Connect with us

Ciencia y Salud

Alertar del virus de la gripe, misión salvadora

Publicado

el

Virus de la gripe.

En el Centro Nacional de Gripe de Valladolid (CNGV) hemos entrevistado a su director, el Dr. José María Eiros Bouza, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), y al Dr. Iván Sanz Muñoz, responsable Científico y Vigilancia Virológica del CNGV.

También, a dos investigadores del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Javier Sánchez Martínez, técnico superior de Laboratorio Biomédico y de Diagnóstico Clínico, y Carla Rodríguez Crespo, técnica de Laboratorio Biomédico y Diagnóstico Clínico.

A nivel mundial, el virus de la gripe causa mil millones de infecciones respiratorias cada año, en torno a cinco millones de hospitalizaciones y unas 700.000 muertes.

En España, el virus provoca cerca de 30.000 ingresos en los hospitales, con 6.000 ó 7.000 fallecimientos, dependiendo de la intensidad epidémica asociada.

Y cabe destacar que, en nuestro país, entre 4.000 y 6.000 niños y niñas necesitan asistencia hospitalaria: 1.000 de ellos y ellas ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI)… ¡Entre diez y veinte mueren por una enfermedad inmunoprevenible!

Vacunación de la gripe 2023 en pacientes respiratorios
Ilustración esquemática del virus de la gripe facilitada por el CNGV.

La influenza, virus ARN de la familia Orthomyxoviridae, provoca la gripe, enfermedad infecciosa muy contagiosa

El virus de la gripe, habitual desde octubre hasta finales de abril en el hemisferio norte, infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, causando patologías leves, moderadas o graves, estadio que puede ocasionar la muerte, especialmente entre la población más adulta.

La transmisión del virus se produce, esencialmente, a través de las minúsculas gotitas que contienen este microorganismo cuando son expulsadas por nuestras vías aéreas al hablar, toser y estornudar.

El contagio es mayor a partir de los tres o cuatro primeros días desde la aparición de los síntomas de la enfermedad.

Los virus de la gripe humana que circulan por el planeta, responsables de epidemias estacionales y pandemias (epidemias globales), son de dos tipos: influenzavirus A, con diferentes subtipos, e influenza B, con dos linajes, Victoria y Yamagata (casi desaparecido).

Dos proteínas de la superficie del influenzavirus A, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), generan 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa (de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente).

Se han identificado más de 130 combinaciones de subtipos, grupos y subgrupos de influenza A en la naturaleza, principalmente en aves silvestres.

El intercambio de información del genoma tipo ARN obedece a la predisposición de los segmentos genéticos cuando dos o más subtipos infectan un mismo organismo. 

Los virus de influenza A (H1N1) y (H3N2) son los que más suelen preocupar a las autoridades sanitarias mundiales por sus propiedades antigénicas, es decir, porque afectan a nuestra inmunidad.

El virus influenza tipo C no produce epidemias, de momento, y causa infecciones leves, con pocos síntomas y cuadros clínicos intrascendentes.

El virus influenza tipo D, del que sabemos poco y afecta básicamente al ganado, no parece que infecte o enferme al ser humano.

Muestras biológicas entubadas que contienen el virus de la gripe.
Muestras identificadas y alicuotadas, listas para ser congeladas, en el Centro Nacional de Gripe de Valladolid hasta que se envíen al CDC de Londres. Fotografías de Juan Carlos Fernández Guerrero.

Vigilancia virológica para salvar vidas: un afán diario

Las muestras biológicas extraídas mediante frotis nasofaríngeo a los pacientes adultos y pediátricos llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid desde los hospitales de referencia de la red centinela sanitaria de Atención Primaria de Castilla y León.

“Esta red, según criterios poblacionales, representa a más de dos millones y medio de habitantes que viven en nuestra Comunidad Autónoma”, destaca el Dr. Iván Sanz Muñoz.

Cada semana se seleccionan de dos a cinco muestras de personas que acuden a consulta con insuficiencia respiratoria aguda leve o moderada (IRA). Además, se añade la información clínica, epidemiológica y demográfica de cada paciente.

También se remiten al CNGV muestras nasofaríngeas o de otra índole de pacientes hospitalizados para evaluar la gripe en estadio grave (IRAG).

Previamente, los servicios de microbiología de dichos hospitales habrán realizado un análisis mediante PCR multiplex con el fin detectar, diferenciar y proporcionar un análisis cuantitativo de los virus respiratorios que aparezcan en cada muestra.

“Es fundamental contar con estas dos fuentes constantes de muestras víricas y datos poblacionales para sumarlos a nuestros propios análisis moleculares, más específicos y detallados”, subraya el virólogo.

Como dato de gran interés, la carga viral es significativamente mayor en las muestras de pacientes que son atendidos en la red centinela de la Atención Primaria en contraposición de los pacientes hospitalizados.

En unos, el virus actúa a su antojo; en los otros, el paciente ya ha generado más anticuerpos antes de llegar a las Urgencias o ingresar en la planta hospitalaria.

Los resultados semanales se envían a todas las autoridades sanitarias regionales y nacionales implicadas y al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Londres, su centro de referencia para la Organización Mundial de la Salud, que cuenta con 154 organismos colaboradores.

El virus de la gripe, oculto y amenzante en las células de l@s pacientes

Las muestras que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se identifican y alicuotan, es decir, se reparten en dos tubos de análisis clínicos iguales para su investigación.

“Una parte se aprovecha para el estudio de la biología molecular y otra parte se congela para enviarla posteriormente a Londres”, explica Javier Sánchez Martínez, investigador del CNGV.

De cada muestra destinada a investigación se obtiene el RNA del virus, material genético que luego se amplificará en un termociclador, herramienta tecnológica que efectúa una reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

“En función de los subtipos víricos que obtengamos en esta PCR (prueba diagnóstica reconocida a nivel popular tras la pandemia del SARS-CoV-2) identificaremos todos los apellidos patógenos que están circulando en ese preciso momento por Castilla y León”, afirma.

“De esta manera, podemos advertir con certezas a nuestro centro de referencia sobre el tipo de virus que circula por nuestro territorio; datos que facilitan el mejor control posible a nivel virológico y epidemiológico”, recalca.

Virus de la gripe
Resultado PCR sobre las muestras genéticas analizadas el pasado día 28 de noviembre: tres positivos para H1N1 con una baja carga viral. Estos datos reflejan que el frotis nasofaríngeo del paciente se pudo realizar una semana o diez días después de la infección por el virus influenza A.

¿Y si apareciera una muestra con virus H5N1, gripe aviar, en el resultado de una PCR?

“Sería toda una sorpresa, puesto que en España no se han producido ni existen brotes de H5N1 (gripe aviar) en la actualidad”, subraya el Dr. Sanz Muñoz.

En un caso hipotético de PCR positiva por un virus como H5N1, forma altamente patógena de la influenza aviar, “siempre procederíamos a una repetición de la técnica analítica para verificar el resultado”.

Y si el resultado fuese nuevamente positivo, tocaría secuenciar el genoma de este virus influenza A H5N1 para compararlo con otras muestras de virus H5N1 detectados en aves silvestres, de corral y animales de granja.

“Sabemos que los virus pueden sufrir cambios en un organismo hospedador mientras se replican después de la infección”, señala.

De hecho, las conclusiones de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que el riesgo de la infuenza A H5N1 para la salud humana sigue siendo bajo a día de hoy.

Aún así, 29 personas han dado positivo por H5N1 en California (EE.UU.) durante este año 2024, todas ellas trabajadores que han tenido contacto con vacas lecheras infectadas por gripe aviar.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. han informado de un caso de gripe aviar en un niño el pasado viernes 29 de noviembre en California, lo que ha supuesto el primer contagio de un menor de edad registrado en el país norteramericano.

Virus de la gripe
Cada célula verde nos habla de un virus de la influenza. Imágenes facilitadas por el CNGV para su uso divulgativo.

A la vez, los análisis de las muestras víricas que llegan al Centro Nacional de Gripe de Valladolid se evalúan a nivel de su fisiología celular.

“En la sala blanca de cultivos realizamos una prueba de inmunofluorescencia directa cualitativa: infectamos células normales con el material vírico de la muestra clínica que ha llegado a nuestro centro”, expone la investigadora Carla Rodríguez Crespo.

“Mediante fluorocromos (sustancias que marcan componentes moleculares, lo que hace que la célula sea fluorescente), determinamos si se ha producido infección celular. Si la imagen es verde nos indica un positivo por gripe, con más o menos carga viral”, describe.

“Si la imagen es rojiza el resultado basico es negativo por virus, aunque no excluye que pueda existir infección. Simplemente, con esta técnica no somos capaces de detectar el virus. La prueba de PCR o el test de hemaglutinación sí descubren el virus por mínima que sea su presencia genética”, especifica.

Virología y epidemiología.

Doctor Eiros Bouza, ¿por qué es tan difícil controlar el virus de la gripe?

“En primer lugar, porque no sólo existe un virus de la gripe; de momento están registradas hasta cuatro tipologías: A, B, C y D, con sus diferentes subtipos y linajes”, enmarca el también microbiólogo jefe del Hospital Río Hortega de la capital pucelana.

“En segundo lugar, porque el virus de gripe a es, en esencia, zoonótico, puesto que se transmite fundamentalmente a través de rutas migratorias de las aves silvestres”, añade.

“De ahí pasa al ser humano y a otros animales, en concreto, al ganado porcino, que actúa como huésped intermediario en algunas ocasiones, dando lugar a la emergencia de cepas pandémicas”, concreta.

Como dice el refrán castellano, no se pueden poner puertas al campo, atestigua.

Cuando el virus de la gripe se adapta al ser humano, dadas sus condiciones biológicas, va ejerciendo en su propia deriva un cambio genómico.

“Esta capacidad de mutación es la estrategia del virus influenza para escapar a las acciones preventivas del ser humano, como la vacunación antigripal”, asegura el médico mindionense.

¿Y por qué la gripe se contagia tan fácil?

“Como sucedió en la pandemia de la COVID-19, ya controlada, o el VRS, las enfermedades infecciosas demuestran un alto índice de contagio. En el caso de la gripe, la transmisión es muy eficiente al concurrir diferentes factores en su diseminación anual”, enseña.

“En las estaciones frías del año, otoño e invierno, observamos una convivencia más estrecha entre la ciudadanía, incluso hacinamiento. En ese contexto, hablar, estornudar o tocar a otras personas condiciona una acentuada transmisibilidad”, advierte.

Esta situación humana y cultural rutinaria, sin mascarillas, es un caldo de cultivo para la propia dinámica biológica del virus de la influenza, al igual que sucede con otros muchos microorganismos contagiosos de la naturaleza.

¿El virus se puede contrarrestar con medicamentos?

“Sin duda. Con fármacos antigripales que funcionan para controlar diferentes síntomas de la gripe, como la hipertermia (fiebre), el cansancio, los dolores musculares y articulares o la tos”, indica.

“Y con antivirales, que ejercen una acción específica sobre tres zonas del virus: su genoma, su cápside y sus glicoproteínas de envoltura. Son antigripales de verdad, que inhiben la replicación de los viriones (partículas víricas)”, completa.

Población cruzando un semáforo en una calle de Madrid.

Pero el foco antigripal se sitúa, sin duda, en la prevención frente al virus con la vacunación anual.

La OMS recibe datos de alrededor de un millón y medio de cepas víricas de la gripe desde sus CDC con los que elabora la recomendación de la vacuna anual.

“La vacuna, que recomienda la OMS cada mes de febrero en su reunión de Ginebra para intentar controlar las infecciones y los efectos patológicos de los virus de la gripe, tiene una composición que llamamos trivalente”, resalta el Dr. Eiros Bouza.

“El compuesto antigripal, derivado de los datos de la vigilancia diaria de todos los CDC repartidos por los cinco continentes, integra la posibilidad de un antígeno de un virus A H1, A H3 y uno de los dos linajes del virus B”, acredita.

Un hándicap para la efectividad de la vacuna, puesto que se aplicará diez meses después frente a un virus con nuevas mutaciones.

Estos compuestos vacunales pueden contener tanto virus atenuados, que se administran de forma intranasal, como virus muertos o una fracción de los viriones.

“En las mejores circunstancias, su eficacia no excederá el 65 %, pero lo que realmente importa es que la vacunación anual previene las complicaciones de la enfermedad infecciosa, sobre todo en pacientes con patologías previas”, refuerza.

Las vacunas de la gripe reducen sustancialmente la posibilidad de desarrollar neumonías, de ser asistidos en una UCI y de morir.

“Creemos firmemente que la vacunación universal es la medida de salud pública más eficiente, segura, saludable y de fácil adopción: el acto médico de vacunarse es sencillo y, además, su coste económico se puede catalogar de barato”, concluye el Dr. José María Eiros Bouza.

Vacuna contra el virus de la gripe.

¿Por qué son tan seguras las vacunas frente a la gripe?

“Porque hablamos de los medicamentos más estudiados, analizados y vigilados con la lupa científca de múltiples instituciones sanitarias, encabezados por la Organización Mundial de la Salud”, certifica el Dr. Iván Sanz Muñoz.

“Y subrayo que, cuando las empresas farmacéuticas elaboran este tipo de compuestos, lo primero que se evalúa es su seguridad, que no tengan efectos secundarios graves o que puedan ser un peligro para la salud de las personas vacunadas, más aún si son vulnerables”.

A partir de esa premisa, se busca la mayor efectividad e inmunogenicidad posibles.

“Debemos tener muy presente que las vacunas de la gripe llevan en el mercado sanitario más de 80 años, con lo que la progresión positiva de esta medida preventiva ha sido espectacular”, remarca.

“Y claro que tienen algún efecto secundario leve, como molestia en la zona de la inyección, febrícula durante 24 ó 48 horas o algún dolor muscular; síntomas totalmente inocuos en comparación con los que se pueden sufrir en un proceso gripal en el que no media la vacuna”, evidencia.

Doctor Sanz Muñoz, ¿puede haber algún tipo de secuela grave tras la vacunación de la gripe?

“A día de hoy los efectos graves detectados son ínfimos, y cabe decir que la vacuna de la gripe se inocula cada año a centenares de millones en todos los hemisferios. Entre tal número de personas siempre habrá algún caso de gravedad”, argumenta.

Tanto es así que se previenen y vigilan posibles reacciones anafilácticas en personas alérgicas al huevo cuando el compuesto de las vacunas procede de cultivos en huevo de gallina: “Antes de vacunar siempre preguntamos”.

Vacunación contra el virus de la gripe.
El Dr. Iván Sanz Muñoz, virólogo, responde a las preguntas de la Agencia EFE.

A pesar de que la mayoría de la población confía en las vacunas, ¿cómo se resuelven las dudas de la gente cuando escuchan las palabras “atenuado, virus no muerto o un poco vivo”?

“Administramos dos tipos de vacunas con virus muertos o inactivados, que son extremadamente seguras”, reafirma.

“Después del cultivo vírico, aniquilamos el virus y se rompe en trocitos mediante diferentes técnicas. Sólo inoculamos la proteína que nos interesa, el antígeno frente al que dirigimos la respuesta inmunológica del paciente”, aclara.

También existen las vacunas con virus vivos atenuados, igualmente extremadamente seguras.

“Mediante bioingeniería modificamos los genes del virus para que no puedan, primero, provocar manifestaciones de la enfermedad y, segundo, que su actividad, su infección localizada, quede restringida a la zona nasofarínge del individuo, donde queremos generar la respuesta inmune”, detalla.

Este tipo de vacunas muy localizadas, con una buena respuesta de protección sistémica y a nivel de la mucosa, están destinadas a la población pediátrica entre los dos y los dieciocho años de edad.

“Las vacunas en general, y de la gripe en particular, generan una protección que va más allá del propio individuo: detiene la infección hacia otras personas. En mi opinión, son vacunas solidarias porque nos protegen a tod@s“, razona.

Pero que quede muy claro, las vacunas no impiden que el virus se transmita de una persona a otra, sino que se reduzcan exponencialmente las posibilidades de hospitalización y mortalidad.

Y concluye con una frase que podría subscribir la propia OMS: “Las vacunas están para usarse y tenemos que usarlas. Vacunarse es una ventana de oportunidad vital para la infancia, la juventud y la madurez, especialmente durante la vejez”.

Cuando eres un abuelo o una abuela, no sólo tus anticuerpos generados por el sistema inmune son más flojos, sino que al organismo gastado le cuesta mucho más enfrentarse a las mutaciones genéticas de los virus.

De ahí la importancia de la vacunación sistemática anual contra la gripe. Sin duda alguna.

La entrada Alertar del virus de la gripe, misión salvadora se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Médico + investigador = mejor asistencia clínica? Estos expertos y expertas afirman que sí

Publicado

el

Por

Los facultativos que forman parte de un grupo de investigación médica generalmente prestan una mejor asistencia clínica a sus pacientes porque adquieren un conocimiento más amplio y profundo de las enfermedades sometidas a tratamiento.

Es una de las conclusiones del foro Diálogos EFE ‘Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica», celebrado en el Colegio de Médicos de Alicante (COMA).

Han participado el premio ‘Alberto Sols 2025’ a la Labor Investigadora Clínica y vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Domingo Orozco; la vicedecana de Ordenación Académica de la Universidad de Alicante (UA) e investigadora del Centro del Investigación en Salud Laboral, Elena Ronda; y la delegada provincial de Asisa, Paula Giménez, además del presidente del COMA, Hermann Schwarz, y la vicepresidenta segunda de esta institución, Ana Segura.

Para el doctor Orozco, la investigación es crucial en el día a día del médico, ya que se ha demostrado empíricamente que aquel que además de una atención al paciente desarrolle un trabajo investigador, acaba por ser «mejor clínico» en la consulta porque tiene un conocimiento más profundo.

El catedrático de la UMH ha puesto de manifiesto que en esta faceta científica, y «por muy habilidoso que sea», el médico «no puede saber de todo» y debe contar con el respaldo del soporte metodológico que ofrece un hospital, un instituto, una fundación o una universidad para que sus estudios puedan tener una traslación al ámbito clínico.

La investigación, en beneficio de la ciudadanía

Tras señalar que el Código de Deontología Médica refleja que la investigación debe formar parte de la actuación de cualquier profesional junto a la asistencia clínica, la vicedecana de Ordenación Académica de Medicina de la Universidad de Alicante ha asegurado que la investigación alicantina juega una «liga de primera».

Ha proseguido que esta situación se refleja en la alta cantidad y calidad de los proyectos de la provincia financiados por los fondos europeos pese a que a las dificultades de unos trámites burocráticos muy pesados que, a menudo, desaniman al investigador.

En todo caso, la doctora Ronda ha insistido en que el trabajo científico debe estar muy vinculado a la práctica clínica porque «no se investiga por investigar, sino para mejorar la atención a los ciudadanos».

Ponentes del foro Diálogos EFE «Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica». EFE/Pep Morell

La delegada provincial de Asisa en Alicante, Paula Giménez, ha señalado que su compañía canaliza todo el desarrollo del conocimiento a través de una fundación propia que financia no grandes proyectos científicos, sino iniciativas de menor tamaño para fomentar un rico ecosistema investigador.

La fundación Asisa patrocina 15 cátedras en once universidades públicas y privadas del país, entre ellas una en la UA y tres en la UMH, con el convencimiento de que la inversión en formación e investigación «retorna» a la sociedad a través de mayores expectativas para los pacientes.

Impulso e inversión desde Alicante

Para contribuir al objetivo de poner en el foco la investigación médica, la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (FUNCOMA) ha abierto este año la primera ‘Ayuda Extraordinaria a la Investigación Médica’, dotada con 50.000 euros y destinada a impulsar un proyecto de investigación médica de excelencia con sello alicantino, que tenga un enfoque de alta relevancia clínica y un potencial impacto social.

Con vocación de convertirse en un referente anual para la Ciencia y la Medicina, el presidente del Colegio, Hermann Schwarz, ha explicado que esa cuantiosa ayuda pretende materializar el compromiso del COMA con quienes construyen el futuro médico desde la provincia contribuyendo a mejorar la calidad asistencial y la salud de toda la población.

Ponentes en el foro Diálogos EFE «Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica». EFE/Pep Morell

Esta ayuda extraordinaria, a la que este primer año optan 13 proyectos de hospitales, universidades y centros de investigación, será el eje central del nuevo programa formativo y de investigación impulsado por FUNCOMA y la Fundación Navarro-Tripodi bajo el nombre de ‘Becas LUMED’, con una dotación económica de 170.000 euros en su conjunto, liderando las partidas a la investigación médica de una fundación de colegio de médicos en España.

El nombre del beneficiario de la ‘Ayuda Extraordinaria a la Investigación’ se desvelará el próximo 27 de noviembre en la I Gala Becas LUMED, que incluirá la entrega de 23 becas para estancias formativas en instituciones nacionales e internacionales de prestigio, clasificadas por categorías (formación MIR, especialistas jóvenes, senior y mejor currículum MIR de la convocatoria de 2024).

La entrada ¿Médico + investigador = mejor asistencia clínica? Estos expertos y expertas afirman que sí se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos de los expertos para evitar comprar compulsivamente en Black Friday y Navidad

Publicado

el

Por

Con la llegada del Black Friday, Cyber Monday y las navidades las compras se disparan y, con ellas, el riesgo de caer en el llamado síndrome del comprador compulsivo, una conducta en la que comprar productos se convierte en una forma de aliviar el estrés, la tristeza, o el aburrimiento. Nuevo post de los expertos del blog «Salud y prevención».

“No es que a la persona le guste comprar, sino que utiliza la compra como una vía de escape emocional”, explica la psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención, quien advierte de seis señales clave para reconocer este comportamiento, a la vez que nos propone una serie de sencillas estrategias para disfrutar de las ofertas sin arrepentirse después.

“Antes de comprar merece la pena pararse un momento y hacerse algunas preguntas: ¿Realmente lo necesito? ¿Podría esperar unos días? ¿Estoy comprando porque me gusta o porque estoy nerviosa, triste, o aburrida? A veces, sólo con darnos ese espacio ya cambia completamente la decisión”, sugiere la experta.

comprar Black Friday
La psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención. Foto cedida

Qué es el síndrome del comprador compulsivo

Laura Güemes explica que el síndrome del comprador compulsivo es aquel que se desarrolla cuando la persona siente una necesidad casi incontrolable de comprar, aunque no lo necesite, o incluso sabiendo que luego se va a arrepentir.

“No es que le guste comprar, sino que usa las compras como una forma de aliviar emociones como la ansiedad, el vacío, o la tristeza. El problema es que el alivio dura poco, y después suele aparecer la culpa o la sensación de ‘¿por qué lo he hecho?’”, indica la psicóloga.

Y es que son varios los factores psicológicos que influyen en comprar en fechas tan señaladas como el Black Friday, e incluso en las Navidades, tal y como asegura.

Por un lado, menciona a la presión social: “Vemos a todo el mundo comprando y sentimos que ‘si no aprovecho, pierdo algo’; aunque también influye la publicidad agresiva de estos días, así como la sensación de urgencia (‘sólo hoy’, ‘últimas unidades’), que activan el miedo a perder la oportunidad. Además, en estas fechas solemos estar más emocionales o estresados, y el consumo puede funcionar como una forma de autorregulación emocional”.

Señales de alerta y tips frente a la compra compulsiva

La psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención, detalla que algunas señales de alerta que podrían indicar que se está comprando compulsivamente son:

  1. Comprar sin planificación.
  2. Sentir culpa o arrepentimiento tras la compra.
  3. Esconder las compras.
  4. Gastar más de lo previsto de forma repetida.
  5. Acumular productos que no se usan.
  6. Sentir ansiedad cuando no se puede comprar.

“En estos casos, el acto de comprar deja de ser una elección libre y se convierte en una necesidad emocional”, remarca. De ahí que apueste por que, ante este tipo de fechas, lo más importante sea planificar las compras, hacer una lista de lo que realmente se necesita, y fijar un presupuesto cerrado antes de empezar a mirar.

Sostiene que también ayuda el evitar ‘pasear’ por webs o tiendas sin un objetivo claro, “porque eso aumenta la exposición a estímulos”, al mismo tiempo que esta psicóloga considera que otra estrategia útil es esperar unas horas, o incluso un día antes de confirmar una compra, y preguntarse si realmente necesitamos ese producto o es algo que, simplemente, nos ha llamado la atención.

Black Friday comprar
EFE/EPA/TOLGA AKMEN

Las emociones que hay detrás de las compras compulsivas

“Y, por supuesto, revisar las emociones: muchas veces compramos por aburrimiento, estrés, o recompensa”, insiste esta psicóloga de Quironprevención.

Cree, de hecho, que influye muchísimo el estado emocional en el comportamiento de la compra: “Cuando estamos tristes, ansiosos, o aburridos, el cerebro busca una gratificación inmediata, y comprar puede dárnosla. El problema es que ese alivio dura poco, y a menudo, después, aparece la culpa. En cambio, si compramos desde un estado emocional más tranquilo, solemos hacerlo de forma más racional y ajustada a nuestras necesidades reales”.

Es más, Güemes avisa de que las redes sociales juegan un papel muy notable en este escenario y los algoritmos aprenden qué es lo que nos gusta y nos muestran productos adaptados a nuestros gustos y emociones.

«Además, las redes fomentan la comparación: ver lo que otros compran o muestran puede despertar el deseo de tener lo mismo. Todo está diseñado para generar impulso, por eso es importante tomar conciencia de que el entorno digital no es neutral”, agrega.

Una estrategia útil: el periodo de reflexión

La experta apuesta por establecer un ‘periodo de reflexión’ antes de realizar una compra, para tomarse un tiempo, puesto que así se corta el circuito del impulso.

“No hay un número exacto, pero esperar al menos 24 horas suele ser suficiente para que la parte más racional del cerebro vuelva a tener el control. Si pasado ese tiempo seguimos queriendo el producto, es más probable que se trate de una necesidad real y no de un impulso momentáneo”, añade.

Con la celebración del Black Friday recuerda que el objetivo no es no comprar, sino comprar con conciencia.

“El problema no está en aprovechar una oferta o regalar algo bonito, sino en hacerlo desde el impulso, desde esa sensación de ‘lo necesito ya’ o ‘si no lo compro ahora me voy a arrepentir’. Ahí es donde el consumo deja de ser una elección libre y se convierte en una forma de llenar vacíos o de calmar emociones”, avisa.

Y si al final compramos, mantiene la psicóloga de Quironprevención, que sea algo que aporte valor, que tenga un propósito o que realmente nos haga ilusión, y que no sólo sea cuestión de llenar el carrito ‘porque está rebajado’, sino disfrutar de estas fechas también pasa por poner límites, porque cuando aprendemos a decir ‘no’ a lo que no necesitamos, nos quedamos con lo que de verdad importa.

La entrada Consejos de los expertos para evitar comprar compulsivamente en Black Friday y Navidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuando tu entorno laboral te genera inseguridad: cinco señales para evitar el bucle del ‘miedo al error’

Publicado

el

La inseguridad y la indecisión pueden afectar al rendimiento y la salud laboral, aunque muchas veces estos factores pasan desapercibidos. Los expertos del Cigna Healthcare ofrecen una serie de señales que permiten actuar a tiempo para evitar caer en un bucle derivado del miedo al error y favorecer, así, el bienestar en el trabajo.

A través de una nota de prensa, explican que en muchos casos la falta de apoyo emocional por parte del entorno laboral configura un ámbito en el que las exigencias profesionales se vuelven una carga insostenible. Aparece el miedo al error. Consecuencia: desgaste personal. 

Desgaste que se manifestará con signos de agotamiento visible, pero también con signos menos perceptibles como “una persistente sensación de bloqueo e incertidumbre”. 

La directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España, Almira Bueno, recalca, tal y como recoge el comunicado: “Cuando el entorno laboral carece del soporte emocional necesario, las dudas y el miedo al error se intensifican, afectando no solo el bienestar personal sino también a la capacidad para tomar decisiones y generar impacto positivo”.

Síndrome del impostor en el trabajo

Dice el informe Cigna Healthcare International Health Study que el 42 % de la población mundial considera que su entorno laboral ofrece oportunidades suficientes para cuidar su salud personal. En España, esta cifra se coloca en el 32 %. 

La inseguridad como freno interno, como límite a la autonomía, como muro frente a la iniciativa propia. Cigna describe entonces dos fenómenos que sirven como ejemplo del impacto de este malestar:

miedo trabajo
Racool Studio/ EFE
  • El síndrome del impostor. Sensación persistente de no estar a la altura a pesar de la evidencia de merecer los éxitos o logros. Quienes lo experimentan viven con un miedo constante a ser «descubiertos», lo que genera ansiedad anticipatoria, autocrítica intensa y la tendencia a evitar nuevas responsabilidades.
  • La aboulomanía laboral.  Una indecisión crónica que a menudo es motivada por el temor a cometer errores. Esto puede derivar en postergación de tareas, delegación excesiva o rechazo a asumir compromisos.

Bueno recalca que “impulsar una cultura que promueva la autoconfianza, la autonomía y el apoyo organizacional a través de un entorno que permita el error como parte del aprendizaje resulta esencial para potenciar el talento y el desempeño”.

Cinco señales clave para prevenirlo

Desde Cigna Healthcare enumeran 5 señales que indican la presencia de alguno de los dos fenómenos citados, permitiendo actuar a tiempo para prevenir que la inseguridad emocional altere el ámbito laboral:

  • Autopercepción distorsionada del propio mérito. Es la tendencia a minimizar los logros atribuyéndose a factores externos. Hay que reforzar un reconocimiento honesto, específico y cercano para afrontarlo.
  • Bloqueo en la toma de decisiones. La indecisión crónica, incluso en cuestiones menores, genera retrasos y dependencia de otros. Una manera de mitigar esta dificultad es a través de la clarificación de roles, objetivos y un adecuado acompañamiento emocional.
  • Ansiedad anticipada ante nuevos retos o visibilidad. El temor al fracaso o a no cumplir las expectativas, a menudo provoca que las personas rechacen oportunidades valiosas. Promover que el error se entienda como parte del aprendizaje es esencial para poder superarlo.
  • La dependencia constante de aprobación externa limita el desarrollo de la autonomía emocional y el criterio propio. Es esencial fomentar el autoconocimiento y la seguridad en uno mismo para combatirlo.
  • Evitar responsabilidades por miedo al fracaso es una estrategia de autoprotección, pero puede confundirse con falta de compromiso. Restaurar la confianza interna se puede lograr a través de la empatía y el desarrollo de habilidades emocionales.

La entrada Cuando tu entorno laboral te genera inseguridad: cinco señales para evitar el bucle del ‘miedo al error’ se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas