Ciencia y Salud
Asma: cuándo la dificultad para respirar puede ser motivo de consulta médica o señal de alarma
Las molestias ante un esfuerzo físico, como subir escaleras o correr el colectivo, puede responder a distintas causas. Cuáles son los tratamientos del asma, según los expertos

Durante el día, pequeñas acciones cotidianas ponen a prueba la capacidad respiratoria. Subir unas escaleras o correr hasta la parada para alcanzar el bus o colectivo, son ejemplos habituales. En muchos casos, a medida que se avanza en el esfuerzo, las personas notan una dificultad para respirar. Esa falta el aire puede ser un síntoma de una enfermedad que consiste en la inflamación de las vías respiratorias: el asma.

Te puede interesar:Qué alertan los científicos que detectaron niveles récord de gases contaminantes en el planeta
Al acceder al diagnóstico y al tratamiento oportuno, las personas con asma reducen el riesgo de complicaciones, como la dificultad para dormir bien por tener síntomas nocturnos, los cambios permanentes en la función pulmonar, la tos persistente, la necesidad de usar un respirador y hasta la muerte. La Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPASMA) busca concientizar a la población sobre la detección temprana de la enfermedad y para que se acceda al tratamiento efectivo.
“La dificultad para respirar, la falta de aire, los silbidos en el pecho, la tos, la fatiga o el aumento de esos síntomas con los ejercicios físicos, la risa, el frío o los procesos infecciosos, como el resfrío o la gripe, son síntomas que pueden estar asociados al desarrollo del asma”, dijo a Infobae el doctor Pablo Moreno, especialista en alergia e inmunología y presidente de la AAPASMA.
Esa asociación cuenta con la colaboración de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Asthma Right Care Argentina y Grupo Asma GANOA para realizar la campaña de concientización sobre la enfermedad que padecen más de 339 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El asma es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas/Archivo
“Aún hay mucho desconocimiento sobre el asma y también mitos que interfieren con el diagnóstico apropiado y el acceso al tratamiento que puede ser efectivo para hacer que los pacientes tengan una buena calidad de vida”, explicó el doctor Moreno.
Te puede interesar:A propósito de la “ola de calor”, fans mexicanos recordaron que Taylor Swift es la artista que más contamina
En algunos casos, hay personas que, por razones económicas, no acceden al tratamiento. En otros, algunos todavía creen en mitos como que ‘la enfermedad se cura sola’ o ‘la medicación hace mal’. Algunas personas no le cuentan a los profesionales de la salud que tienen dificultad para respirar por diferentes razones. Por ejemplo, los chicos con asma sufren bullying”, comentó.
Las personas que no reciben un tratamiento adecuado contra el asma pueden sufrir trastornos del sueño, cansancio durante el día y problemas de concentración, de acuerdo con la OMS. También, aquellos que tienen esta afección y sus familiares pueden tener que ausentarse de la escuela y el trabajo, con lo cual surgen repercusiones económicas para el entorno y la comunidad en general.
La exposición a una serie de alérgenos y sustancias irritantes del medio ambiente puede aumentar el riesgo de padecer asma, como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior (UN Photo/Kibae Park)
Cuando los síntomas son graves, los pacientes pueden precisar cuidados urgentes y tal vez tengan que ingresar en un hospital para ser tratados y vigiladps. En los casos más graves, el asma puede ser letal.
Te puede interesar:La Justicia Federal allanó el basural a cielo abierto de Luján en busca de residuos peligrosos y sustancias tóxicas
Se trata de una enfermedad crónica y no es transmisible. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfriado común y la gripe) pueden causar exacerbaciones o crisis en pacientes con asma.
Si bien no está claro por qué algunas personas padecen asma y otras no, probablemente se deba a una combinación de factores ambientales y genéticos.
El asma afecta a todas las edades: es la enfermedad crónica más común de la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En la Argentina se estima que hay 4 millones de pacientes con diagnóstico médico de asma. Además, se estima que aproximadamente la mitad de los que padecen la enfermedad no lo saben, según indican los expertos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), por lo cual no cuentan con tratamiento.
Si bien el asma no tiene cura, un tratamiento adecuado puede ayudar a controlar la enfermedad y facilitar que los pacientes lleven una vida normal y activa (Getty)
Ese subregistro implica que las personas estén en mayor riesgo de agravar el cuadro, y produce 15.000 internaciones al año por la falta de control en cuanto al tratamiento.
Hay distintos indicadores que permiten establecer el nivel de gravedad de asma de un paciente. Algunos de ellos son: la frecuencia de los síntomas, la cantidad de ingresos a centros de urgencias al año, la cantidad de medicación necesaria para controlar la enfermedad, el uso de rescatadores o aliviadores, el compromiso de la calidad de vida, los valores arrojados por estudios complementarios, entre otros factores.
El diagnóstico del asma se hace a través de un examen médico. Luego se pueden indicar estudios complementarios, que lo confirman y el nivel de gravedad.
El tratamiento para cada paciente es diferente ya que va a depender de la gravedad del asma y la respuesta a las terapias. No se puede establecer el tratamiento adecuado en una visita porque hay que evaluar cómo responde cada paciente.
Las personas que padecen asma y sus familiares necesitan formación para conocer mejor su enfermedad, su tratamiento, los desencadenantes que tienen que evitar y cómo tratar sus síntomas, según la OMS/Archivo
Según explicó a Infobae el doctor Sergio Zunino, coordinador de la sección de inmunología y obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), como parte del tratamiento, los profesionales de la salud pueden indicar el uso de corticoides ya que son antiinflamatorios y logran reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas y el riesgo de padecer crisis.
“Los corticoides pueden venir en aerosol o en polvo seco. El paciente los incorpora en su árbol bronquial”, afirmó el doctor Zunino. Al acceder al corticoide, se produce un efecto desinflamatorio sobre la vía aérea. Siempre deben usarse con control médico.
También pueden indicarse rescatadores/aliviadores de los momentos de crisis. “Los broncodilatadores, rescatadores o aliviadores sirven para dilatar temporariamente los bronquios, pero no son el tratamiento principal del asma. Como tienen un costo bajo, a veces los pacientes solo usan los broncodilatadores y por eso están mal controlados”, expresó Zunino.
Con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden tener una calidad de vida equiparable a la de alguien sin la enfermedad/Archivo
Existen anticuerpos monoclonales o biológicos para tratar a pacientes con asma. Son medicamentos específicos, que intervienen directamente en el mecanismo inflamatorio. “Están destinados solo al grupo de asma grave, que constituyen hasta el 5% de la población de pacientes con asma. Son los pacientes con más riesgo de mortalidad y pueden tener otras afecciones asociadas”.
Son pacientes que no responden a los corticoides y otros fármacos y requieren internación. Deben ser evaluados para recibir el tratamiento biológico, afirmó.
Ciencia y Salud
Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna

Según la Clínica Mayo, la estenosis espinal es una afección en la que el espacio dentro del canal vertebral se reduce, lo que puede comprimir la médula espinal y los nervios. Este estrechamiento ocurre con mayor frecuencia en la zona lumbar y en la región cervical.
En muchos casos, la estenosis espinal no provoca síntomas. Sin embargo, algunas personas experimentan dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular, sígnos que suelen empeorar progresivamente.
La causa más habitual es el desgaste natural de la columna asociado a la artritis. En los casos graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para ampliar el espacio del canal vertebral y aliviar la presión sobre los nervios. Esta cirugía, no obstante, no revierte la artritis, por lo que el dolor articular puede persistir.
Síntomas que deben alertar
La estenosis espinal suele evolucionar de forma lenta. Los síntomas varían según la zona afectada:
En la región lumbar
- Dolor o calambres en una o ambas piernas.
- Malestar al caminar o permanecer de pie, que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
- Dolor lumbar ocasional.
En el cuello
- Entumecimiento u hormigueo en brazos, piernas, manos o pies.
- Debilidad muscular en extremidades.
- Problemas para caminar o mantener el equilibrio.
- Dolor cervical.
- Alteraciones en el control intestinal o vesical (en casos graves).

Causas y factores de riesgo más comunes
Las vértebras forman una columna que protege la médula espinal, ubicada en el canal vertebral. En la mayoría de los casos, según la Clínica Mayo, la estenosis aparece por una reducción del espacio interno del canal espinal. Las causas incluyen:
- Espolones óseos: el desgaste por artritis puede generar crecimiento óseo anormal que invade el canal espinal.
- Hernias discales: el material blando del disco puede protruir y comprimir nervios o médula espinal.
- Engrosamiento de ligamentos: con el tiempo, los ligamentos que estabilizan la columna pueden volverse rígidos y presionar el canal.
- Tumores: aunque es poco común, pueden desarrollarse dentro del canal medular.
- Lesiones o traumatismos: accidentes o cirugías pueden causar fracturas, desplazamiento vertebral o inflamación que ejerza presión sobre los nervios.
El tratamiento para la estenosis espinal
El tratamiento para la estenosis espinal depende de la gravedad de los síntomas.
Desde medicamentos antiinflamatorios y contra el dolor, hasta inyecciones con esteroides alrededor del nervio pinzado, fisioterapia y distintas cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal.
La entrada Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia

“La detección temprana de la leucemia linfoblástica aguda es el primer paso; cuanto más temprano es el diagnóstico, la intervención de los tratamientos es más eficiente”, aseguró Olaya durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.
Con esto en mente, destacó que la estrategia de usar la inmunoterapia como tratamiento contra la leucemia “es muy interesante”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la LLA es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe.
Solo en México, se registran 5.000 nuevos casos de leucemia cada año en menores de 19 años. Tres de cada cuatro son diagnosticados como leucemia linfoblástica aguda.
Olaya explicó que “el propio sistema inmunológico, en algún momento del desarrollo de la enfermedad, es un eterno vigilante que está tratando de evitar que, en cualquier momento, se produzcan células malignas en el cuerpo”.
Terapias inmunológicas
Por lo tanto, resaltó que las terapias inmunológicas retoman y fortalecen al propio sistema inmune del paciente, y así aprovechar su capacidad para erradicar enfermedades como la LLA.
Este cáncer de la sangre es más común entre niños de dos y cinco años, aunque también tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.
Olaya también detalló que los medicamentos biotecnológicos “optimizan esa respuesta inmune para mejorarla, siendo más específica y menos tóxica”.
El especialista enfatizó que, hasta hace poco tiempo, el tratamiento de las leucemias, particularmente en los niños, “se basaba en quimioterapias con efecto de producir citotoxicidad, lo que generaba un daño directo al material genético”.
Ante esa única alternativa, señaló que combinar la quimioterapia con la inmunoterapia tiene resultados más positivos cuando la LLA tiene una mayor carga.
“Por lo tanto, sumar las diferentes estrategias de tratamientos que tenemos, como la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y la cirugía, hace que los tratamientos sean más eficientes y personalizados”, concluyó.
La LLA es un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de sus síntomas se observan por palidez en la piel, cansancio, anemia y moratones.
La entrada Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos

En bebés y niños y niñas pequeños, el oído es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección, advierte la AEP, que recuerda que la OMS recomienda que la población infantil no se exponga a más de 85 decibelios durante más de una hora, algo que Maluma tiene en cuenta.
A partir de 70 dB, la exposición prolongada ya puede acumular riesgo de daño. En espectáculos de música en vivo diseñados para adultos se alcanzan los 110 y picos de 130 decibelios cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar un perjuicio irreparable en cuestión de segundos en los más pequeños.
Las consecuencias de un trauma acústico agudo pueden incluir pérdida auditiva temporal o permanente, acúfenos (pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento) y daño neurosensorial irreversible.
Maluma llama la atención a una madre en su concierto
El llamamiento de los pediatras españoles llega después de que el artista colombiano Maluma interrumpiera un concierto en Ciudad de México para reprochar a una madre que llevara a su bebé menor de un año.
“Con todo el respeto, yo ya soy padre: ¿usted cree que es una buena idea traer a un bebé de un año a un concierto en el que los decibelios están en la puta mierda y el sonido está durísimo?”, le espetó.
“¿Usted sabe qué está haciendo aquí? La próxima vez protéjale los oídos”, dijo Maluma mientras el público apoyaba con vítores sus palabras en relación a los niños y su asistencia a los conciertos.
El colombiano también reprochó a la madre el hecho de que estuviera meneando al pequeño “como si fuera un juguete”.
” Ese niño no quiere estar ahí, de verdad. Se lo digo con todo el cariño y con todo el respeto, ya que soy papá. Yo a Paris nunca la habría traído a un concierto”. “Para la próxima, sea un poco más consciente, ¿vale?”, sentenciaba el cantante antes de continuar con el concierto.
Los efectos del ruido
Los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes no siempre son inmediatos ni fáciles de reconocer porque, a diferencia de los adultos y niños más mayores, no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal.
Por ello, es aconsejable vigilar los posibles signos de alerta después de un evento ruidoso:
- Llanto inconsolable o irritabilidad repentina.
- Sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos.
- Parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad.
- Apatía o somnolencia anormal.
- Falta de reacción ante sonidos habituales.
- Movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.

Las recomendaciones de los pediatras
La sociedad científica establece recomendaciones específicas según la edad del menor:
- Lactantes y menores de 6 años no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque porten protección auditiva, ya que el riesgo de daño es elevado.
- Escolares (6-12 años) solo deberían ir si el evento está adaptado (volumen controlado, zonas seguras) y se cumplen estrictamente todas las medidas de protección.
- Para adolescentes mayores de 12 años sigue siendo imprescindible usar protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. También debería usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento; mantenerse al menos a 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales y que no permanezca en entornos con niveles superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
Decálogo de prevención auditiva infantil
- Evitar la exposición: no llevar a lactantes ni preescolares (menores de 6 años) a conciertos de adultos, discotecas, festivales o eventos con alto volumen (incluidos fuegos artificiales cercanos). Si la asistencia de un niño mayor (a partir de edad escolar, aproximadamente >6 años) fuera inevitable, asegurarse de que pueda comunicar molestias y colaborar con las medidas de protección.
- Usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento.
- Mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
- Limitar la permanencia en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
- Alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse.
- Medir el sonido con aplicaciones fiables para conocer la exposición real.
- Evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica.
- Observar al niño durante y después del evento, vigilando signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos.
- Consultar al pediatra si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido.
- Informar a familiares y cuidadores sobre los riesgos del ruido elevado y las medidas de prevención.
La entrada En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos se publicó primero en EFE Salud.
-
Ciencia y Salud3 días
La agencia de salud de la UE publica una guía sobre relaciones sexuales seguras con información incompleta, según experto
-
RSE3 días
El estancamiento de las negociaciones en Ginebra amenaza el combate mundial contra la contaminación por plásticos
-
Ciencia y Salud3 días
Inmunoterapia, el tratamiento “menos tóxico” para pacientes con cáncer en México
-
Ciencia y Salud3 días
La hepatitis D, la infección vírica del hígado con más riesgo de acabar en cáncer y cirrosis
-
Ciencia y Salud3 días
Jet lag y salud mental: cómo las aerolíneas están abordando el bienestar del viajero
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Discos, café y amigos: una experiencia sensorial única en el Día Mundial del Vinilo
-
Newswire3 días
KnowBe4 presenta una renovación de marca para celebrar 15 Años brindando gestión de riesgo humano
-
Newswire3 días
INVEX Fiduciario reafirma el compromiso hacia sus clientes con la más alta calificación de Fitch Ratings por vigésimo año consecutivo.