Ciencia y Salud
Aguantar las ganas de hacer pis puede favorecer la aparición de la incontinencia urinaria

En España cerca de 6 millones de españoles, sobre todo mujeres o personas de edad avanzada, padecen de incontinencia urinaria, un problema tabú todavía a pesar de todo lo avanzado y sobre el que se debería intentar consultar siempre con un especialista.
Son muchas personas las que, teniendo o no incontinencia, son dadas a aguantar muchas veces las ganas de hacer pis por las razones que sean. Pero… ¿hasta qué punto esto puede ser perjudicial o no para nuestra salud?
Según los expertos, aguantar las ganas de hacer pis de manera ocasional no debería causar un problema significativo, si bien el hacerlo con frecuencia sí puede conllevar consecuencias negativas para la salud.
En concreto, el hábito de aguantarse la orina, o de intentar retrasar la hora de ir al baño a miccionar, puede contribuir a la debilidad de los músculos implicados en el control de la orina, aumentando el riesgo de incontinencia urinaria con el tiempo.
Aguantarse la orina durante períodos prolongados puede incrementar la presión en la vejiga, debilitando en consecuencia los músculos del suelo pélvico con el tiempo, y contribuir en el largo plazo al desarrollo de incontinencia urinaria.
Asimismo, el hecho de retener la orina puede afectar a la capacidad de la vejiga para vaciarse por completo, y a su vez provocar problemas de retención urinaria. De hecho, es mejor acudir al baño cuando se sientan las ganas de orinar para evitar estos problemas a largo plazo.
Una pérdida voluntaria de orina
En este contexto, los doctores Oscar Bielsa y José Antonio Lorente, jefes del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Barcelona recuerdan que la incontinencia urinaria pueden experimentarla tanto hombres como mujeres, si bien advierten de que las mujeres y las personas mayores son los grupos más afectados.
“Actores como el embarazo, el parto, la menopausia y la estructura anatómica femenina hacen que las mujeres sean más propensas a este problema. En los hombres, los problemas relacionados con la próstata, como la hiperplasia prostática benigna, son las principales causas de incontinencia”, explican.

Además, sostienen que la incidencia aumenta considerablemente con la edad, debido al debilitamiento natural de los músculos pélvicos, y a otros problemas de salud asociados al envejecimiento, como enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple o párkinson) y el deterioro físico general.
En concreto, estos urólogos mantienen que entre las principales causas de la incontinencia se encuentran:
• El debilitamiento de los músculos del suelo pélvico por embarazos, partos, o cirugías.
• Problemas neurológicos, como la esclerosis múltiple, que interfieren con la señalización normal entre el cerebro y la vejiga.
• Infecciones del tracto urinario, que irritan la vejiga y desencadenan episodios de incontinencia temporal.
• Medicamentos que incrementan la producción de orina o relajan los músculos de la vejiga, afectando su control.
• En los hombres, los problemas de próstata, particularmente la hiperplasia prostática benigna.
“Afortunadamente existen diversas opciones para el tratamiento de la incontinencia urinaria, que varían según el tipo y la gravedad de la condición”, tal y como destacan los jefes del Servicio de Urología de Hospital Quirónsalud Barcelona.

Entre los tipos de tratamiento destacan:
• Tratamiento de ondas de choque: un enfoque relativamente nuevo que utiliza ondas de choque para estimular la regeneración de los tejidos, aumentar el flujo sanguíneo, y mejorar la contracción muscular.
• Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): recomendados para fortalecer los músculos pélvicos debilitados; estos ejercicios pueden ser muy efectivos para la incontinencia de esfuerzo.
• Medicación: para quienes sufren de vejiga hiperactiva, los medicamentos que relajan los músculos de la vejiga pueden ser una opción.
• Cirugía: en muchos casos la cirugía puede ser necesaria, como la implantación de una malla, o la corrección quirúrgica del esfínter urinario.
Tipos de incontinencia urinaria
En último lugar, estos doctores enumeran los diferentes tipos de incontinencia urinaria que existen, “dado que no es una condición uniforme, y se puede clasificar en varios tipos”, empezando por la incontinencia de esfuerzo, aquella que se produce cuando los músculos del suelo pélvico no pueden soportar el aumento de presión intraabdominal, lo que provoca fugas al toser, estornudar, reír, o realizar actividad física, precisan.
Otros tipo de incontinencia urinaria, tal y como detallan los doctores Bielsa y Lorente, son:
- Incontinencia de urgencia, caracterizada por una necesidad intensa y repentina de orinar, seguida de la pérdida de control, a menudo asociada con una vejiga hiperactiva.
- Incontinencia mixta o combinación de la incontinencia de esfuerzo y de urgencia, común en muchas personas.
- Incontinencia por rebosamiento, aquella que sucede cuando la vejiga no se vacía completamente, lo que provoca un goteo constante, más común en hombres con problemas prostáticos.
- Incontinencia funcional, cuando una persona tiene dificultad para llegar al baño a tiempo debido a limitaciones físicas o mentales.
La entrada Aguantar las ganas de hacer pis puede favorecer la aparición de la incontinencia urinaria se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cambios en la vacunación de la covid, ya no será como la de gripe

La Comisión de Salud Pública, que integran el Ministerio de Sanidad y las comunidades, han optado por emitir dos documentos de recomendaciones por separado, y no solo uno, como venía haciendo desde 2021, para adaptar mejor la estrategia de vacunación a dos virus, de la covid y de la gripe, que no se comportan igual ni afectan de la misma manera a toda la población.
En la temporada 24/25, la covid ha circulado “a niveles bajos”, sin que haya producido ninguna onda epidémica, porque, a diferencia de la gripe, que es un virus estacional, “ha demostrado su capacidad para propagarse durante todo el año” debido a la aparición de nuevas variantes.
Durante el verano, aunque con un ligero repunte en las últimas semanas de julio y principios de agosto, la incidencia apenas ha sido de 64 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria (con los menores de 1 año y mayores de 70 con las mayores tasas), y de 1,7 en los hospitales, que se incrementó significativamente en personas de más de 70.
Tasas muy inferiores a las del mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron 179,8 y 5, respectivamente.
La gripe también ha circulado con intensidad baja este invierno, aunque tuvo un periodo epidémico más amplio que el anterior y por eso se produjeron más casos.
El pico en atención primaria fue de 141,3 casos por 100.000 habitantes, siendo el grupo mayoritario el de menores de 15 años; en hospitales fue de 7,9 hospitalizaciones. Fueron los mayores de 60 los que más ingresaron y fallecieron por gripe.
Así, las recomendaciones de vacunación para una y otra cambian por primera vez porque “no todos los grupos de población tienen los mismos riesgos de complicaciones en caso de padecer gripe o covid-19”. Muchos coincidirán, en cuyo caso, como siempre, podrán ponerse ambas vacunas a la vez.
La campaña de las dos se iniciará la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, aunque la vacuna de la covid puede administrarse en cualquier época del año tras una valoración individualizada.

Los grupos diana para la vacunación de covid y gripe
Gripe
- Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer esta infección:
- Personas a partir de 60 años.
- Niños de entre 6 y 59 meses.
- Personas a partir de 5 años y hasta 59 con condiciones de riesgo como ser internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas o tener enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, inmunosupresión, cáncer, celiaquía, con implante cloquear o fumadores, entre otras muchas.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
- Personas de 5 a 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
- Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales:
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
- Trabajadores de servicios públicos esenciales, con especial énfasis en las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas con riesgo de complicaciones:
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes.
- Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
- Otros grupos:
- Personal de guarderías y centros de educación infantil.
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre.
Covid-19
- Personas a partir de 70 años.
- Personas con inmunosupresión.
- Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.
- Personas a partir de 12 años de edad con inmunosupresión grave o pertenecientes a grupos de riesgo, como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5; hemoglobinopatías y anemias o hemofilia; receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o trastornos que conllevan disfunción cognitiva.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Dada la limitación de las vacunas actualizadas disponibles en el control de la transmisión, el personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados y los convivientes o cuidadores de personas de riesgo podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal.
La entrada Cambios en la vacunación de la covid, ya no será como la de gripe se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes

Este “enema milagroso” es un compuesto con alto poder oxidante, empleado como blanqueante, similar a la lejía, utilizado en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas.
Los enemas son productos farmacéuticos que ayudan al tránsito intestinal mediante una solución acuosa por vía rectal.
En el caso de MMS, se anuncia en internet y redes como “remedio milagroso” que dice curar enfermedades como el cáncer, el autismo, el sida o la covid-19 sin que exista evidencia científica alguna.
La MMS se suma a otras tendencias de las redes sociales, como terapias con imanes, reiki, dietas extremas, biodescodificación… Pseudoterapias que se han popularizado y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios e incluso la muerte en determinados casos.
Los riesgos del “enema milagroso”
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda no consumir este producto porque no existe aval científico que avale sus propiedades beneficiosas pero sí están probadas sus toxicidades.
Como evidencian algunos casos clínicos, este “enema milagroso” incluye metahemoglobinemia, que evita que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y tambíen deshidratación, entre otros efectos”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.
Además, como explican los especialistas, es posible que el uso de este producto impida o retrase el acceso a tratamientos correctos para tratar la enfermedad.
“Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, señala Nafría.

Desinformación sobre las pseudoterapias
En 2021 se informó del primer caso de proctocolitis aguda (inflamación del recto y del colon) por la ingesta de esta sustancia, según Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial de Enfermería Oncológica en la Universidad de Europea de Madrid.
La paciente admitió haberse aplicado esta solución durante “los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico”, revela el especialista.
“Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos”, apunta Belinchón de Miguel.
La desesperación convierte a estos productos en un “negocio lucrativo para los que se aprovechan de la vulnerabilidad”, expresa Nafría, que además, se ofrecen sin regulación y a altos precios.
Los especialistas insisten en seguir investigando y en informar al paciente de estas peligrosas pseudoterapias.
“Las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, expresa Héctor Nafría.
“Estos productos -añade- apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad”.
“Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí”, indica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
La entrada El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina

“Venimos de una rutina de ocio, de descanso y de disfrute. Cuando cambiamos una rutina mantenida en el tiempo el cuerpo se revela y pregunta ¿Qué está pasando? A pesar de que el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, la mejor manera de volver a la rutina diaria es de forma progresiva”, indica el psicólogo Tomás Santa Cecilia de cara al mes de septiembre.
El experto señala cuatro puntos básicos sobre los que debemos asentar la vuelta a la normalidad:
- Volver a la rutina de forma progresiva. Poco a poco tenemos que adaptar nuestros horarios de sueño y comida. Retomar la costumbre es esencial y hacerlo paulatinamente es de gran importancia. La forma de verificar la reinstauración de la rutina es a partir de estos horarios.
- No debemos volver directamente al trabajo. Antes de retomar la rutina laboral, la vuelta a casa debe ser con margen de tiempo, para la adaptación
- La agenda laboral también debe ser progresiva. En el ámbito del trabajo la carga también debe asimilarse de forma progresiva.
- Descanso real. El descanso va más allá de las horas de sueño. Si elegimos hacer actividades deportivas, viajes largos o, en otras palabras, concentrar muchas actividades en un margen de tiempo limitado, estamos renunciando a la esencia del descanso. Por ello, y para contrarrestar el ritmo frenético de nuestro día a día, debemos recurrir al “descanso pausado”, aquel definido por el no hacer nada.

Los beneficios de la rutina
Muchas veces es inevitable sentir el síndrome postvacacional por la nostalgia de un periodo sin grandes obligaciones, pero la vuelta a la rutina en septiembre, como mes emblemático, tiene sus beneficios, especialmente cuando se incorporan hábitos saludables.
Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan desarrollo físico e intelectual. Las sociedades, nos explica el experto, han avanzado por enfrentarse a situaciones complejas y adaptarse a ellas.
Por lo tanto, es bueno tener ciertas actividades que impliquen un cierto desarrollo intelectual.
El ser humano necesita un equilibrio y una conciliación entre el ocio y la rutina, pues de esta manera puede satisfacer la demanda de objetivos, metas y retos. Así, el trabajo permite al ser humano desarrollarse intelectualmente, lo que es una fuente de satisfacción.
“El ser humano necesita objetivos, necesita metas y retos. El trabajo nos permite muchas veces desarrollarnos intelectualmente y esto es una fuente de satisfacción”, explica el psicólogo.
Otro aspecto positivo de la vuelta a la rutina en septiembre es el orden del sueño; el cuerpo humano necesita descansar, desconectar y estar relajado, necesidades para las cuales el mejor remedio es dormir.
La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Newswire3 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire3 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Mundo Política3 días
Los nuevos señores feudales de la era digital
-
Newswire3 días
Informe de KnowBe4 revela que el sector financiero global enfrenta un aumento sin precedentes de amenazas cibernéticas
-
Innovación y Tecnología2 días
¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos
-
Mundo Economía3 días
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE
-
Mundo Política3 días
¿Volverá Tsipras a la primera fila de la política griega con un nuevo partido de izquierda?