También, a dos investigadores del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Javier Sánchez Martínez, técnico superior de Laboratorio Biomédico y de Diagnóstico Clínico, y Carla Rodríguez Crespo, técnica de Laboratorio Biomédico y Diagnóstico Clínico.
A nivel mundial, el virus de la gripe causa mil millones de infecciones respiratorias cada año, en torno a cinco millones de hospitalizaciones y unas 700.000 muertes.
En España, el virus provoca cerca de 30.000 ingresos en los hospitales, con 6.000 ó 7.000 fallecimientos, dependiendo de la intensidad epidémica asociada.
Y cabe destacar que, en nuestro país, entre 4.000 y 6.000 niños y niñas necesitan asistencia hospitalaria: 1.000 de ellos y ellas ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI)… ¡Entre diez y veinte mueren por una enfermedad inmunoprevenible!
Ilustración esquemática del virus de la gripe facilitada por el CNGV.
La influenza, virus ARN de la familia Orthomyxoviridae, provoca la gripe, enfermedad infecciosa muy contagiosa
El virus de la gripe, habitual desde octubre hasta finales de abril en el hemisferio norte, infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves, moderadas o graves, estadio que puede ocasionar la muerte, especialmente entre la población más adulta.
La transmisión del virus se produce, esencialmente, a través de las minúsculas gotitas que contienen este microorganismo cuando son expulsadas por nuestras vías aéreas al hablar, toser y estornudar.
El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de los síntomas de la enfermedad.
Los virus de la gripe humana que circulan por el planeta, responsables de epidemias estacionales y pandemias (epidemias globales), son de dos tipos: influenzavirus A, con diferentes subtipos, e influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata (casi desaparecido).
Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).
Se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres.
El intercambio de información del genoma tipo ARN obedece a la predisposición de los segmentos genéticos cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo.
Los virus de influenza A (H1N1) y (H3N2) son los que más suelen preocupar a las autoridades sanitarias mundiales por sus propiedades antigénicas, es decir, porque afectan a nuestra inmunidad.
El virus influenza tipo C no produce epidemias, de momento, y causa infecciones leves, con pocos síntomas y cuadros clínicos intrascendentes.
El virus influenza tipo D, del que sabemos poco y afecta básicamente al ganado, no parece que infecte o enferme al ser humano.
Muestras identificadas y alicuotadas, listas para ser congeladas, en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid hasta que se envíen al CDC de Londres. Fotografías de Juan Carlos Fernández Guerrero.
Vigilancia virológica para salvar vidas: un afán diario
Las muestras biológicas extraídas mediante frotis nasofaríngeo a los pacientes adultos y pediátricos llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid desde los hospitales de referencia de la red centinela sanitaria de Atención Primaria de Castilla y León.
“Esta red, según criterios poblacionales, representa a más de dos millones y medio de habitantes que viven en nuestra Comunidad Autónoma”, destaca el Dr. Iván Sanz Muñoz.
Cada semana se seleccionan de dos a cinco muestras de personas que acuden a consulta con insuficiencia respiratoria aguda leve o moderada (IRA). Además, se añade la información clínica, epidemiológica y demográfica de cada paciente.
También se remiten al CNGV muestras nasofaríngeas o de otra índole de pacientes hospitalizados para evaluar la gripe en estadio grave (IRAG).
Previamente, los servicios de microbiología de dichos hospitales habrán realizado un análisis mediante PCR multiplex con el fin detectar, diferenciar y proporcionar un análisis cuantitativo de los virus respiratorios que aparezcan en cada muestra.
“Es fundamental contar con estas dos fuentes constantes de muestras víricas y datos poblacionales para sumarlos a nuestros propios análisis moleculares, más específicos y detallados”, subraya el virólogo.
Como dato de gran interés, la carga viral es significativamente mayor en las muestras de pacientes que son atendidos en la red centinela de la Atención Primaria en contraposición de los pacientes hospitalizados.
En unos, el virus actúa a su antojo; en los otros, el paciente ya ha generado más anticuerpos antes de llegar a las Urgencias o ingresar en la planta hospitalaria.
Los resultados semanales se envían a todas las autoridades sanitarias regionales y nacionales implicadas y al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Londres, su centro de referencia para la Organización Mundial de la Salud, que cuenta con 154 organismos colaboradores.
El virus de la gripe, oculto y amenzante en las células de l@s pacientes
Las muestras que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se identifican y alicuotan, es decir, se reparten en dos tubos de análisis clínicos iguales para su investigación.
“Una parte se aprovecha para el estudio de la biología molecular y otra parte se congela para enviarla posteriormente a Londres”, explica Javier Sánchez Martínez, investigador del CNGV.
De cada muestra destinada a investigación se obtiene el RNA del virus, material genético que luego se amplificará en un termociclador, herramienta tecnológica que efectúa una reacción en cadena de la polimerasa o PCR.
“En función de los subtipos víricos que obtengamos en esta PCR (prueba diagnóstica reconocida a nivel popular tras la pandemia del SARS-CoV-2) identificaremos todos los apellidos patógenos que están circulando en ese preciso momento por Castilla y León”, afirma.
“De esta manera, podemos advertir con certezas a nuestro centro de referencia sobre el tipo de virus que circula por nuestro territorio; datos que facilitan el mejor control posible a nivel virológico y epidemiológico”, recalca.
Resultado PCR sobre las muestras genéticas analizadas el pasado día 28 de noviembre: tres positivos para H1N1 con una baja carga viral. Estos datos reflejan que el frotis nasofaríngeo del paciente se pudo realizar una semana o diez días después de la infección por el virus influenza A.
¿Y si apareciera una muestra con virus H5N1, gripe aviar, en el resultado de una PCR?
“Sería toda una sorpresa, puesto que en España no se han producido ni existen brotes de H5N1 (gripe aviar) en la actualidad”, subraya el Dr. Sanz Muñoz.
En un caso hipotético de PCR positiva por un virus como H5N1, forma altamente patógena de la influenza aviar, “siempre procederíamos a una repetición de la técnica analítica para verificar el resultado”.
Y si el resultado fuese nuevamente positivo, tocaría secuenciar el genoma de este virus influenza A H5N1 para compararlo con otras muestras de virus H5N1 detectados en aves silvestres, de corral y animales de granja.
“Sabemos que los virus pueden sufrir cambios en un organismo hospedador mientras se replican después de la infección”, señala.
De hecho, las conclusiones de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que el riesgo de la infuenza A H5N1 para la salud humana sigue siendo bajo a día de hoy.
Aún así, 29 personas han dado positivo por H5N1 en California (EE.UU.) durante este año 2024, todas ellas trabajadores que han tenido contacto con vacas lecheras infectadas por gripe aviar.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. han informado de un caso de gripe aviar en un niño el pasado viernes 29 de noviembre en California, lo que ha supuesto el primer contagio de un menor de edad registrado en el país norteramericano.
Cada célula verde nos habla de un virus de la influenza. Imágenes facilitadas por el CNGV para su uso divulgativo.
A la vez, los análisis de las muestras víricas que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se evalúan a nivel de su fisiología celular.
“En la sala blanca de cultivos realizamos una prueba de inmunofluorescencia directacualitativa: infectamos células normales con el material vírico de la muestra clínica que ha llegado a nuestro centro”, expone la investigadora Carla Rodríguez Crespo.
“Mediante fluorocromos (sustancias que marcan componentes moleculares, lo que hace que la célula sea fluorescente), determinamos si se ha producido infección celular. Si la imagen es verde nos indica un positivo por gripe, con más o menos carga viral”, describe.
“Si la imagen es rojiza el resultado basico es negativo por virus, aunque no excluye que pueda existir infección. Simplemente, con esta técnica no somos capaces de detectar el virus. La prueba de PCR o el test de hemaglutinación sí descubren el virus por mínima que sea su presencia genética”, especifica.
Doctor Eiros Bouza, ¿por qué es tan difícil controlar el virus de la gripe?
“En primer lugar, porque no sólo existe un virus de la gripe; de momento están registradas hasta cuatro tipologías: A, B, C y D, con sus diferentes subtipos y linajes”, enmarca el también microbiólogo jefe del Hospital Río Hortega de la capital pucelana.
“En segundo lugar, porque el virus de gripe a es, en esencia, zoonótico, puesto que se transmite fundamentalmente a través de rutas migratorias de las aves silvestres”, añade.
“De ahí pasa al ser humano y a otros animales, en concreto, al ganado porcino, que actúa como huésped intermediario en algunas ocasiones, dando lugar a la emergencia de cepas pandémicas”, concreta.
“Como dice el refrán castellano, no se pueden poner puertas al campo“, atestigua.
Cuando el virus de la gripe se adapta al ser humano, dadas sus condiciones biológicas, va ejerciendo en su propia deriva un cambio genómico.
“Esta capacidad de mutación es la estrategia del virus influenza para escapar a las acciones preventivas del ser humano, como la vacunación antigripal”, asegura el médico mindionense.
¿Y por qué la gripe se contagia tan fácil?
“Como sucedió en la pandemia de laCOVID-19, ya controlada, o el VRS, las enfermedades infecciosas demuestran un alto índice de contagio. En el caso de la gripe, la transmisión es muy eficiente al concurrir diferentes factores en su diseminación anual”, enseña.
“En las estaciones frías del año, otoño e invierno, observamos una convivencia más estrecha entre la ciudadanía, incluso hacinamiento. En ese contexto, hablar, estornudar o tocar a otras personas condiciona una acentuada transmisibilidad”, advierte.
Esta situación humana y cultural rutinaria, sin mascarillas, es un caldo de cultivo para la propia dinámica biológica del virus de la influenza, al igual que sucede con otros muchos microorganismos contagiosos de la naturaleza.
¿El virus se puede contrarrestar con medicamentos?
“Sin duda. Con fármacos antigripales que funcionan para controlar diferentes síntomas de la gripe, como la hipertermia (fiebre), el cansancio, los dolores musculares y articulares o la tos”, indica.
“Y con antivirales, que ejercen una acción específica sobre tres zonas del virus: su genoma, su cápside y sus glicoproteínas de envoltura. Son antigripales de verdad, que inhiben la replicación de los viriones (partículas víricas)”, completa.
Pero el foco antigripal se sitúa, sin duda, en la prevención frente al virus con la vacunación anual.
La OMS recibe datos de alrededor de un millón y medio de cepas víricas de la gripe desde sus CDC con los que elabora la recomendación de la vacuna anual.
“La vacuna, que recomienda la OMS cada mes de febrero en su reunión de Ginebra para intentar controlar las infecciones y los efectos patológicos de los virus de la gripe, tiene una composición que llamamos trivalente”, resalta el Dr. Eiros Bouza.
“El compuesto antigripal, derivado de los datos de la vigilancia diaria de todos los CDC repartidos por los cinco continentes, integra la posibilidad de un antígeno de un virus A H1, A H3 y uno de los dos linajes del virus B”, acredita.
Un hándicap para la efectividad de la vacuna, puesto que se aplicará diez meses después frente a un virus con nuevas mutaciones.
Estos compuestos vacunales pueden contener tanto virus atenuados, que se administran de forma intranasal, como virus muertos o una fracción de los viriones.
“En las mejores circunstancias, su eficacia no excederá el 65 %, pero lo que realmente importa es que la vacunación anual previene las complicaciones de la enfermedad infecciosa, sobre todo en pacientes con patologías previas”, refuerza.
Las vacunas de la gripe reducen sustancialmente la posibilidad de desarrollar neumonías, de ser asistidos en una UCI y de morir.
“Creemos firmemente que la vacunación universal es la medida de salud pública más eficiente, segura, saludable y de fácil adopción: el acto médico de vacunarse es sencillo y, además, su coste económico se puede catalogar de barato”, concluye el Dr. José María Eiros Bouza.
¿Por qué son tan seguras las vacunas frente a la gripe?
“Porque hablamos de los medicamentos más estudiados, analizados y vigilados con la lupa científca de múltiples instituciones sanitarias, encabezados por la Organización Mundial de la Salud”, certifica el Dr. Iván Sanz Muñoz.
“Y subrayo que, cuando las empresas farmacéuticas elaboran este tipo de compuestos, lo primero que se evalúa es su seguridad, que no tengan efectos secundarios graves o que puedan ser un peligro para la salud de las personas vacunadas, más aún si son vulnerables”.
A partir de esa premisa, se busca la mayor efectividad e inmunogenicidad posibles.
“Debemos tener muy presente que las vacunas de la gripe llevan en el mercado sanitario más de 80 años, con lo que la progresión positiva de esta medida preventiva ha sido espectacular”, remarca.
“Y claro que tienen algún efecto secundario leve, como molestia en la zona de la inyección, febrícula durante 24 ó 48 horas o algún dolor muscular; síntomas totalmente inocuos en comparación con los que se pueden sufrir en un proceso gripal en el que no media la vacuna”, evidencia.
Doctor Sanz Muñoz, ¿puede haber algún tipo de secuela grave tras la vacunación de la gripe?
“A día de hoy los efectos graves detectados son ínfimos, y cabe decir que la vacuna de la gripe se inocula cada año a centenares de millones en todos los hemisferios. Entre tal número de personas siempre habrá algún caso de gravedad”, argumenta.
Tanto es así que se previenen y vigilan posibles reacciones anafilácticas en personas alérgicas al huevo cuando el compuesto de las vacunas procede de cultivos en huevo de gallina: “Antes de vacunar siempre preguntamos”.
El Dr. Iván Sanz Muñoz, virólogo, responde a las preguntas de la Agencia EFE.
A pesar de que la mayoría de la población confía en las vacunas, ¿cómo se resuelven las dudas de la gente cuando escuchan las palabras “atenuado, virus no muerto o un poco vivo”?
“Administramos dos tipos de vacunas con virus muertos o inactivados, que son extremadamente seguras”, reafirma.
“Después del cultivo vírico, aniquilamos el virus y se rompe en trocitos mediante diferentes técnicas. Sólo inoculamos la proteína que nos interesa, el antígeno frente al que dirigimos la respuesta inmunológica del paciente”, aclara.
También existen las vacunas con virus vivos atenuados, igualmente extremadamente seguras.
“Mediante bioingeniería modificamos los genes del virus para que no puedan, primero, provocar manifestaciones de la enfermedad y, segundo, que su actividad, su infección localizada, quede restringida a la zona nasofarínge del individuo, donde queremos generar la respuesta inmune”, detalla.
Este tipo de vacunas muy localizadas, con una buena respuesta de protección sistémica y a nivel de la mucosa, están destinadas a la población pediátrica entre los dos y los dieciocho años de edad.
“Las vacunas en general, y de la gripe en particular, generan una protección que va más allá del propio individuo: detiene la infección hacia otras personas. En mi opinión, son vacunas solidarias porque nos protegen a tod@s“, razona.
Pero que quede muy claro, las vacunas no impiden que el virus se transmita de una persona a otra, sino que se reduzcan exponencialmente las posibilidades de hospitalización y mortalidad.
Y concluye con una frase que podría subscribir la propia OMS: “Las vacunas están para usarse y tenemos que usarlas. Vacunarse es una ventana de oportunidad vital para la infancia, la juventud y la madurez, especialmente durante la vejez”.
Cuando eres un abuelo o una abuela, no sólo tus anticuerpos generados por el sistema inmune son más flojos, sino que al organismo gastado le cuesta mucho más enfrentarse a las mutaciones genéticas de los virus.
De ahí la importancia de la vacunación sistemática anual contra la gripe. Sin duda alguna.
Los últimos 25 años han sido decisivos frente al cáncer gracias al impulso de la ciencia y de los/las profesionales de la salud. Este cuarto de siglo de avances incesantes han propiciado la transformación de la detección, el diagnóstico y el tratamiento, lo que se ha traducido en más supervivencia, más calidad de vida, más protagonismo de los pacientes y tratamientos personalizados en mayor medida. De todo ello tratará la edición EFEFórum de este lunes.
’25 años decisivos contra el cáncer: avances en la innovación y protagonismo de los pacientes’. Así se titula el evento organizado por la Agencia EFE en colaboración con Merck España, al que asistirá la ministra de Sanidad, Mónica García, y que se celebrará en el Teatro Real de Madrid.
El foro se propone conmemorar el viaje hecho hasta la fecha en la ciencia y en la oncología, y la fecha del 4 de febrero, erigido en Día Mundial contra el Cáncer. De la efeméride se cumple también, en este 2025, 25 años de existencia, así que la oportunidad de repasar lo mucho que ha avanzado la ciencia y la medicina frente la enfermedad, en todas sus variantes, se vuelve más pertinente.
Un desafío para el Sistema Nacional de Salud
Las intervenciones y las dos mesas de diálogo que formarán esta edición de EFEFórum lanzarán, además, un mensaje de confianza en el presente y en el futuro de la iniciativa científica. Hay mucho en juego.
El informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’ estima que durante este año se diagnosticarán más de 296.100 casos nuevos de cáncer, un 3,2 % más que a lo largo del año anterior. La estimación para 2050 es aún más rotunda: se prevén 350.000 casos en el país. El ‘comparator report cancer in Europe 2025’ pronostica que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados de algún cáncer antes de que cumplan 85.
La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una entrevista en EFE/Ballesteros
El desafío para el Sistema Nacional de Salud es mayúsculo, lo que ha reforzado las apuestas por la inversión y por la innovación en detección, diagnóstico y tratamientos. La investigación en fármacos y la búsqueda de nuevas vías no cesan, al igual que el desarrollo de modelos de acompañamiento al paciente mucho más cercanos. Más humanos.
Un informe de Farmaindustria, fechado en 2024, precisa que los nuevos medicamentos han conseguido aumentar la esperanza vida de pacientes de cáncer en países desarrollados en un 73 % de los casos. En la misma línea, indica que tratamientos innovadores han mejorado la expectativa de supervivencia en un 70 % de las situaciones.
Presencia institucional, médica, investigadora y de los pacientes
Sobre cuánto y cómo ha avanzado la oncología durante estos 25 años versará la primera mesa de diálogo, que lleva por título ’25 años decisivos contra el cáncer’.
Intervendrán la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti; el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Javier de Castro; la presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Cecilia Martínez; y la directora de Oncología de Merck España, Macarena López.
La ubicación del paciente como eje de las decisiones sobre el tratamiento a seguir guiará la segunda mesa de debate, titulada ‘Protagonismo de los pacientes en los últimos 25 años’ y que integrarán la coordinadora de Cuidados Continuos de la SEOM, Yolanda Escobar; el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández; la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Paciente, Carina Escobar, la directora general de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y Marisa García-Vaquero, directora de Corporate Affairs en Merck España.
La ministra de Sanidad inaugurará el EFEFórum de este lunes y la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, hará el cierre.
Muchas teorías se ciernen sobre la nutrición idónea, no todas debidamente acreditadas. ¿Es mejor hacer tres comidas al día o hacer cinco? Depende de la persona. ¿Es positivo llevar a cabo periodos de ayuno de 12 horas? También depende. Entre todas las hipótesis que piden foco, una certeza brilla: para seguir una dieta correcta, “influye el sesgo personal”. Nos lo cuenta la nutricionista, dietista y entrenadora Raquel Capel en conversación con EFE Salud.
Antes de continuar con la importancia de adaptar la dieta alimenticia a las características de quien la practique, hablemos de la crononutrición.
Explica Capel, colegiada en el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA): “Para el ser humano, igual que para los animales, el sol tiene un sentido. Cuando amanece, se activan unas hormonas: sube el cortisol, baja la melatonina… El cuerpo se predispone a adquirir nutrientes, tu cuerpo está ávido de nutrientes. Y cuando el sol se va, el cuerpo entra en modo recuperación: no necesita nutrientes, sino procesar los que has ido tomando”.
Resumen: comer durante el tiempo de luz; ayunar durante el tiempo de oscuridad, que es cuando entramos en “proceso de regeneración celular o de limpieza”, apunta Capel.
Esto es la crononutrición, que la experta considera interesante desde el prisma biológico. Por ello, defiende que las cenas se hagan pronto y sean ligeras, lo que no sólo beneficia a las digestiones, al procesamiento de la alimentación, sino también al descanso nocturno, a la higiene del sueño.
El ayuno como camino hacia más y mejor salud
Destaca la nutricionista que el “para qué” es clave cuando se trata de establecer tiempos de ayuno. ¿12 horas? Toca hacerse la pregunta.
Capel incide en que si el objetivo es perder grasa, hay que aplicar el “déficit calórico”, y repartirlo en cinco, siete o las comidas diarias que se marquen, pero no ceñirse exclusivamente al ayuno.
Raquel Capel. Foto cedida
No significa esto que el ayuno sea negativo, ya que está relacionada la cantidad de ingesta con el envejecimiento saludable. “Sabemos que comer en exceso envejece, y los patrones de alimentación apuntan ahora a que cuanto menos comamos, mejor”, puntualiza la nutricionista antes de remarcar la idea fundamental: el propósito del ayuno ha de ser la búsqueda de “mecanismos saludables”, no sólo “perder peso”.
Así que con el ayuno, como con el número de comidas diarias, la experta sostiene que “hay mucha desinformación”. Un ejemplo: el ayuno intermitente.
Capel hace hincapié en la forma en la que se propone, se plantea o “se vende”, que a su juicio es como si fuera “un imperativo categórico”. “Y la nutrición no es blanco o negro, es una gama de colores”, reseña antes de subrayar que “el ayuno hay que considerarlo una estrategia para casos concretos”.
Así, no es apto el ayuno intermitente para personas con una “relación disfuncional” con la alimentación o “con un mal control de la alimentación debido a un patrón emocional”. En otros casos, puede tenerse en cuenta.
«Comer poco, pero suficiente»… En defensa del nutricionista
Volvemos al “sesgo personal” y a la conveniencia de hacer tres comidas al día. ¿O mejor cinco? Capel afirma: “Hacer cinco comidas al día se popularizó en su momento porque se dijo que podía ser de utilidad, pero en ciertos contextos. Se pensó que comer más veces en un día, comidas más seguidas, ayudaba a controlar el hambre o a que no subiera tanto la glucosa, y que ayudaba a embarazadas durante los primeros meses o a un maratoniano que tiene que ingerir 6.000 calorías”.
Depende de la persona, sin embargo. Sobre la base de que hay que llegar a “un mínimo de nutrientes” al día, resulta crucial comprender que “el contexto alimenticio” no se compone siempre de los mismos ingredientes.
“Lo que yo hago es ceñirme al contexto de la persona. Si alguien me dice que no suele desayunar, no le voy a obligar a desayunar. No tengo dos casos iguales”, resume Capel, quien reivindica su profesión como “una guía, una orientación”.
Así que decidir tiempos de ayuno ‘motu proprio’ adolece de una carencia considerable: “que ningún profesional ha revisado tu patrón alimenticio”, asegura. Es fundamental saber si la ansiedad conduce la ingesta, si influyen los momentos del día, el ritmo de trabajo, etcétera.
Todo ello no debería soslayar una premisa: “come poco, pero que sea suficiente”. Capel cita al biólogo Carlos López Otín, “el referente”, como lo denomina. “Ha sentado las bases del envejecimiento saludable y los patrones en los que tu cuerpo te protege… ¿Cuánto es poco? Aquí es donde entra el nutricionista”.
Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.
Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.
Países Bajos y Bélgica: los pioneros
En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.
Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.
Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.
Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.
En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.
Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.
Suiza: destino obligado
Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».
Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.
El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.
España: condiciones estrictas
España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.
Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.
En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.
Eslovenia: segundo referéndum
El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.
La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.
Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.
Italia: normativa impugnada
En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.
Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.
El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.
Gran Bretaña: lento avance
Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.
El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.
Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.
Francia: en trámite
El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.
El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.
Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.
Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.