Connect with us

Ciencia y Salud

Atención a los riesgos del uso excesivo del aire acondicionado

Publicado

el

Durante el verano, el uso del aire acondicionado se vuelve esencial para combatir el calor extremo, pero es importante tener en cuenta que también puede conllevar riesgos, como problemas respiratorios, si no se usa y mantiene correctamente.

El doctor Borja Valencia, jefe del servicio de Neumología del Hospital HM Málaga y del Hospital Internacional HM Santa Elena en Torremolinos, señala que el aire acondicionado puede tener riesgos significativos en nuestra salud si no se usa correctamente, especialmente en personas mayores.

“Los problemas más comunes relacionados con el aire acondicionado incluyen infecciones respiratorias, alergias y problemas de asma, entre otras”, indica el doctor.

La doctora Sandra Dorado, coordinadora del área de Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental (EROM) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), señala, en declaraciones a EFEsalud, que con el aire acondicionado también se favorecen migrañas, astenia, piel seca, ojo seco y contracciones musculares, entre otras.

Las complicaciones

La exposición prolongada puede provocar sequedad en las vías respiratorias, lo que facilita la entrada y proliferación de virus y bacterias.

“Es común observar en consulta un incremento en casos de faringitis, sinusitis y otras infecciones respiratorias durante los meses de verano por este motivo”, subraya el doctor.

Además, para las personas con asma o alergia, pueden desencadenarse episodios agudos y agravar los síntomas.

Esto se debe a que el aire acondicionado puede dispersar polvo, ácaros y otros alérgenos presentes en los filtros del sistema.

Por ello, es importante mantenerlos limpios y realizar un mantenimiento adcuado cada cierto tiempo.

El doctor Borja Valencia, jefe del servicio de Neumología del Hospital HM Málaga y del Hospital Internacional HM Santa Elena en Torremolino. Foto Cedida.

La neumóloga Sandra Dorado señala que el aire acondicionado provoca frío y pérdida de humedad del aire, lo que tiene consecuencias en las vías respiratorias y una mayor sensación de deshidratación y sequedad.

La especialista indica que una de las infecciones respiratorias más comunes asociadas con el aire acondicionado es la legionelosis, predominantemente si el aire acondicionado se sustenta en circuito de agua.

Por ello, la doctora recomienda realizar tratamientos de limpieza y desinfección de los tanques de agua de forma periódica (2 veces al año) y volver a utilizar el dispositivo tras tiempo inutilizado.

Peligro con las personas mayores

En estos meses de verano hay que prestar especial atención a las personas mayores controlando el uso del aire acondicionado para evitar los riesgos que puedan sufrir.

El doctor valencia explica que son especialmente vulnerables a los cambios bruscos de temperatura.

“El paso de un ambiente cálido al frío del aire acondicionado puede causar problemas circulatorios y respiratorios en los ancianos, por lo que se recomienda ajustar la temperatura a niveles moderados y evitar exposiciones directas al flujo del aire frío”, señala el especialista.

La doctora Dorado subraya que siempre se debe tener cuidado con los grupos de personas vulnerables, ya que los efectos negativos pueden ser de mayor intensidad y provocar patologías más graves.

“En este sentido, podríamos considerar como personas vulnerables a los grupos de edad avanzada y a los niños, aparte de a los enfermos con patologías respiratorias crónicas”, señala la doctora.

El aire en el coche

Con respecto al uso del aire acondicionado en vehículos, el neumólogo Borja Valencia advierte que el cambio abrupto de temperatura al entrar o salir de un coche puede ser perjudicial, sobre todo para personas mayores y niños.

Una diferencia de temperatura mayor de 12ºC se considera no se considera saludable. EFE/ Víctor Lerena

Además, la acumulación de microorganismos en los sistemas de aire de los cohces puede ser una fuente de infecciones.

“Es fundamental bajar las ventanillas y ventilar el vehículo antes de encender el aire en el coche y realiza un mantenimiento regular”, recomienda el especialista.

La doctora Dorado explica por su parte que el flujo directo puede empeorar la sequedad de las mucosas afectadas y producir más fácilmente contracciones musculares.

Este flujo directo, puede ser mucho más evidente en el aire acondicionado de un vehículo, así que deberíamos tener precaución.

“Se recomienda modular la dirección de la corriente del aire, además de determinar el objetivo de temperatura óptima, es decir, aproximadamente 24ºC”, señala la experta.

Recomendaciones

El especialista de HM Hospitales recomienda mantener una temperatura moderada, entre 24 y 26 grados Celsius; evitar el flujo directo de aire sobre las personas; así como incrementar la hidratación para contrarrestar la resequedad ambiental.

La experta explica que una reducción de la temperatura en 5ºC respecto al exterior ya sería válido para la comodida y bienestar, evitando efectos dañinos.

“Una diferencia de temperatura mayor de 12ºC se considera no saludable. Asimismo, por la noche se recomienda que la temperatura ambiental no sea inferior a 25º para evitar el efecto irritativo del frío en la mucosa respiratoria”, señala la doctora.

Además, la especialista indica que la diferencia de temperatura entre el nivel del suelo y de cabeza sea inferior a 3ºC y la humedad del aire se mantenga en un 30-70 %.

Respecto a a la mejora de la humedad del aire, la especialista de SEPAR recomienda ventilar el espacio con aire exterior periódicamente y repetidamente durante 5-10 minutos, además de no olvidarnos de la ingesta de agua para favorecer la hidratación.

También destaca que los ventiladores pueden ser una alternativa porque el movimiento del aire favorece la evaporación de la humedad en nuestra piel y produce una disminución de la sensación térmica en 3-5ºC, que puede ser suficiente para provocar bienestar.

La entrada Atención a los riesgos del uso excesivo del aire acondicionado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El uso de pantallas en la infancia sube 11 horas semanales: el aviso de la Gasol Foundation

Publicado

el

móviles-adolescencia-abuso

El Estudio PASOS Longitudinal 2022-2025 de la entidad de Pau Gasol, dado a conocer este lunes en Sant Boi de Llobregat, analiza la evolución de los estilos de vida de 701 de los participantes de la primera edición, quienes entonces tenían entre ocho y 16 años, tras un promedio de tres años y medio de seguimiento. Uno de los ámbitos prioritarios que analiza es el uso de las pantallas.

Así, la media de minutos diarios dedicados a las pantallas ha crecido 99,32 minutos para los días entre semana y 91,51 minutos en el fin de semana entre la población participante, con un rango de edad actual entre 10 y 22 años.

Este aumento diario se traduce en un incremento semanal de 11,33 horas y un aumento anual de 590,6 horas.

Más pantallas y menos deporte

El estudio, presentado por el investigador principal de PASOS, Santi F. Gómez, revela que el porcentaje de personas que siguen la recomendación de dedicar un máximo de dos horas a las pantallas ha caído más de 35 puntos respecto de las cifras recabadas en 2019 y 2020: ahora, un 20,6 % de los participantes dicen seguir las guías, mientras que, entonces, fueron el 56,3 %.

En materia de salud mental, el malestar psicológico ha aumentado: un 35,6 % de la población estudiada declara sentirse preocupada, triste o infeliz, mientras que en el momento basal -el primer informe-, era un 18,3 %.

La actividad física y el seguimiento de la dieta mediterránea son dos factores que también han caído en el estudio de seguimiento.

Pau Gasol (i) y la ministra de Sanidad, Mónica García (d), en el acto de la Gasol Foundation de este lunes. EFE/ Alejandro García

Mientras que en el momento basal los participantes dedicaban 135,26 minutos diarios a una actividad física de intensidad moderada a vigorosa, en el último estudio esta cifra cae a los 117,25 minutos diarios.

Esta bajada se traduce en que, a lo largo de un año, los adolescentes y jóvenes estudiados están disminuyendo su tiempo de deporte en más de 4,56 días completos.

La adherencia a la dieta mediterránea también cae, pero en menor proporción: en el primer estudio, la puntuación media fue de 7,13 puntos y, actualmente, es de 6,57 puntos.

“Un reto de salud pública”

El evento también ha contado con la presencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, y del presidente de Gasol Foundation, el exjugador de baloncesto Pau Gasol, que ha pedido “modificar la percepción social e institucional de la obesidad infantil” para alejarla de enfoques “pesocentristas, estéticos o individualistas”.

“La obesidad infantil es un reto de salud pública, con múltiples determinantes sociales, y no es una elección o una responsabilidad individual”, ha subrayado.

Gasol también ha reclamado que se revisen los sistemas de vigilancia, para evitar que estos estigmas influyan en la selección de participantes y, así, garantizar que los datos sean “lo máximo de representativos posibles”.

Por su parte, Mónica García ha recalcado que la obesidad infantil es un síntoma más de una problemática más amplia: “Debajo están todas las desigualdades sociales, las inequidades y las preocupaciones de las familias que tienen menos recursos”.

De hecho, ha reiterado la necesidad de tener “todos los radares” activados, tanto en los centros educativos como en la “sociedad civil”, para que alerten de “dónde está el problema y de cómo se puede atajar”.

La entrada El uso de pantallas en la infancia sube 11 horas semanales: el aviso de la Gasol Foundation se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Golpes de calor en menores: ¿Cómo prevenir y actuar rápido?

Publicado

el

golpes calor menores

En España, los accidentes son la principal causa de muerte en la infancia. Cada verano fallecen algunos menores a causa de los golpes de calor, generalmente por haber sido olvidados dentro del coche cerrado y con altas temperaturas. 

El golpe de calor puede venir derivado de un sobrecalentamiento corporal, ocasionado por la pérdida de agua y sales minerales debido a la exposición a altas temperaturas. Para prevenirlo, los pediatras de la AEP nos ofrecen una guía sobre verdades y mitos.

Verdades sobre los golpes de calor en menores

  • En un coche cerrado, la temperatura aumenta exponencialmente en poco tiempo. Con una temperatura ambiente de 39ºC, algunas zonas del interior del coche pueden alcanzar los 70ºC. Y con una temperatura ambiente de 29ºC, la temperatura interior del vehículo aumenta casi 20ºC en los primeros 45 minutos. 
  • La temperatura de los niños sube más rápidamente que la de los adultos, especialmente en menores de 4 años, y en particular en menores de 1 año, debido a su menor reserva de agua, menor capacidad de sudoración y un sistema respiratorio aún inmaduro. 
  • Los síntomas pueden ser variados y de distinta gravedad: mareos, vómitos, elevación de la temperatura corporal por encima de los 40ºC, dolor de cabeza, aumento de las pulsaciones… En casos más graves se pueden producir desmayos y pérdida de conciencia.
  • Leche materna y agua a sorbitos en los más pequeños, sobre todo en los días de altas temperaturas, para garantizar una correcta hidratación. El agua puede introducirse en pequeñas cantidades a partir de los 6 meses. 
  • Para los niños de entre 6 y 12 años, mucha agua. La cantidad recomendada es de entre 750 mililitros a 2 litros de agua diaria. 
Golpes calor menores niño en la piscina
EFE/Fermín Cabanillas

Mitos sobre los golpes de calor en menores

  • A la sombra no hay peligro. El golpe de calor se produce por el aumento de temperatura corporal, que no necesariamente implica la exposición solar. 
  • Cualquier hora es buena para practicar ejercicio. Es recomendable evitar hacer ejercicio durante las horas centrales del día. 
  • Con mucha crema solar es suficiente. Además de crema solar hay que proteger a los niños con ropa ligera y de colores claros, refrescarlos con agua fresca y usar sombrero o gorra y gafas de sol a partir de los 6 meses. 
  • Hay que cubrirse sea como sea. Aunque se recomienda cubrir la cabeza y el cuerpo, se debe usar ropa ligera y holgada para evitar la absorción de calor excesivo. 
  • Las bebidas energéticas son útiles para reponer líquidos. Estas bebidas suelen contener cafeína, azúcares y otros aditivos que actúan como estimulantes del sistema nervioso central. No son adecuadas para reponer líquidos y electrolitos. La mejor manera de mantenerse hidratado es el agua. 

Cómo actuar ante un golpe de calor

Los expertos de la AEP recomiendan seguir estos pasos en caso de golpe de calor de un menor:

  • Colocar al niño tumbado boca arriba a la sombra, en un sitio fresco y ventilado. 
  • Aflojar la ropa y quitar las prendas innecesarias.
  • Colocar compresas de agua fría en la cabeza, cuello, nuca y pecho.
  • Si el niño está consciente, darle de beber agua o una bebida isotónica.
  • Si está inconsciente, avisar al 112 y, si es necesario, realizar maniobras de reanimación. 
  • Trasladar al niño al hospital lo antes posible, para que sea valorado. 

La entrada Golpes de calor en menores: ¿Cómo prevenir y actuar rápido? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Medicina de calle: dentro de una unidad móvil para detectar enfermedades infecciosas

Publicado

el

unidad móvil infecciosas

Es un proyecto que se enmarca dentro de lo que se considera salud pública, tal y como explica a EFEsalud el coordinador de la iniciativa, el infectólogo del Hospital Infanta Leonor de Madrid, Pablo Ryan, quien en esta jornada se encuentra en la unidad móvil para detectar enfermedades infecciosas, junto a una enfermera, Amaia, y un educador social, Toño.

Está en marcha desde 2019 para hacer pruebas de vih, hepatitis virales y sífilis a las colectivos más alejados del sistema sanitario como los usuarios de drogas, migrantes en situación irregular, trabajadoras de sexo o gente con problemas de alcohol.

unidad móvil infecciosas
El infectólogo del Hospital Infanta Leonor y coordinador del proyecto, Pablo Ryan. EFESALUD /BPC

Recorre zonas muy dispares de la Comunidad de Madrid, desde universidades y plazas, hasta poblados chabolistas y polígonos donde se ejerce a prostitución, entre otros.

Esta unidad móvil, que gestiona la ONG Madrid Positivo, nació como una extensión de otra que ya funcionaba en la Cañada Real Galiana. Es una especie de pequeño laboratorio donde se hacen las pruebas rápidas de vih, hepatitis c, hepatitis b, sifilis y otras infecciosas de transmisión sexual.

Un pinchazo e información

En la furgoneta, de color amarillo, hay dos espacios. Uno de ellos, donde se hacen las pruebas a los usuarios, con un simple pinchazo en el dedo, tras la firma de un consentimiento informado.

En el otro espacio, en la parte de atrás, que está conectado con el anterior, se encuentra una “zona de exploración” donde el personal como Amaia y Toño se encargan de recoger datos sociodemográficos de los usuarios a los que se les hace la prueba. También hacen una labor de prevención y se les entregan condones, lubricantes e infografías con información preventiva.

unidad móvil infecciosas
El documento sobre el consentimeinto informado que firman los usuarios. EFEsalud/BPC

“Hacemos un acercamiento proactivo a las personas y les explicamos de forma directa y abierta en qué consisten los test, sobre todo el tema de prevención, de evitar las infecciones de transmisión sexual, y del beneficio de hacer la prueba en este momento. Es una atención sin prejuicios y eso facilita que la gente se haga la prueba”, afirma el infectólogo.

Para aquellos que dan positivo en hepatitis C, la unidad móvil cuenta con una máquina de prueba de PCR para la confirmación del diagnóstico y con un fibroscan, para comprobar por imagen si la evolución de la fibrosis hepática.

Acercarse a las personas

Toño se encarga de captar a los usuarios y de hacerles el cuestionario sobre los hábitos, situación laboral y social, y prácticas sexuales. Todo ello confidencial y orientativo, para saber las posibilidades que tiene la persona de contraer alguna de las enfermedades infecciosas.

“Cuando es positiva, nos coordinamos para tranquilizar a la persona y para que vea que hay una salida para esto, porque hay personas que se lo toman de una manera y otros, de otra. Una vez que hemos informado del resultado de la prueba, ofrecemos derivación al hospital para el tratamiento y explicarles el proceso”, comenta el educador.

unidad móvil infecciosas
La zona donde se recoge la información de los usuarios. EFEsalud/BPC

La labor de este proyecto va más allá de tratar de que se hagan las pruebas, ya que también persigue coordinarse con los usuarios que hayan dado positivo en alguna de las infecciones para hacerles seguimiento del tratamiento. Muchas están “en situación de calle” o no son autónomas y necesitan que les lleven los fármacos necesarios.

En el caso de que la persona tenga vih, que tendrá que llevar un tratamiento de por vida, lo que intenta la unidad es controlar la adherencia facilitando a la persona el acceso a la terapia, pero “intentando inducirle que una vez pasado un tiempo, se haga cargo de seguirla y de sus revisiones”.

“Es como introducirles en el sistema sanitario, que a priori parece muy simple para personas que están normalizadas, como nosotros, pero para quienes están en esa situación, conseguir ir al hospital es todo un mundo”, incide Toño.

No solo población vulnerable

Una de las personas que se acerca a la unidad móvil en la céntrica plaza madrileña es Alejandra. Tiene 52 años. En los 20 que lleva de matrimonio nunca se había hecho ninguna de las pruebas que facilita esta unidad móvil para detectar enfermedad infecciosas. Está convencida de que está todo bien y así es.

Iniciativas como ésta le parecen fenomenal porque a ella, por ejemplo, en su centro de salud nunca le han hablado sobre prevención de enfermedades infecciosas.

enfermedades contagiosas
Material que se utiliza para la realización de las pruebas. EFEsalud/BPC

Durante la mañana Toño y Amaia han captado algunos jóvenes de un instituto cercano para hacerse las pruebas. Se ha corrido la voz entre ellos y han empezado a acudir más. En total, en el par de horas que lleva la unidad aparcada, ha pasado casi una veintena de personas.

“Estamos abriendo los perfiles y haciendo la prueba también a los que tienen acceso a los servicios sanitarios”, subraya la enfermera, quien afirma que en los jóvenes sobre todo preocupa las prácticas sexuales de riesgo.

Afirma que a los jóvenes que se acercan a la unidad móvil el vih les da mucho miedo, pero desconocen otras infecciosas más silentes, que no siempre dan sintomatología y que pueden contraer por vía sexual.

La hepatitis C, entre las desconocidas

La hepatitis C es una de las enfermedades que los jóvenes conocen poco, señala la enfermera, quien apunta que sí es más conocida entre los drogodependientes.

En este sentido, el infectólogo del Infanta Leonor abunda en que la hepatitis C se transmite por vía sanguínea, sobre todo cuando se comparten jeringuillas, pero también al hacerse tatuajes o piercings, sin ningún control, y al compartir también turulos para esnifar droga.

“Recientemente también hemos visto que se puede transmitir por vía sexual, con lo que es una de las infecciones que tenemos que tener en cuenta cuando se tienen relaciones de riesgo”, explica.

A juicio del doctor, España a nivel global es un país aventajado porque la universalidad del sistema ha permitido tratar a casi todas las personas diagnosticadas con hepatitis C, aunque insiste en que hay gente gente que no sabe que tiene la enfermedad.

“Sigue habiendo gente que no accede al sistema sanitario, por eso no se le puede diagnosticar ni tratar, y el objetivo de este tipo de unidades móviles es proactivamene hacer que la gente se haga la prueba, se trate y disminuya la carga viral de la comunidad”, sostiene.

La entrada Medicina de calle: dentro de una unidad móvil para detectar enfermedades infecciosas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas