Ciencia y Salud
Asma: cuándo la dificultad para respirar puede ser motivo de consulta médica o señal de alarma
Las molestias ante un esfuerzo físico, como subir escaleras o correr el colectivo, puede responder a distintas causas. Cuáles son los tratamientos del asma, según los expertos
Durante el día, pequeñas acciones cotidianas ponen a prueba la capacidad respiratoria. Subir unas escaleras o correr hasta la parada para alcanzar el bus o colectivo, son ejemplos habituales. En muchos casos, a medida que se avanza en el esfuerzo, las personas notan una dificultad para respirar. Esa falta el aire puede ser un síntoma de una enfermedad que consiste en la inflamación de las vías respiratorias: el asma.

Te puede interesar:Qué alertan los científicos que detectaron niveles récord de gases contaminantes en el planeta
Al acceder al diagnóstico y al tratamiento oportuno, las personas con asma reducen el riesgo de complicaciones, como la dificultad para dormir bien por tener síntomas nocturnos, los cambios permanentes en la función pulmonar, la tos persistente, la necesidad de usar un respirador y hasta la muerte. La Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPASMA) busca concientizar a la población sobre la detección temprana de la enfermedad y para que se acceda al tratamiento efectivo.
“La dificultad para respirar, la falta de aire, los silbidos en el pecho, la tos, la fatiga o el aumento de esos síntomas con los ejercicios físicos, la risa, el frío o los procesos infecciosos, como el resfrío o la gripe, son síntomas que pueden estar asociados al desarrollo del asma”, dijo a Infobae el doctor Pablo Moreno, especialista en alergia e inmunología y presidente de la AAPASMA.
Esa asociación cuenta con la colaboración de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Asthma Right Care Argentina y Grupo Asma GANOA para realizar la campaña de concientización sobre la enfermedad que padecen más de 339 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El asma es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas/Archivo
“Aún hay mucho desconocimiento sobre el asma y también mitos que interfieren con el diagnóstico apropiado y el acceso al tratamiento que puede ser efectivo para hacer que los pacientes tengan una buena calidad de vida”, explicó el doctor Moreno.
Te puede interesar:A propósito de la “ola de calor”, fans mexicanos recordaron que Taylor Swift es la artista que más contamina
En algunos casos, hay personas que, por razones económicas, no acceden al tratamiento. En otros, algunos todavía creen en mitos como que ‘la enfermedad se cura sola’ o ‘la medicación hace mal’. Algunas personas no le cuentan a los profesionales de la salud que tienen dificultad para respirar por diferentes razones. Por ejemplo, los chicos con asma sufren bullying”, comentó.
Las personas que no reciben un tratamiento adecuado contra el asma pueden sufrir trastornos del sueño, cansancio durante el día y problemas de concentración, de acuerdo con la OMS. También, aquellos que tienen esta afección y sus familiares pueden tener que ausentarse de la escuela y el trabajo, con lo cual surgen repercusiones económicas para el entorno y la comunidad en general.
La exposición a una serie de alérgenos y sustancias irritantes del medio ambiente puede aumentar el riesgo de padecer asma, como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior (UN Photo/Kibae Park)
Cuando los síntomas son graves, los pacientes pueden precisar cuidados urgentes y tal vez tengan que ingresar en un hospital para ser tratados y vigiladps. En los casos más graves, el asma puede ser letal.
Te puede interesar:La Justicia Federal allanó el basural a cielo abierto de Luján en busca de residuos peligrosos y sustancias tóxicas
Se trata de una enfermedad crónica y no es transmisible. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfriado común y la gripe) pueden causar exacerbaciones o crisis en pacientes con asma.
Si bien no está claro por qué algunas personas padecen asma y otras no, probablemente se deba a una combinación de factores ambientales y genéticos.
El asma afecta a todas las edades: es la enfermedad crónica más común de la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En la Argentina se estima que hay 4 millones de pacientes con diagnóstico médico de asma. Además, se estima que aproximadamente la mitad de los que padecen la enfermedad no lo saben, según indican los expertos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), por lo cual no cuentan con tratamiento.
Si bien el asma no tiene cura, un tratamiento adecuado puede ayudar a controlar la enfermedad y facilitar que los pacientes lleven una vida normal y activa (Getty)
Ese subregistro implica que las personas estén en mayor riesgo de agravar el cuadro, y produce 15.000 internaciones al año por la falta de control en cuanto al tratamiento.
Hay distintos indicadores que permiten establecer el nivel de gravedad de asma de un paciente. Algunos de ellos son: la frecuencia de los síntomas, la cantidad de ingresos a centros de urgencias al año, la cantidad de medicación necesaria para controlar la enfermedad, el uso de rescatadores o aliviadores, el compromiso de la calidad de vida, los valores arrojados por estudios complementarios, entre otros factores.
El diagnóstico del asma se hace a través de un examen médico. Luego se pueden indicar estudios complementarios, que lo confirman y el nivel de gravedad.
El tratamiento para cada paciente es diferente ya que va a depender de la gravedad del asma y la respuesta a las terapias. No se puede establecer el tratamiento adecuado en una visita porque hay que evaluar cómo responde cada paciente.
Las personas que padecen asma y sus familiares necesitan formación para conocer mejor su enfermedad, su tratamiento, los desencadenantes que tienen que evitar y cómo tratar sus síntomas, según la OMS/Archivo
Según explicó a Infobae el doctor Sergio Zunino, coordinador de la sección de inmunología y obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), como parte del tratamiento, los profesionales de la salud pueden indicar el uso de corticoides ya que son antiinflamatorios y logran reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas y el riesgo de padecer crisis.
“Los corticoides pueden venir en aerosol o en polvo seco. El paciente los incorpora en su árbol bronquial”, afirmó el doctor Zunino. Al acceder al corticoide, se produce un efecto desinflamatorio sobre la vía aérea. Siempre deben usarse con control médico.
También pueden indicarse rescatadores/aliviadores de los momentos de crisis. “Los broncodilatadores, rescatadores o aliviadores sirven para dilatar temporariamente los bronquios, pero no son el tratamiento principal del asma. Como tienen un costo bajo, a veces los pacientes solo usan los broncodilatadores y por eso están mal controlados”, expresó Zunino.
Con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden tener una calidad de vida equiparable a la de alguien sin la enfermedad/Archivo
Existen anticuerpos monoclonales o biológicos para tratar a pacientes con asma. Son medicamentos específicos, que intervienen directamente en el mecanismo inflamatorio. “Están destinados solo al grupo de asma grave, que constituyen hasta el 5% de la población de pacientes con asma. Son los pacientes con más riesgo de mortalidad y pueden tener otras afecciones asociadas”.
Son pacientes que no responden a los corticoides y otros fármacos y requieren internación. Deben ser evaluados para recibir el tratamiento biológico, afirmó.
Ciencia y Salud
Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida
Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.
Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.
Países Bajos y Bélgica: los pioneros
En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.
Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.
Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.
Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.
En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.
Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.
Suiza: destino obligado
Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».
Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.
El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.
España: condiciones estrictas
España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.
Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.
En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.
Eslovenia: segundo referéndum
El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.
La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.
Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.
Italia: normativa impugnada
En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.
Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.
El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.
Gran Bretaña: lento avance
Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.
El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.
Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.
Francia: en trámite
El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.
El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.
Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.
Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea tiene previsto que el periodo de aprobación de las sustancias activas utilizadas como pesticidas sea ilimitado, salvo en casos concretos relacionados con las sustancias más peligrosas, según un borrador del ómnibus sobre seguridad alimentaria al que ha tenido acceso Euractiv.
El paquete de simplificación, conocido como ómnibus, introduce cambios específicos en la normativa de la UE sobre plaguicidas. En la actualidad, las sustancias activas se aprueban por un periodo limitado de 10 a 15 años, tras el cual deben renovarse.
Con la nueva propuesta, las renovaciones pasarían a ser indefinidas, salvo cuando la sustancia cumpla determinados criterios, como ser peligrosa – o estar clasificada como «candidata a la sustitución», lo que significa que pronto debería ser reemplazada por una alternativa más segura.
Otras excepciones se aplicarían cuando existan pruebas documentadas de que las sustancias activas son necesarias para controlar un peligro grave para la sanidad vegetal o la producción, y cuando no existan alternativas razonables. Según el proyecto, estas sustancias podrán aprobarse por un periodo máximo de cinco años.
Esta propuesta refleja el principio de «no prohibir sin alternativas», elogiado por la visión de la Comisión sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Se produce e un momento en que las investigaciones indican que los agricultores de la UE siguen teniendo dificultades para eliminar totalmente determinados productos prohibidos.
La propuesta de la Comisión garantizaría que los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE no puedan volver a entrar en el mercado europeo a través de productos importados. Para ello, prohibiría cualquier residuo detectable de los plaguicidas más peligrosos, que ya están vetados en la UE.
Para ello, la propuesta elimina el término «tolerancia en la importación» y confirma que las «buenas prácticas agrícolas» que fijan los límites de residuos deben aplicarse por igual a los productores de la UE y de terceros países.
Esa política parece satisfacer las demandas de reciprocidad de los agricultores en las normas de producción.
Impulso a los bioplaguicidas
Para reducir la dependencia de los agricultores de los pesticidas químicos, algo que ha solicitado el Parlamento Europeo, la propuesta también pretende acelerar el acceso al mercado de los bioplaguicidas.
El texto exige una definición clara de los biopesticidas, evaluaciones en un plazo de 12 meses y facultar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que actúe como ponente cuando los Estados miembros carezcan de los conocimientos necesarios.
El acceso de los agricultores se agilizaría mediante autorizaciones provisionales basadas en un proyecto de evaluación positiva, que posteriormente se convertirían en una aprobación plena a menos que cambien las condiciones, según reza el borrador de la propuesta.
La Comisión también sugiere reducir las cargas administrativas tratando a todos los países de la UE como una zona única, con reconocimiento mutuo automático de las decisiones aplazadas sobre productos de bajo riesgo o de biocontrol.
Además, el proyecto aclara que el requisito de tres años de mantenimiento de registros para los usuarios profesionales no se aplicaría a los productos que contengan exclusivamente sustancias de biocontrol.
Otros elementos nuevos son el uso de alimentos o piensos elaborados con microorganismos modificados genéticamente. Estos no deben clasificarse como «producidos a partir de organismos genéticamente modificados» mientras no queden células viables de ese origen en el producto final, reza el documento.
///
(Editado por adm, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas
Cada año fallecen ocho mil personas en España a consecuencia del cáncer de páncreas (el tercer tumor más letal en nuestro país), cuyo reto principal pasa por establecer una detección precoz de la enfermedad, puesto que en el 80 % de los casos se diagnostica cuando el tumor ya no puede operarse, único tratamiento curativo de esta patología.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que fue este jueves, el especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, Enrique de Madaria, señala que la combinación de nuevos biomarcadores con algoritmos de inteligencia artificial, recogidos en algunos estudios experimentales, podrían aumentar la precisión en la detección de este tumor.
“La investigación se centra en nuevos biomarcadores como fragmentos de ADN tumoral circulante, proteínas específicas, metabolitos o incluso señales detectables en la saliva o en las heces”, enumera De Madaria, puesto que, marcadores tumorales como el CA 19-9 en sangre resultan de utilidad para seguir la evolución de la enfermedad pero no para su detección en fases iniciales.
En opinión del especialista, estos avances, todavía en fase experimental, podrían “abrir la puerta” a diagnosticar “antes de que sea demasiado tarde” el cáncer de páncreas, cuyos síntomas (dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, cansancio intenso sin causa) resultan difíciles de identificar al estar relacionados con dolencias digestivas.
“No existen pruebas de detección precoz eficaces para la población general como ocurre con el cáncer de mama o el de colon, solo se recomienda vigilar de forma periódica a personas con alto riesgo genético o antecedentes familiares”, advierte el experto.
Avances que detectan lesiones «cada vez más pequeñas»
Precisamente, uno de cada diez nuevos diagnósticos tiene un componente hereditario, un factor de riesgo que se suma a una lista en la que aparecen hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo desmedido de alcohol y de patologías como la pancreatitis crónica.
De Madaria destaca “avances importantes” en las técnicas de imagen, con resonancias magnéticas de alta resolución que permiten apreciar lesiones “cada vez más pequeñas y sospechosas” y cuyo análisis a partir del uso de inteligencia artificial está empezando a ayudar a los profesionales a “identificar cambios sutiles” en el páncreas antes de que aparezcan los síntomas.
También califica como “prometedores” los resultados tanto en el tratamiento clásico para este cáncer como en el desarrollo de terapias personalizadas basadas en las características genéticas del tumor.
“Uno de los avances más esperanzadores es el desarrollo de fármacos que actúan sobre el gen KRAS, mutado en más del 90 % de los cánceres de páncreas” y cuya eficacia en pacientes con este tipo de alteraciones “está siendo evaluada en ensayos clínicos internacionales”, dice el especialista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.
La entrada La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 díasYADEA exhibe su motocicleta eléctrica insignia Keeness y su línea completa de vehículos eléctricos en EXPO MOTO CDMX
-
RSE3 díasBrasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo
-
Newswire3 díasBASF y la UDLAP presentan a los ganadores de la 11° edición del premio Innovar para el Futuro 2025
-
Mundo Economía3 díasLa Eurocámara denuncia que las capitales retrasan el control de paquetes procedentes de China
-
RSE3 díasLas negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30
-
Newswire3 díasBingX presenta su serie Crypto Friday para brindar datos y guías a los traders
-
Mundo Economía3 díasAclass Internet S.L. explica el ‘Nuevo Google’; por qué las webs pierden visitas y cómo adaptarse en 2026
-
Newswire3 díasOTCA Anuncia Mecanismo Amazónico para la Cooperación y la Acción
