Connect with us

Ciencia y Salud

Bruselas pone el acento en la «biotecnología europea» en su nuevo presupuesto

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El proyecto de Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Comisión Europea para el período 2028-2034, presentado la semana pasada, pone un foco especial en la biotecnología y los medicamentos innovadores, a pesar del recelo con el cual el sector ha reaccionado al nuevo presupuesto plurianual del bloque.

Uno de los anuncios más controvertidos en la presentación por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, del proyecto presupuestario es el plan de fusionar EU4Health, el programa sanitario autónomo del bloque, en un Fondo Europeo de Competitividad más amplio.

Además de esa medida, Bruselas reiteró su creciente interés por la biotecnología como área prioritaria de inversión.

«Tenemos que asumir el (papel) de las tecnologías más estratégicas para el futuro de nuestro continente, como la biotecnología», aseguró en la presentación del proyecto el Comisario europeo de Industria, Stéphane Séjourné, al tiempo que anunció una dotación de 22.600 millones de euros para biotecnología, agricultura, salud y bioeconomía en el nuevo MFP.

La biotecnología, que abarca desde cultivos modificados genéticamente hasta terapias avanzadas para enfermedades raras, no figuraba como prioridad independiente en el anterior presupuesto para el período 2021-2027.

La biotecnología contaba, en parte, con los recursos financieros de EU4Health (5.300 millones de euros), el fondo de innovación, y el principal programa de investigación de la UE, Horizonte Europa (93.000 millones de euros).

El programa Horizonte solo destinó en 2025, 8 millones de euros a transformar la investigación biotecnológica en terapias sanitarias.

Finalmente, Bruselas no fusionará Horizonte con el nuevo Fondo de Competitividad, sino que duplicará su tamaño hasta los 175.000 millones de euros, según una nueva propuesta del Ejecutivo europeo.

Aprovechar el momento

El cambio de Bruselas se produce en un momento de creciente competencia mundial.

Un reciente análisis de Bloomberg muestra que las empresas biotecnológicas chinas están superando a las europeas, y alcanzan a las de Estados Unidos en la introducción de nuevos medicamentos. 

Otros, en cambio, creen que Europa podría superar a Estados Unidos, en un contexto de fuertes turbulencias políticas en Washington.

Tras una reciente reunión con el Secretario estadounidense de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr., el mayor grupo biotecnológico estadounidense, BIO, lo calificó de «amenaza para la salud pública», según STAT.

Aunque el nuevo presupuesto plurianual del bloque se aplicará a partir de 2028, la Comisión quiere que la UE se posicione desde ya mismo como un gran centro biotecnológico global.

En ese sentido, Von der Leyen viajó recientemente a París para presentar la nueva iniciativa de la UE «Elegir Europa para la ciencia», destinada a atraer a investigadores internacionales, incluidos los estadounidenses.

Por su parte, el Comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, ha mantenido contactos frecuentes con la industria, y recientemente participó en una importante conferencia de biotecnología en Boston.

A principios de este mes, la Comisión Europea lanzó una Estrategia de Ciencias de la Vida, dotada con 10.000 millones de euros anuales para impulsar la innovación sanitaria en el bloque comunitario.

Nuevos objetivos de Bruselas 

No obstante, para el sector biotecnológico la financiación por sí sola no basta.

Quedan por resolver cuestiones clave, entre ellas la realización de ensayos clínicos multinacionales, la simplificación de los trámites burocráticos y la cualificación de la mano de obra biotecnológica.

En ese sentido, Claire Skentelbery, directora del grupo biotecnológico EuropaBio, declaró a Euractiv que la UE debería convertirse en «el lugar natural para hacer crecer la innovación disruptiva, gran parte de la cual surgió de la investigación comunitaria en primer lugar».

Según ese grupo de presión, eso requerirá no sólo más financiación, sino también una Ley de Biotecnología y una Estrategia de Ciencias de la Vida bien diseñadas.

Mientras que Várhelyi confía en que la UE cuente con una Ley de Biotecnología para finales de año, por la creciente presión geopolítica, algunos eurodiputados, entre ellos el danés del grupo liberal Renovar Europa Stine Bosse, creen que debería ser una norma sólida, redactada sin prisas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas pone el acento en la «biotecnología europea» en su nuevo presupuesto appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Particularidades del verano que impactan en la salud de tu cerebro

Publicado

el

verano salud cerebro

Las actividades típicas del verano promueven “la plasticidad neuronal, reducen el estrés, mejoran el estado de ánimo y estimulan áreas clave como el hipocampo y el núcleo accumbens, implicadas en la memoria y la motivación”, explica la neurocientífica Emilia Redolar, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en relación con la salud del cerebro.

Sin embargo, no todo juega a favor de la salud cerebral. El exceso de luz solar, las altas temperaturas, el uso de pantallas digitales y el consumo de alcohol pueden deteriorar funciones ejecutivas y la flexibilidad cognitiva.

Estas son algunas de las circunstancias y hábitos propios del verano que nos ayudan a mejorar la salud del cerebro:

Socializamos más

En verano es muy habitual incrementar las relaciones sociales algo que, en paralelo, conlleva un apoyo emocional, “un auténtico antídoto estival contra el estrés”.

“Las relaciones sociales de calidad reducen el impacto del cortisol (hormona del estrés) sobre el cerebro y, por lo tanto, mejoran nuestra salud cerebral”, apunta la profesora de la UOC.

Estudios internacionales indican que esa interacción reduce también la ansiedad social y aumenta las hormonas oxitocina y la dopamina, lo que refuerza los vínculos emocionales y parentales y el aprendizaje.

Más horas de luz, pros y contras

La exposición a más horas de luz durante el verano puede mejorar el estado de ánimo, pero también altera el ritmo circadiano y hace que sea más difícil dormirse.

“La luz influye en el hecho de que vayamos a dormir más tarde. Si se le añaden las altas temperaturas, los ritmos circadianos son más difíciles de regular”, explica Redolar.

Investigaciones recientes de la Universidad de Cambridge indican que el sueño prolongado y en horarios regulares se asocia con un mayor volumen cerebral y mejores funciones cognitivas. En cambio, el exceso de luz puede provocar desajustes del ritmo circadiano y afectar a la calidad del sueño.

El calor también afecta al cerebro

El calor también afecta a nuestro sueño, que suele ser más corto y fragmentado y eso repercute en nuestro cerebro.

“En verano retrasamos la hora de ir a dormir hasta que refresca un poco tras las horas de más calor, que también nos obligan a levantarnos antes, o nos despertamos con mayor frecuencia”, explica la experta de la UOC.

Este cambio en los ritmos circadianos afecta al núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que está regulado por la luz del sol, y aumenta los efectos negativos sobre el cerebro.

verano cerebro salud
EFE/Marta Pérez

No dediques el tiempo libre a las pantallas

El tiempo libre del que gozamos no debemos perderlo con un uso intensivo de las pantallas ya que puede tener un impacto negativo en funciones clave como la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva.

“El uso excesivo dificulta mantener el foco atencional, cambiar de tarea con fluidez y adquirir información con eficacia, ya que afecta a la corteza prefrontal dorsolateral”, explica Redolar.

Numerosos estudios de neuroimagen muestran que la exposición frecuente a pantallas altera la activación del lóbulo frontal, crucial para el control de impulsos y el cambio de tarea, además del deterioro del foco atencional por multitarea digital.

No consumas alcohol, es un riesgo para la corteza cerebral

Salir y relacionarnos más en verano muchas veces lleva aparejado el consumo de alcohol, algo que deteriora progresivamente la función ejecutiva y altera la toma de decisiones, ya que tiene impacto en regiones cerebrales clave.

“El alcohol inhibe la corteza prefrontal, involucrada en la planificación y el juicio, y además genera dificultades a largo plazo desde un punto de vista cognitivo”, explica la profesora.

A largo plazo, el alcohol multiplica por tres el riesgo de depresión mayor, incrementa un 40 % la probabilidad de trastornos de ansiedad, se asocia a una comorbilidad del 60 % con el trastorno bipolar y conlleva un deterioro cognitivo progresivo e irreversible.

También puede provocar demencia alcohólica, psicosis, alteraciones de la personalidad y pérdida de empatía.

Come frutas y verduras en verano, también favorecen la salud del cerebro

El verano favorece el consumo de alimentos frescos, lo que potencia las dietas que mejoran la memoria, la atención y la salud cerebral a largo plazo.

“Una dieta rica en fruta, verduras, cereales y frutos secos tiene también efectos positivos sobre el cerebro y la función cognitiva”, aconseja la neurocientífica.

verano cerebro salud
EFE/Wojciech Pacewicz

Ejercicio físico: activador de neuronas

El ejercicio aeróbico en verano no solo beneficia la salud cardiovascular, sino que estimula la plasticidad del cerebro y favorece la formación de nuevas neuronas en el hipocampo,”estructura crítica para la memoria a largo plazo”, además de consolidar la memoria, indica Redolar.

Incorporar nuevas rutinas

En general, según la profesora, “el verano ofrece una oportunidad para fortalecer la salud mental si se gestionan con conciencia tanto los estímulos placenteros como los potencialmente perjudiciales. Es buen momento para incorporar rutinas nuevas y saludables”.

“El simple hecho de no trabajar -añade- disminuye los niveles de cortisol. Actividades recreativas como viajar, leer, caminar por la montaña o bañarse en el mar tienen un impacto positivo: disminuyen el cortisol y activan el núcleo accumbens, que es fundamental para la motivación y el refuerzo”.

Y, además, no hace falta mucho tiempo para implantar una rutina en verano para la salud de nuestro cerebro: “Con un día o un fin de semana basta para empezar a notar los efectos positivos”, concluye la profesora de la UOC.

La entrada Particularidades del verano que impactan en la salud de tu cerebro se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Manipulación emocional: una forma común de control que pasa desapercibida

Publicado

el

manipulación emocional

Andrea (nombre ficticio) trabaja en una agencia de comunicación y marketing. Su jefe, Álvaro (también nombre ficticio), la llama repentinamente al despacho y le lanza, como quien entrega un halago disfrazado de orden: “Quiero que lideres un nuevo proyecto de ‘branding’ (gestión de marca). Es urgente y muy importante para la empresa”.

“La firma con la que trabajamos quiere ya mismo que le presenten las mejores ideas para gestionar su marca de manera efectiva, definir claramente su identidad y valores, posicionarse mejor en el mercado y crear una imagen positiva en los clientes y consumidores”, prosigue Álvaro.

“No hay nadie más preparado que tú para liderar este proyecto, así que necesito que me digas hoy mismo si te pones al frente para que nos pongamos a trabajar en ello”, remata el jefe de Andrea.

La aparente ‘oferta’ que le plantea Álvaro a Andrea es un ejemplo típico de manipulación emocional, una forma de control psicológico muy habitual, mediante el cual una persona busca controlar, influir o dominar a otra y manejar su comportamiento para conseguir unos fines determinados, para su propio beneficio, utilizando estrategias de influencia mental muy sutiles.

Así lo señala la psicóloga Claudia Nicolasa: “Algunos manipuladores, con perfiles maquiavélicos, consideran a las personas como un instrumento o un medio para conseguir un fin, las valoran en función de cuánto los acerquen a sus objetivos, y se creen con derecho a manipularlas para que actúen según sus expectativas”.

Cuando a veces reforzamos esa manipulación emocional

Nicolasa es psicóloga, emprendedora y creadora de contenido digital, e identifica los distintos tipos de manipuladores, describe sus maniobras de control emocional para someter a las personas y propone herramientas prácticas y efectivas para neutralizarlos en su libro ‘Es manipulación y no lo sabes’ (Zenith).

La especialista explica que algunas personas suelen ser víctimas de la manipulación por parte de su pareja, jefe, amigos e incluso familiares, empujadas por sus necesidades básicas de afecto y seguridad, y cayendo en patrones tóxicos de comportamiento sin poder salir de esa situación.

manipulación emocional
La psicóloga Claudia Nicolasa. Foto cedida por Planeta.

“El problema no es solo que otros nos manipulen, sino que a menudo nosotros mismos reforzamos esa manipulación”, apunta.

Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos cedido a una demanda porque nos sentimos culpables, o hemos evitado decir ‘no’ para no provocar un conflicto?, señala Nicolasa.

Añade que “estas dinámicas, no solo perpetúan el control que otros tienen sobre nosotros, sino que además alimentan nuestras propias trampas mentales”.

“Cuando una persona no es consciente de sus propias vulnerabilidades e impulsos, puede caer en su propia trampa mental, manipulándose a sí misma, sufriendo sus propios autosabotajes, autoengaños y malas decisiones, y arrastrando consigo a sus seres queridos al tratar de satisfacer a través ellos sus dolores, miedos y carencias”, enfatiza.

Nicolasa destaca: “Manipulamos y nos dejamos manipular porque en lo más profundo de nuestra mente hay aspectos de nosotros mismos (aprendizajes inconscientes, asociaciones, condicionamientos, sesgos cognitivos, miedos, impulsos, deseos, carencias y heridas), que no conocemos ni sabemos gestionar, y que nos hacen a caer en las trampas mentales”.

Pon en práctica el aplazamiento asertivo

Volviendo al intento de Álvaro de manipular a Andrea, que Nicolasa trató en su consulta con una paciente y ahora narra cambiando los nombres de los protagonistas, la psicóloga señala que la empleada resolvió la situación de manera positiva utilizando una técnica muy eficaz para desactivar la manipulación denominada ‘aplazamiento asertivo’.

Recalca que cuando Álvaro le propuso a Andrea dirigir un proyecto, “la trampa estaba servida”. “El jefe -prosigue- jugaba con las prisas, con la presión, con la necesidad de Andrea de demostrar que estaba a la altura de lo que se le proponía”.

Pero Andrea ya había vivido situaciones de esas características, que la condujeron a asumir una tarea sin evaluarla, a quemarse por dentro y a terminar a contrarreloj mientras el reconocimiento por el trabajo se lo llevaba otra persona”, prosigue la psicóloga.

cáncer trabajo
EFE/Javier Lizón

Esa vez Andrea respiró, se concedió unos segundos y aplicó la técnica del ‘aplazamiento asertivo’, que llevaba ensayando mentalmente desde que empezó a detectar estas dinámicas, según relata Nicolasa.

Le respondió a Álvaro con tono sereno: “Muchas gracias por confiar en mí. Sé que es un cliente importante que merece lo mejor por nuestra parte, y por ello quiero reflexionarlo para darte una respuesta adecuada. Necesito revisar bien los tiempos y el alcance para valorar si puedo asumirlo con la calidad que requiere. Mañana por la mañana te confirmo”.

“Andrea no dijo que ‘no’, pero tampoco respondió un “sí” de manera refleja. Rompió el ritmo emocional que Álvaro había intentado imponerle”, enfatiza.

“Cuando alguien quiere que tomes una decisión rápida, casi nunca lo hace porque le preocupe tu bienestar, sino porque sabe que si piensas demasiado, podrías decir que ‘no’”, advierte esta psicóloga.

Autodefensa psicológica

Nicolasa indica que “ese aplazamiento no solo desactivó la presión de su jefe, sino que le devolvió a Andrea el control sobre su propio criterio”. “Ella ya tenía esa frase preparada porque sabía que podía llegar un momento así”, zanja.

Por eso, “había practicado fórmulas simples, asertivas y claras para ganar tiempo, como ‘lo pensaré detenidamente ya que es importante‘ o ‘prefiero reflexionar para darte la respuesta adecuada’”,

“Son frases cortas, pero cargadas de sentido: comunican autocontrol, madurez y, sobre todo, que uno no va a dejarse manejar”, remarca la psicóloga.

“Cuando sospeches que alguien está utilizando la manipulación en una conversación, aplaza tu respuesta”

Después, Andrea utilizó el resto del día con cabeza. Revisó el proyecto, midió su carga de trabajo actual, consultó con una compañera de confianza. Esa pausa estratégica no solo le dio un margen logístico, sino que también bajó su reactividad emocional, lo cual representa ‘media victoria ganada’, en un entorno de presión, señala Nicolasa.

“Aunque esta técnica parezca simple, su fuerza está en que corta la manipulación en su fase inicial. El manipulador busca prisa, busca actos reflejos, pero cuando tú introduces pausa, criterio y un `te contesto mañana´ bien colocado, recuperas algo esencial: tu capacidad de decidir desde la libertad y no desde el miedo”, enfatiza.

“Cuando sospeches que alguien está utilizando la manipulación en una conversación, aplaza tu respuesta. Así, desactivarás la presión que ejerce el manipulador y, por otro lado, recuperarás tu capacidad de análisis, lo cual te permitirá procesar tus emociones, evaluar la situación y pensar en una respuesta que respete tus valores y objetivos”, subraya.

Nicolasa describe en su libro otras técnicas contra la manipulación emocional y para construir una sólida autodefensa psicológica ante los manipuladores, como ‘el banco de niebla’ consistente en “responder de manera neutral y vaga, reconociendo superficialmente las palabras del otro sin comprometer nuestra posición ni alimentar el conflicto”.

La entrada Manipulación emocional: una forma común de control que pasa desapercibida se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Francia lanza la voz de alarma sobre el cobre en la agricultura y reabre el debate sobre los fungicidas alternativos en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  Francia ha decidido restringir el uso del cobre en la agricultura para proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente, al tiempo que la Unión Europea (UE) sopesa reintroducir una molécula sintética prohibida como alternativa en la agricultura ecológica.

Los compuestos de cobre tienen propiedades fungicidas y se utilizan con frecuencia  en la agricultura, sobre todo en la ecológica, para combatir determinadas enfermedades de las plantas, entre ellas el mildiu (enfermedad de la vid).

La denominada «mezcla bordelesa» a base de sulfato de cobre se utiliza en los viñedos franceses desde el siglo XIX y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

Pero debido a sus efectos tóxicos y su persistencia en el suelo, el uso de fungicidas a base de cobre está restringido en la UE.

Dado que la autorización europea de esta sustancia expira a finales de este año, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria y Alimentaria (ANSES) ha evaluado las repercusiones socioeconómicas de una posible restricción o prohibición.

En un reciente comunicado, la agencia afirma que es necesario abandonar la estrategia de la sustitución y, en su lugar, desarrollar estrategias de reducción del cobre a largo plazo, lo cual podría implicar «examinar nuevos modelos de producción», según la agencia.

La ANSES impuso la semana pasada condiciones de uso más estrictas para los productos fitosanitarios a base de cobre «para proteger mejor la salud de los trabajadores agrícolas y evitar la contaminación del medio ambiente».

Una batalla de fungicidas

Otros países de la UE, sin embargo, consideran que un fungicida –ahora prohibido- podría servir como alternativa adecuada a los productos a base de cobre para controlar plagas como el mildiu en los viñedos: el fosfonato potásico.

El fosfonato potásico fue utilizado en la agricultura ecológica en toda Europa Central y Oriental hasta 2013, sobre todo por los viticultores.

El Grupo de Expertos para el Asesoramiento Técnico sobre Producción Ecológica (EGTOP, por sus siglas en inglés) emitió en 2019 un dictamen negativo sobre su uso como alternativa al cobre en la viticultura ecológica, debido a la permanencia de sus residuos en los cultivos leñosos.

Desde entonces, el uso de esa sustancia está restringido.

No obstante, el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la UE respaldó en diciembre pasado una petición de Alemania para volver a autorizar el fosfonato potásico, después de que los viticultores ecológicos de varios países de la UE sufrieran problemas en sus plantaciones por el clima húmedo, que favoreció la expansión de enfermedades como el mildiu.

Tras la solicitud, la Comisión Europea pidió a la EGTOP que reevaluara la prohibición.

El debate volvió a cobrar fuerza en mayo, y puso en evidencia la división de criterios sobre este asunto entre el norte y el sur de Europa.

Los países del norte lo consideran una alternativa fiable y equilibrada desde el punto de vista medioambiental, mientras que los del sur sostienen que socavaría la integridad de la agricultura ecológica.

Sin embargo, según informó a Euractiv una fuente cercana al expediente, está previsto que la EGTOP rechace la propuesta de reintroducir el fosfonato potásico en la agricultura ecológica.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Francia lanza la voz de alarma sobre el cobre en la agricultura y reabre el debate sobre los fungicidas alternativos en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas