afectan otras partes del cuerpo, como los vasos sanguíneos.

Es clave en la detección temprana de afecciones como la hipertensión, la diabetes y trastornos neurológicos.

Los expertos de Miranza recomiendan esta prueba a las personas mayores de 40 años, y en aquellos pacientes con factores de riesgo de las afecciones mencionadas o con antecedentes familiares de enfermedades oculares o sistémicas.

La entrada ¿Pueden tus ojos revelar enfermedades ocultas? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas