Connect with us

Ciencia y Salud

Antioxidantes endógenos: los guardianes de nuestras células

Publicado

el

La presencia en el organismo de niveles altos de las moléculas denominadas radicales libres, que tienen la capacidad de alterar la estructura química de las células, conduce el estrés oxidativo, un fenómeno vinculado a condiciones como las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, la diabetes y el cáncer. Y contra ellos se alzan los antioxidantes endógenos.

La acción perniciosa de los radicales libres puede llevar a estados inflamatorios (una parte natural de la defensa contra lesiones e infecciones) y al envejecimiento.

En este contexto, emergen como escudos defensores de las células, los antioxidantes, unas moléculas que tienen la capacidad de neutralizar la actividad de los radicales libres y que pueden ser endógenas (las que nuestro cuerpo produce de modo natural) o exógenas (los que obtenemos de fuentes externas como los alimentos), según explica el doctor César Montiel, de las clínicas de medicina preventiva Neolife.

La actividad y presencia de los antioxidantes endógenos que se sintetizan en nuestro cuerpo, puede ser reforzada a través de la dieta y los suplementos, al igual que sucede con los exógenos.

Para preservar la integridad celular y prevenir las dolencias asociadas al estrés oxidativo es esencial mantener un adecuado equilibrio entre antioxidantes y radicales libres, para lo cual es crucial que mantengamos una dieta rica en antioxidantes y un estilo de vida saludable.

Dieta completa, equilibrada y rica en nutrientes. Foto: Louis Hansel/Unsplash.

Reforzar los escudos naturales de nuestro cuerpo

El nutricionista David Baeza, del mismo grupo clínico, destaca la acción benefactora de cuatro antioxidantes endógenos, unas enzimas a las que describe como “los cuatro guardianes de la salud y la longevidad”, y explica como aumentar su acción en nuestro organismo a través de una serie de alimentos y suplementos, siempre bajo supervisión médica.

Glutatión, una ‘joya de nuestra biología’

Esta sustancia, que se produce en el hígado y está presente en la mayoría de células del organismo, no sólo es un arma de primer orden contra los radicales libres, sino que también desempeña un papel crítico en el proceso de desintoxicación del cuerpo, ayudando a eliminar compuestos tóxicos y productos de desecho, según explica Baeza.

Señala que “las espinacas, los huevos, el brócoli, el aguacate y el ajo son alimentos comunes en la dieta mediterránea en los que podemos encontrar buenos niveles de glutatión, considerado uno de los antioxidantes endógenos más potentes del cuerpo”.

Para las personas que atraviesan estados carenciales de esta sustancia, Baeza propone la suplementación con N- acetilcisteína (NAC), un precursor del glutatión que ha demostrado ser efectivo para aumentar sus niveles, así como el consumo de proteína de suero de leche.

Coenzima Q10, imprescindible en medicina antienvejecimiento

Mantener unos niveles adecuados de CoQ10 “es esencial para garantizar una protección efectiva contra el estrés oxidativo, un factor que contribuye al envejecimiento prematuro y diversas condiciones de salud”, según Baeza.

Destaca que este antioxidante endógeno tiene un efecto positivo sobre unos componentes celulares llamados mitocondrias, “contribuyendo a la prevención de accidentes cardiovasculares y a que las células puedan mantener un nivel óptimo de energía, lo que es esencial para el funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo”.

Podemos encontrar esta molécula en alimentos sencillos y sanos como las legumbres (guisantes y lentejas), el pescado azul (jurel, salmón, boquerones) y en verduras (brócoli y las espinacas), y también la contienen los huevos y las carnes rojas.

Para mantener unos niveles óptimos de CoQ10, desde Neolife proponen la suplementación con NeocoQ10 Ubiquinol, “una ayuda en casos de falta de energía, cuando se consumen fármacos y en caso de enfermedad”, según Baeza.

EFE/Paco Campos

Superóxido dismutasa (SOD), un escudo contra la oxidación

La molécula SOD, que se genera en varias partes de nuestro cuerpo, se encarga de convertir los radicales libres superóxido, que son altamente reactivos y pueden causar un daño celular significativo si se acumulan en exceso, en otras sustancias menos tóxicas, actuando como un escudo protector para nuestras células y tejidos, según Baeza.

Cuando estos radicales libres superan la capacidad de nuestro organismo para neutralizarlos, pueden provocar daños acumulativos relacionados con el envejecimiento prematuro, con enfermedades crónicas, cardíacas y neurodegenerativas y también con el cáncer, señala.

Para mantener unos buenos niveles de SOD, que funciona en colaboración con los demás antioxidantes endógenos, desde Neolife recomiendan incluir en la dieta habitual, verduras crucíferas (coles en general y brócoli en particular) y melón.

Aunque la SOD se produce naturalmente en el cuerpo, su actividad puede disminuir con el tiempo, lo que ha llevado a investigar el uso de suplementos de este antioxidante endógeno para contrarrestar el envejecimiento y promover la salud, indica, por su parte, el doctor Montiel.

Catalasa: la enzima protectora

La catalasa, una enzima que se encuentra en casi todas las células del cuerpo, acelera la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2), una molécula que puede tornarse dañina, en dos componentes inofensivos, agua y oxígeno, ayudando así a prevenir daños celulares y a mantener la integridad de nuestras estructuras celulares, según Baeza.

El H2O2 es un subproducto natural de la vida de las células, pero cuando se acumula en exceso debido a factores como la exposición a la radiación, la contaminación, el estrés y la dieta desequilibrada, puede volverse perjudicial y contribuir al envejecimiento prematuro y diversas enfermedades, añade.

“Los plátanos, los puerros, el rábano y la sandía son buenas fuentes naturales de catalasa”, según el nutricionista.

Pautas para estimular los antioxidantes endógenos

El doctor César Montiel, experto en medicina antienvejecimiento de Neolife, indica algunas prácticas nutricionales que favorecen la actividad de las 4 enzimas antioxidantes descritas:.

“Incluye en tu dieta alimentos ricos en los nutrientes que son esenciales para la actividad de las enzimas antioxidantes, como los minerales cobre, zinc, manganeso, hierro y selenio”, señala.

“Adopta una dieta variada y equilibrada, que incluya una amplia gama de frutas, verduras, legumbres, nueces, semillas, pescado y carnes magras. Su diversidad aportará los elementos necesarios para la producción y actividad óptima de las enzimas antioxidantes”, recomienda.

“En algunos casos, sobre todo si la persona tiene deficiencias nutricionales o condiciones específicas, un profesional de la salud podría considerar la suplementación de minerales como selenio, zinc y antioxidantes como la coenzima Q10”, añade .

“Enfócate en mantener una dieta constante que proporcione los nutrientes necesarios a lo largo del tiempo, sin consumir grandes cantidades de estos nutrientes en una sola comida y garantizando una distribución adecuada a lo largo de la semana”, apunta.

“Recuerda que las necesidades nutricionales varían según la edad, el género, el estado de salud y otros factores individuales, por lo que siempre es recomendable consultar con profesionales, para obtener pautas personalizadas según tus circunstancias personales específicas”, puntualiza.

“Adopta un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio físico regular y métodos para la gestión del estrés, lo cual también contribuye a la salud antioxidante general del cuerpo”, concluye el doctor Montiel.
.
EFE – Reportajes

La entrada Antioxidantes endógenos: los guardianes de nuestras células se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas

Publicado

el

espasmo acomodativo

El espasmo acomodativo aparece cuando el ojo se somete a un exceso de acomodación al enfocar de cerca durante mucho tiempo sin descanso, provocando síntomas como visión borrosa, fatiga visual y dolores de cabeza.

Aunque esta condición pueda parecer pasajera, el oftalmólogo del grupo Miranza, Luis Valentín-Gamazo, advierte: “Este esfuerzo constante puede alterar la forma del ojo y favorecer el desarrollo de una miopía, probablemente debido a un estímulo aún desconocido”.

En un ojo miope, el globo ocular es más alargado de lo normal. Esto hace que la luz que entra se enfoque delante de la retina en lugar de directamente sobre ella, provocando una visión borrosa de los objetos lejanos.

Aunque la forma del ojo está relacionada con la genética, también influyen múltiples factores, como el uso excesivo de pantallas. Por ello, la miopía es un problema al alza y, de hecho, se estima que en 2025 la mitad de la población mundial será miope, apunta este grupo de oftalmología.

De falsa miopía a miopía verdadera

El espasmo acomodativo puede desencadenar lo que se conoce como “falsa miopía”, un defecto de enfoque causado por el exceso de acomodación.

Pero si el exceso acomodativo persiste, el ojo puede alargarse de forma irreversible, dando lugar a una miopía verdadera, lo que incrementa las probabilidades de padecer enfermedades oculares más graves.

Diagnóstico y corrección del espasmo acomodativo

“El diagnóstico lo realiza un oftalmólogo tras realizar una prueba que consiste en la aplicación de gotas oculares que relajan temporalmente el músculo del ojo, paralizando la acomodación ocular. De esta forma es posible confirmar si la miopía que presenta el paciente es real o debido a un espasmo”, aclara el doctor Valentín-Gamazo.

La corrección de este problema es posible. En ocasiones, es suficiente con una pequeña ayuda óptica para enfocar mejor de cerca.

espasmo acomodativo
Consulta de oftalmología. Foto cedida por Miranza

También se pueden usar medicamentos en dosis muy bajas, como la atropina diluida, y poner en práctica unos buenos hábitos visuales, fomentando los descansos visuales y la actividad al aire libre.

En cambio, la cirugía refractiva, un procedimiento quirúrgico destinado a corregir la miopía, está contraindicada en casos de espasmo acomodativo.

“No podemos operar un ojo que aún está cambiando. Antes hay que descartar que se trate de una miopía falsa, y eso solo lo conseguimos con una exploración adecuada”, indica el especialista.

Pautas para evitar ese espasmo acomodativo

Para prevenir los espasmos acomodativos, es necesario practicar hábitos saludables para la vista en la rutina diaria.

El oftalmólogo de Miranza ofrece algunas recomendaciones para proteger los ojos:

  • Aplicar la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, se debe descansar la vista durante al menos 20 segundos y enfocar algo que esté a más de 6 metros (20 pies).
  • Mantener la distancia correcta: Las pantallas o libros deben estar al menos a 40 centímetros de los ojos, nunca muy cerca.
  • Mejor postura, mejor visión: El monitor del ordenador debe estar 15 grados por debajo del nivel de los ojos para facilitar la convergencia natural, que permite una visión binocular clara y precisa de cerca.
  • Confirmar una buena iluminación: Un entorno bien iluminado reduce el esfuerzo ocular.
  • Pasar más tiempo al aire libre: La visión de lejos, con luz natural, relaja la acomodación de forma natural.
  • No ignorar el cansancio visual: Si aparece dolor de cabeza, visión borrosa o fatiga, es el momneto de consultar con el oftalmólogo.

La entrada Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

«Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos políticos de centroizquierda del Parlamento Europeo han presentado una batería de enmiendas a un polémico proyecto de informe sobre biotecnología encabezado por la eurodiputada española de Vox (Patriotas por Europa/PfE) Margarita de la Pisa Carrión.

Se trata de un primer paso de los grupos del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo, del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), la segunda fuerza en la Eurocámara, y del grupo liberal Renovar Europa.

Fuentes de esos tres grupos anunciaron el jueves que seguirán perfilando sus enmiendas para tener un texto más elaborado a modo de contrapropuesta robusta a la mayor en brevedad.

Veinticuatro horas antes, el miércoles, fueron los responsables del sector de la biotecnología en la Unión Europea (UE) quienes expusieron sus argumentos y reclamaciones a Bruselas.

Los responsables de los tres grupos sostienen que el informe presentado por la eurodiputada de Vox tiene –a su juicio un sesgo ideológico, no se atiene estrictamente a consideraciones científicas y no explicita la necesidad de que la UE incremente notablemente la inversión en el sector de la biotecnología, entre otras lagunas.

El grupo S&D presentó más de cien enmiendas, que modifican y amplían muy sustancialmente el breve informe original de De la Pisa Carrión.

Entre otros elementos, los socialistas piden un aumento de la inversión pública y privada en biotecnología, especialmente en las primeras fases de desarrollo, con el objetivo de alcanzar progresivamente un objetivo de inversión equivalente al 3% del PIB para 2030.

En ese sentido, el grupo «lamenta que las inversiones privadas europeas en investigación, desarrollo e innovación estén a la cola comparadas con otras grandes economías como China y Estados Unidos» y piden un aumento de la inversión privada en I+D.

Este punto es compartido por el PPE.

El eurodiputado del PPE Laurent Castillo (Francia) considera “que la financiación actual sigue estando muy por debajo de la de los competidores mundiales”.

Según el grupo de centro-derecha, la inversión centrada en las primeras fases de desarrollo podría «crear un efecto palanca».

Por otro lado, el grupo S&D solicita que cuando la Comisión Europea presente su Ley de Biotecnología –previsiblemente en el tercer trimestre de 2026- incluya normas de transparencia que permitan evaluar y cuantificar la inversión pública, «ya sea de origen europeo o extranjero», en el desarrollo de medicamentos y otros productos médicos.

¿Cómo evitar que los líderes europeos en biotecnología se marchen de Europa?

Al tiempo que la UE intenta convertirse en un polo mundial de la biotecnología, es probable que resurja un viejo tema en el contexto del paquete farmacéutico: ¿cómo puede la UE garantizar que las industrias innovadoras del sector no se marchen de Europa?

En el informe se mencionan varias propuestas.

En opinión de Castillo, Bruselas debería evaluar la posibilidad de ampliar los derechos de propiedad intelectual en el sector de la biotecnología.

Se deberían explorar otras medidas para «facilitar los procedimientos administrativos y reguladores», asegura el eurodiputado francés.

Por otro lado, el grupo S&D sugiere explorar «otros mecanismos de recompensa«, entre ellos modelos de suscripción -en los cuales los Estados pagan una cuota anual fija a un laboratorio-, modelos de riesgo compartido, en los que la UE podría cofinanciar el desarrollo de un tratamiento; y programas de adquisición conjunta, en los que varios países colaborarían en el mismo proyecto y compartirían los costes.

Las múltiples enmiendas presentadas por PPE, S&D y Renovar Europa podrían dar al informe final un enfoque radicalmente distinto al original, después de que, como era previsible, De la Pisa Carrión no propusiera ninguna ampliación de las competencias de la UE en la materia, salvo para subrayar que no deberían infringir las de los Estados miembros.

Los grupos políticos de Estrasburgo empezarán a partir de ahora a revisar las enmiendas.

Entre bastidores, al margen del posible sesgo ideológico y de posibles carencias desde el punto de vista técnico-legislativo, subyace una batalla ideológica.

El grupo de los Verdes/ALE presiona para no quedar excluido de las negociaciones, mientras que algunos sectores del PPE preferirían marginarlos para evitar disgustar a sus aliados circunstanciales, el grupo de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas (ECR).

La batalla política sobre la Ley de Biotecnología será probablemente la primera de muchas.

Para 2026 habrá  otra entre la Comisión de Sanidad (SANT) y la de industria (ITRE)- sobre cuál de las dos será responsable de este delicado expediente.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post «Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

Publicado

el

En el marco de las VI Jornadas Neurocientíficas y Educativas organizadas por la Fundación Querer, Colomé, una de las principales expertas sobre Trastorno de Desarrollo de Lenguaje en España, impartió una conferencia sobre cómo abordarlo desde las esferas familiar, sanitaria y educativa en la infancia. “Hemos de trabajar todos”, enfatizó, alrededor del menor.

“Hemos de intentar que ese niño aprenda a pesar del TDL. Mi experiencia me dice que un niño con TDL es un niño que a nivel escolar tiene muchas dificultades, muchas más que si tuviera una dislexia, mucho más que si tuviera un TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Sufren muchísimo y en el ámbito escolar son los que menos ayudas reciben”, profundizó la doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El TDL, un trastorno infradiagnosticado

Sostiene Colomé: “Con el lenguaje nos entendemos, podemos expresar nuestros sentimientos, podemos entender el mundo”.

Su aprendizaje comienza desde el nacimiento y se va desarrollando en función de las estructuras cerebrales del menor y de “factores ambientales”, en lo que influye que los padres les abracen, les vistan, les regañen, les escuchen…

Roser Colomé durante la conferencia. Foto cedida por la Fundación Querer.

Un TDL interfiere en el proceso porque provoca un desarrollo lento del lenguaje, o, en palabras de Colomé: “Estamos hablando de un niño que tiene un desarrollo del lenguaje atípico porque le cuesta mucho, hace que no pueda llegar al objetivo que está marcado socialmente y necesita más ayuda”.

Según cifras de la doctora, el TDL está infradiagnosticado a pesar de que entre un 15 % y un 20 % de los niños y adolescentes tienen un trastorno de neurodesarrollo. “Esto quiere decir que de 8.000.000 de menores, entre 1.200.000 y 1.600.000 lo padecen”. La relación con el abandono escolar es evidente, tal y como asegura Colomé.

Pero no sólo. Los niños y niñas con trastornos de neurodesarrollo se sienten culpables de su fracaso escolar. Se sienten culpables, apunta Colomé, porque “no se les entiende”.

La importancia de una detección precoz

Un niño/a con un desarrollo típico del lenguaje puede a los 6 años hablar y estructurar frases automáticamente, sin tener errores fonológicos. 

Dado que las bases del lenguaje se establecen entre los 0 y 6 años, la neuropsicóloga recalca la importancia de identificar señales de alerta durante este periodo para, si son detectadas, acudir cuanto antes al especialista. 

Estas señales son:

  • Dificultades para entender consignas largas.
  • Dificultades para explicarse
  • Dificultades para memorizar poesías y secuencias
  • Lectura y escritura afectadas
  • Dificultad con conceptos abstractos (Por ejemplo, las matemáticas).
  • Más tiempo para procesar y responder

La detección temprana es esencial. “Cuanto más precoces sean las identificaciones, mejor será el pronóstico”, manifiesta Colomé, para quien “el diagnóstico visualiza las necesidades de cada menor” y propicia, en consecuencia, que “los profesores, la familia y el entorno sean conscientes de lo que hay que hacer para poder ayudarlo”.

Advierte, sin embargo, de que “cada diagnóstico es diferente” en función de los entornos familiares, lo que exige características diferentes de abordaje, y por tanto, intervenciones distintas.

Cooperación sanitaria-educativa y adaptaciones en el colegio

Colomé es una de las artífices de que en el Hospital San Joan de Deu se trabaje en la generación de “conciencia sobre las diferentes condiciones del neurodesarrollo”.

Según lamentó, por regla general no se sabe de qué se trata. “Los padres se asustan cuando les dices ‘trastorno del neurodesarrollo’; entran en pánico. Y los profesores, también”.

Por ello, según sus palabras, “es muy importante que haya un puente entre la educación y la sanidad”. “Los niños se han de sentir seguros en la escuela; es fundamental para el aprendizaje”, aseguró Colomé.

El abordaje del TDL en niños y niñas requiere, por tanto, la conexión entre áreas sanitaria y educativa, y a partir de ahí, un trabajo completo de adaptaciones por parte de los actores concernidos, a destacar los profesores. 

Primero porque les permitirá “entender lo que les pasa” a esos niños y, después, porque les resultará más sencillo acometer cambios necesarios en los contenidos que imparten, en cómo los imparten y en la evaluación. Estas adaptaciones, además, afectan a todas las asignaturas, no solamente a la lengua, también a las matemáticas, la historia o las ciencias sociales.

Para Colomé, dichas adaptaciones deberán modularse, de modo que si al principio se pone el acento en el lenguaje, luego habrá de ponerse en “otras cosas” con el fin de abarcar tanto el aprendizaje como el desarrollo personal o las relaciones sociales.

La entrada Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas