Connect with us
puto y orquesta puto y orquesta

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Carlos Casella vuelve con su espectáculo «Puto y orquesta»

A los 55 años, el actor, coreógrafo y cantante regresa con un espectáculo musical que muestra su mirada sobre el amor y la masculinidad. Puto y Orquesta

Publicado

el

En entevista con Clarín, la nota nos dice que Carlos Casella es multifacético. Pero también lo dicen sus colegas, sus amigos y la familia. Y el público que lo sigue desde que era integrante de aquel colectivo de danza contemporánea que se llamó El Descueve, a comienzos de los años ’90.

Dueño de un estilo que mezcla coreografía con música y actuación, Carlos Casella, de 55 años, estará presentando por tercera vez su espectáculo en el teatro ND Ateneo el próximo 11 de agosto.

Esa misma gacetilla asegura que este show es un desfile de canciones de todos los géneros, en el que su mirada sobre el amor y la masculinidad son el hilo conductor. El actor performático navega por clásicos universales y nuevas canciones compuestas especialmente para este evento donde su voz, su cuerpo y su imaginario lo resignifican todo de una manera sofisticada e irreverente.

"No estaba preparado para hacer fotos", dijo antes de esta secuencia Carlos Casella. Foto Guillermo Rodríguez Adami

«No estaba preparado para hacer fotos», dijo antes de esta secuencia Carlos Casella. Foto Guillermo Rodríguez Adami

¿Que cuál es el nombre de su espectáculo? Simple: Puto y Orquesta. Casella, transgresor por naturaleza, libre pensador y artista adrenalínico, está empeñado en una cruzada personal para resignificar la palabra “puto”. Que (él lo dice y es una verdad fácilmente comprobable) tiene connotaciones permanentes de insulto.

Resignificar el lenguaje

“A todos nos resulta difícil este tema del lenguaje, ¿no? –asegura Casella-. Por ejemplo frases como: ‘Uy me rompieron el culo’ o ‘Me volví puto haciendo este trabajo’. Son insultos que vienen de arriba…”

-¿Y cómo haríamos para dar vuelta todo eso, Carlos?

– Bueno, es la idea inicial de Puto y Orquesta. Cómo dar vuelta esa palabra y dejarla en un lugar chic cuando siempre fue una palabra tan poco chic.

-¿Vos de chico sufrías mucho el bullying por tu condición? ¿Cuándo descubriste que eras gay?

-Jajajá. El 18 de diciembre del año…

-No te rías. Hay momentos cruciales en la vida que uno recuerda muy bien…

-Eso es verdad. Yo en la primaria era el líder de la escuela, iba a la República Dominicana, en Núñez. Tuve una infancia escolar re feliz. Me percibía sensible, frágil, amado en mi masculinidad y en mi femineidad. Ahora, cuando pasé al secundario aprendí que el mundo no era tan así.

En el secundario empecé a escuchar críticas. Como que yo tenía que ser de una forma determinada, empecé a escuchar lo que veían de mí… que era muy femenino, que era distinto. Hasta que un día dije: “Ah, me parece que me gustan un poco mis compañeros”. Y me vino una info que me hizo tomar conciencia.Carlos Casella dice que siempre vivió su sexualidad de manera muy libre. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Carlos Casella dice que siempre vivió su sexualidad de manera muy libre. Foto Guillermo Rodríguez Adami

-¿La familia te apoyó o estaban en contra?

-No sé, yo ya vivía mi sexualidad de una manera libre y mi familia ni se enteraba. Se enteraron más adelante, cuando ya era más natural.

-¿Tu papá qué dijo?

-Yo soy huérfano de padre desde los 14 y en mi adolescencia estaba mi mamá nada más. No había rechazo, más allá del miedo que uno mismo se crea. El pensar que no te van a querer por tu elección sexual.

Tribus de machos

Casella habla con voz carraspeante y arenosa, merced a una de todas las pestes que nos trae el invierno. Vive solo en un departamento pequeño, pero muy coqueto de Villa Crespo y el balcón está literalmente tomado por plantas de todo tipo. Y cactus. Muchos cactus. Dice que no -estaba preparado para sacarse fotos, porque además justo le salió una boquera. Producto de algún remedio, seguramente.

-¿Vos no pensás que el machismo esconde un cierto rasgo de homosexualidad?

-Bueno, hay tribus… los motoqueros, por ejemplo. Esa cosa de tener que demostrar a cada momento que sos macho, que sos hombre, el cuero. Y la tribu de hombres que vamos todos juntos por este lado y las minas por el otro. ¿Hay algo más gay que eso? No hay cosa más gay que un barrabrava.

El machismo tiene como función el dominio. Todos los machos juntos mirando el partido. Eso es una construcción en base al miedo.Carlos Casella asegura que el machismo es una construcción en base al miedo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Carlos Casella asegura que el machismo es una construcción en base al miedo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

-¿Pero miedo a qué?

-Que si levantás el dedo meñique sos un poco femenino. Y eso entonces te debilita ante la mirada de la propia tribu. Pero sí, el machismo es una construcción a través del miedo. Miedo a no pertenecer, a quedar expuesto, a ser flexible. Miedo a que te toquen el culo.

-Todavía hay hombres que no se pueden poner algo de color rosa. O ni siquiera un pantalón rojo.

-Eso… o mirá, alguna vez estuve con un chico, al que yo iba y lo abrazaba de atrás y no quería, no le gustaba. ¡No te voy a hacer nada en el cuerpo! Como que el atrás es la debilidad, hay que cuidarlo, no lo entrego. Hay algo muy instaurado de una manera histórica, grabado a fuego y es muy tóxico.

-¿Para ser gay en este país hay que ser muy macho?

-(Se ríe) No sé, pero creo que todos los que sobrevivimos al bullying de los ‘80 y ‘90 tenemos una piel dura. No sé si debo decir que hay que ser macho, pero creo que sí. Es sobrevivir a los vientos en contra. En budismo (NdeR: es budista desde hace años) hay una imanen muy linda: un avión no puede levantar vuelo si no tiene viento en contra.

Es convertir un veneno en remedio. Y hoy tengo un concierto que se llama Puto y Orquesta. Y puedo explicarle a mi mamá, que es de otra generación…

-¿Tu mamá qué te preguntaba?

-Ella me decía: “¿Cómo les vendo a mis amigas lo que es tu espectáculo?”. Y le dije: “Explicales lo mismo que te estoy explicando yo. Que durante años me decían ‘puto’ y yo salía corriendo. Y ahora digo ‘puto’ y tengo cuatro o cinco novios y elijo”.

“Las cosas no cambian de un día para el otro, yo sé”, dice. “Y algunas van y vuelven. Fijate lo que pasó en Brasil. Estaba Lula con un pensamiento re abierto y de golpe les cae un Bolsonaro con ese pensamiento anti-gay. ¿De donde salió, si esa sociedad era pura transgresión?”Carlos Casella, en el Teatro San Martín, en marzo, cuando presentó la obra "Hermafrodita"/ Foto Maxi Failla

Carlos Casella, en el Teatro San Martín, en marzo, cuando presentó la obra «Hermafrodita»/ Foto Maxi Failla

Los años de El Descueve

El Descueve fue un proyecto artístico de danza creativa no tradicional ni clásica (mucho menos) que desde 1990 y hasta comienzos del 2000 estuvo integrado por cinco personas: Ana Frenkel, Carlos Casella, Gabriela Barreiro, María Ucedo y Mayra Bonard.

Mayra y María venían del taller de Margarita Balli, mientras que los otros tres habían sido alumnos del taller de danza del Teatro San Martín. Hacían de las suyas en el famoso Parakultural y luego se desparramaron en distintas direcciones.

-¿Pensás que hoy sería factible El Descueve?

-Se podría, claro. Me cuesta pensar que hoy no haya movimientos así, tal vez yo no estoy conectado. Con El Descueve teníamos pasión, deseo y juventud. Todo lo que sabíamos era que no queríamos hacer nada que ya estuviera hecho. Estudiábamos danza, pero no queríamos usar esos lenguajes tradicionales. Nos metíamos a probar.

Carlos Casella es actor, cantante, bailarín y coreógrafo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Carlos Casella es actor, cantante, bailarín y coreógrafo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

-Ustedes llegaron a hacer un ciclo en aquel recinto mitológico que fue Prix D’ Ami.

-¡Sí! Convencíamos a los dueños de los boliches para que transformaran esos lugares en lugares para danza. A Omar (Chabán) lo convencimos para Cemento; al Gallego, el dueño de Prix, lo convencimos de que martes y miércoles tenía que hacer danzas. Así que alquiló una grada. Hicimos toda una movida, lo fundimos y estrenamos una obra que se llamaba Corazones maduros.

-Finalmente, El Descueve dejó una marca.

-Y, fue importante. En los últimos años terminamos viviendo de esos ingresos, hicimos temporada en La Plaza. Todo eso nos llevó como 16 años. Luego, a nivel generacional, cada uno tenía necesidad de hacer sus cosas y nos abrimos. Pero hubiéramos podido instalarnos comercialmente, creo.

Ahora, a la distancia, lo miro con cierta pena y pienso que nos quedamos por la mitad, quizás… Pero ya estábamos un poco desquiciados, trabajando juntos en condiciones bastante inestables.

-Y para vos fue una plataforma muy importante.

-Formativa. Mi formación tiene que ver con eso. A nivel coreográfico, producción. Teníamos una estética muy propia, éramos una creación colectiva, cinco creadores y el producto terminó siendo un híbrido muy extraño. Un polilenguaje, híbridos interesantes.

Toda la vida tiene música

Al igual que en su espectáculo anterior, Babooshka, canciones de mujer, las obras que monta Casella están bañadas en buena música. Grandes canciones de artistas y compositores súper reconocidos y de otros quizás más olvidados. Y en ese desfile incesante se cruzan Bola de Nieve con Gloria Trevi con Nicola di Bari y con Björk.

-Parece que a vos la música te representa mucho.

-Muchísimo. Pero no entraría en un formato de músico, en una banda y todo eso. Mi camino no es así. Hay cosas que me dan placer y no tienen que ver con la música. El mes pasado hice una puesta para el Colón como coreógrafo (Einstein on the beach, de Bob Wilson y Phillip Glass).

Con la música, lo que me gusta es armar diferentes combos. Tocar con un guitarrista o como en Sinfonía Diversa, con un cuarteto. Tengo unos músicos de puta madre. Uno es primer violoncello del Colón, otro toca con Santaolalla, otro hace música de películas.

Carlos Casella hizo la puesta de la ópera "Einstein on the beach", en el Teatro Colón. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Carlos Casella hizo la puesta de la ópera «Einstein on the beach», en el Teatro Colón. Foto Guillermo Rodríguez Adami

-¿Te costó convencer a la gente para imponer un título como «Puto y Orquesta»?

-Este era un concierto que queríamos hacer hace mucho con Alejandro Terán para el Gobierno de la Ciudad, en la calle. Después hubo problemas con el título porque algunas agrupaciones no se sentían identificadas. Entonces el nombre fue vetado y se llamó Sinfonía Diversa. Que no quiere decir absolutamente nada.

El nombre quedo ahí capturado y en el momento que dije ¿qué hago? Volvió al tapete. Quería hacer el lado B de Babooshka, y dije: “Bueno, canciones masculinas, okey, canciones putísimas, las más putas que encuentre”.

-¿»Babooshka» era por aquel hit de Kate Bush?

-¡Sí! Hice una gira muy grande con ese espectáculo. Ese concierto lo hice muchos años. Me fui a Chile, España y Brasil.

-¿Tuviste algún referente en especial en tu carrera?

-No, referentes muy identificables no. Federico Moura, claro. Indefectiblemente debo nombrar una referencia de calidez masculina que es Caetano VelosoNey Matogrosso como show y como vocalista es impecable. Y tengo muchos referentes femeninos.

-¿Te gusta hacer cine? Trabajaste en el filme «Muerte en Buenos Aires» (2014).

-Me parece muy bueno, cuando hice Muerte en Buenos Aires me gustó que, además, cantaba. Estaba en mi salsa. El cine está bueno. Me gustaría hacer cine no solo como actor, sino pensar cine. Con El Descueve, las obras las pensábamos cinematográficamente.

-Te gusta la buena música, ¿pero cómo te llevás con el trap o el reguetón?

-No lo sigo mucho, salvo algún artista tipo Wos o Louta, que es como si fuera mi sobrino, porque es el hijo de Ana Frenkel, pero no consumo mucho eso.

Louta, el hijo de Ana Frenkel, uno de los artistas que destaca de la actualidad. /Emmanuel Fernández

Louta, el hijo de Ana Frenkel, uno de los artistas que destaca de la actualidad. /Emmanuel Fernández

-¿Vinimos a este mundo con una misión?

-Sí, y la mía es ser artista. Está en el primer renglón de mi hoja. No tengo que olvidar que no es para nutrirme a mí solamente, sino para nutrir una red que está a mi alrededor. Los artistas vinimos a transformar, vinimos a traer y a crear belleza y a darle a este mundo ese significado. Este mundo con toda su monstruosidad tiene su belleza.

-¿Vivís enamorado?

-Soy de enamorarme, sí. Pero como hace varios años no encuentro mucho el formato, voy viendo de qué manera armarme uno. No está bien que lo diga, pero quizás estoy enamorado de varias personas. Ojo, no es todo el mismo amor. Estoy casado, me casé hace dos años con Gustavo.

-Pero no conviven. ¿O sí?

-No convivimos ni tenemos sexo. Sólo somos maridos.

-¿Tendrías hijos?

-Como un proyecto mío, no. No me interesa. Pero si algún día estuviera con una persona que lo desea mucho, a lo mejor lo acompaño.

Carlos Casella asegura que su misión en la vida es ser artista. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Carlos Casella asegura que su misión en la vida es ser artista. Foto Guillermo Rodríguez Adami

-¿Cuál es tu mayor deseo no cumplido?

-Poner una canción en una película de Almodóvar. Vamos por ahí. Es banal, pero tendría mucha sonoridad. A ver si se me cumple.

Fuente

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

El baterista Alan D’Auria, exhibe todo su talento en la NAMM

Oriundo del barrio porteño de Colegiales, Alan D’Auria tiene 27 años, se formó junto a su padre, un reconocido docente y eximio baterista, Oscar D’Auria, y tomó clases en armonía y percusión con el afamado músico Gerardo Gardelin. Hoy viene posicionándose como uno de los mejores bateristas contemporáneos.

Publicado

el

Si hay un músico que enaltece la comunidad musical de la Argentina y derrama virtuosismo y versatilidad artística en los escenarios de diversos continentes ese es Alan Denis D’Auria.

Con solo 28 años, el oriundo del barrio porteño de Colegiales viene posicionándose internacionalmente como uno de los mejores bateristas contemporáneos.

Al punto que, en la última edición de “NAMM Show”, la exposición más importante de la industria de instrumentos musicales del mundo, que se efectúa anualmente durante tres jornadas en la ciudad de Anaheim, California, Alan fue elegido por la prestigiosa marca de parches Remo para que la represente como “endorser artist” o embajador de la marca.

“NAMM es una vitrina única que reúne a profesionales, artistas y entusiastas de la música de todo el mundo. Significa algo muy especial para mí, porque me ha permitido mostrarme y tocar la batería para mucha gente, además de contactarme con otras personas del ambiente musical”, afirma orgulloso D’Auria, quien se cruzó en el evento con el afamado cantautor y músico estadounidense Stevie Wonder.

Desde la cuna, Alan demostraba su enorme inclinación por las notas musicales. Sobre todo, por la batería. Un instrumento que aprendió, primero, por las clases magistrales y lectura a primera vista de su padre, Oscar D’Auría, un reconocido profesor y eximio baterista. Y, segundo, por ver a Steve Gadd, el músico de sesión por excelencia, que ha tocado con celebridades, como Eric Clapton y el fallecido Chick Corea, poseedor de 20 premios Grammy.

Por entonces, el joven instrumentista fue por más, tomando clases en armonía y composición con Gerardo Gardelín, un músico de una prolífica carrera. Fruto de dichos conocimientos, Alan estableció un futuro brillante, pese a su asombrosa precocidad. Porque mientras cursaba la escuela secundaria, en los ratos libres, gestaba jingles publicitarios y se presentaba en festivales para bateristas adultos.

Un día Alan recibió su primera remuneración. “Mi primer trabajo profesional fue a los 13 años, en el hotel Hilton de Buenos Aires”, revela con nostalgia el percusionista que supo ampliar sus conocimientos en Segovia, España.

Debido a que su nombre comenzó a sonar en el ambiente, D’Auria fue convocado para efectuar giras nacionales, junto al cantautor español José Vélez, primero, y luego para tocar en las salas más renombradas de Capital Federal, como el Gran Rex. En esta última, para acompañar el show de Fernando Samartín. “En este majestuoso escenario fue la única vez que toqué junto a mi padre, quien me admira y siente felicidad porque pude hacer mi camino”, afirma el baterista que fue convocado a programas televisivos de gran encendido como el de Susana Giménez, en donde acompañaba a afamados cantantes.

Intercalando presentaciones en el exterior y en el país, Alan tuvo el privilegio de ser uno de los músicos que, en 2019, participó en la comedia musical “Fátima es mágica”, protagonizada por Fátima Flores, en la emblemática avenida Corrientes.

Debido a su gran capacidad de adaptarse a distintos géneros, el joven baterista se dio el gusto de compartir estudios de grabación, salas teatrales y set televisivos, junto a Miguel Zavaleta, Bodanny, Tormenta, Fernando Samartin, Mariu Fernández, la Orquesta Power Up, Sol Quintas y María Graña. Un compilado de sus presentaciones:

Su pasión por el tango lo llevó a grabar un disco en vivo, junto al bandoneonista Walter Hidalgo. “Un sueño que tengo en mente, es tocar y grabar en Estados Unidos con mi grupo de tango fusión”, dice sonriendo D’Auria, quien no desaprovechó la oportunidad de presentarse en festivales de jazz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante su fecunda carrera artística, Alan recibió reconocimientos de medios de comunicación argentinos, como Radio Vorterix y Radio 10. Así mismo, participó en el álbum «731 escrito está», de Héctor Luis Amigorena, que recibió una nominación a los Carlos Gardel a la Música, premios organizados y otorgados por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF).

Un lustro atrás, cuando tenía 23 años, D’Auria logró ingresar como músico a uno de los cruceros de la empresa Princess Cruises, encabezando su propio cuarteto de tango-jazz. El desempeño llegó a oídos de los gerentes del Crucero Royal Caribbean, quienes lo alistaron en forma inmediata. “Arriba de él, me convertí en el baterista de la orquesta de shows de Broadway, del ‘Wonder of the Seas’, el barco más grande del mundo. Sin duda que, el barco me adiestró”, puntualiza el trotamundos artístico.

Al igual que su padre, D’Auria siempre se ha dedicado a la docencia en la escuela de su progenitor. “Siempre me interesó contribuir con mis conocimientos a las nuevas generaciones de bateristas”, destaca el percusionista.

Sabiendo que un sueño no se hace realidad en forma mágica; se necesita sudor, determinación y trabajo duro, el baterista argentino tiene un sueño: “me gustaría tocar con el español Alejandro Sánz. Fundamentalmente, porque me llega su música melódica”, concluye Alan D’Auria, quien aspira también a transformarse en baterista de “Toto”, la afamada banda de rock estadounidense.

Para saber más o interiorizarse sobre la carrera del reconocido baterista, consultar su Instagram oficial: @alan.dauria

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Heathers: el musical que los adolescentes convirtieron en éxito

Heathers, La obra sobre el bullying, el suicidio adolescente y el abuso, dirigida por Fernando Dente, tiene a Julia Tozzi como revelación.

Publicado

el

heathers

Heathers en el Opera se ve como un musical transgresor. Pero no por la cantidad de palabrotas y gestos obscenos que dicen y realizan los alumnos del colegio, sino porque habla del bullying, del suicidio adolescente y también del maltrato.

Un musical protagonizado por adolescentes, y no necesariamente destinado solamente a otros adolescentes, puede llegar a ser un desquicio. Heathers no es Footloose, pero tampoco Despertar de primavera -que en algunas versiones quienes la dirigieron entendieron que mostrar rebeldía era patalear arriba del escenario-. Heathers es comedia más que drama musical, aunque tome temas como el bullying y el suicidio adolescente.

En eso reside su radicalización. Hasta se podría decir su razón de ser. Heathers se ríe de cosas demasiado serias, inclusive de la muerte de un compañero de colegio de manos de otro que va al mismo colegio.

Dejemos por un momento de lado la puesta en escena y la dirección de Fernando Dente, que realmente sorprende en todos los rubros, siendo la actuación y la coreografía dos puntales de la obra. Los espectadores podrán o no reírse más o menos de las situaciones, pero lo que sucede en el escenario no los dejará indiferentes.

Las Heathers del título son tres amigas, compañeras de un colegio secundario. Hay una cuarta, Veronica (el papel de Winona Ryder en el filme en el que se basa la obra) que es como un apéndice del trío que maltrata y se burla del resto. Y se suma JD, el alumno que viene girando de varios otros colegios, y que es quien incita a Veronica a rebelarse contra los y las que la tratan mal.

El traspaso del cine al musical

Son varios los traspasos y/o adaptaciones que ha sufrido -no, el verbo no es sufrido: es mejor ha pasado- Heathers hasta llegar a la calle Corrientes.

De la película de los ’80, con dos jovencísimos Winona Ryder y Christian Slater, saltó mucho más tarde al musical. Y de ese musical, de dos horas y media con intervalo, se llegó a esta versión de 110 minutos sin intervalo.

Volaron o quedaron en el camino algunas que otras canciones, pero lo más importante de la adaptación argentina es que no se siente que hayan extirpado nada sustancioso.

Las tres Heathers, acosadoras seriales.

Las tres Heathers, acosadoras seriales.

Pero hay algo más, que sí estaba en el musical original, y se mantiene: Veronica no asesina a nadie deliberadamente.

Julia Tozzi, como Veronica, es más que una revelación. Se planta en el escenario, cambia de emociones, canta y se mueve bien: pareciera una experimentada, y lo es: éste es su primer protagónico en un musical en la calle Corrientes, pero integró los elencos de El violinista en el tejadoMamá está más chiquita y The Rocky Horror Show.

La Heather que compone Sofi Morandi tiene más peso en el musical que en la película.

La Heather que compone Sofi Morandi tiene más peso en el musical que en la película.

El rol que juega Sofi Morandi tiene mucha más presencia, en definitiva, en el musical que en la película, pero no es nuestra intención spoilear absolutamente nada.

Con la banda en escena, una iluminación climática y una escenografía móvil y que cumple en el enorme escenario del Opera, todo está armoniosamente ensamblado.

Julia Tozzi ya había participado en musicales, pero nunca en un rol protagónico, y está más que bien en "Heathers".

Julia Tozzi ya había participado en musicales, pero nunca en un rol protagónico, y está más que bien en «Heathers».

Tal vez las menciones a la realidad argentina, sean obras o dichos, seguramente se hizo con la pretensión de acercar al público local, pero el efecto es cuanto menos extraño. La atemporalidad del relato, cuando en la actualidad las redes sociales cumplen un rol que la obra claramente no muestra, termina “sacando” al espectador del contexto de lo que está viendo.

Igual, los jóvenes, aunque insistimos en que no es una obra para preadolescentes ni de la escuela primaria, por las escenas de sexo y de abuso, las festejan como si la vivieran en la tele.

“Heathers”

Muy buena

Comedia musical. Libro, música y letras originales: Laurence O’Keefe y Kevin Murphy. Dirección: Fernando Dente. Dirección de coreografía: Vanesa García Millán. Con: Julia Tozzi, Sofi Morandi, Nicolás Di Pace, Florencia Anca, Martu Loyato. Sala: Opera, Corrientes 860. Funciones: de martes a domingo a las 18 (agregan a las 20.30 los días 22, 23, 28 y 29 de julio). Localidades: desde $6.160 hasta $10.640, por Ticketek.

Fuente

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Jhon & Demian presentan en Argentina su single «Pensando en Ti»

Jhon & Demian, es un dúo formado en el año 2009, que ha conquistado el corazón del público con su irresistible mezcla de cumbia y reggaetón.

Publicado

el

Jhon & Demian, es un dúo formado en el año 2009, que ha conquistado el corazón del público con su irresistible mezcla de cumbia y reggaetón. Sin embargo, lo que se destaca de ellos es su pasión por la música, que no es algo fortuito, porque se iniciaron tocando y cantando en las calles, subtes y colectivos de Buenos Aires, hasta que un día tuvieron la oportunidad de compartir el escenario con la banda «Piola Vago» de Carlitos Tévez:  Jhon en los coros y animando al público, y  Demian en la guitarra .

A partir de su colaboración con la banda «Piola Vago» de Carlitos Tévez, el dúo decidió trasladarse a Bolivia en busca de nuevas oportunidades, y el éxito no se hizo esperar. Desde entonces, han conquistado los corazones de seguidores en Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador y pronto iniciarán gira por Europa y Estados Unidos. Jhon y Demian se han destacado como productores, compositores e intérpretes y siempre han mantenido su propia identidad musical.

Jhon y Demian, el dúo peruano-argentino, nos presenta su nuevo éxito «Pensando en ti», un logro impresionante para estos artistas, ya que este nuevo single ha sido aclamado por los fanáticos y ha logrado millones de reproducciones orgánicas en las redes sociales. Además, sus contagiosos bailes en TikTok se han vuelto virales, situándose en el tope de la lista de tendencias en Bolivia y figurando entre los primeros 30 videos en tendencia de Youtube en Bolivia .

«Pensando en ti» es una pegajosa canción que se ha convertido en un éxito en varios países, es un ritmo de cumbia al estilo regional mexicano que está actualmente como tendencia en Latinoamérica. El videoclip fue filmado en un animado bar temático mexicano en La Paz, Bolivia. En este video, Jhon & Demian demuestran su versatilidad musical, mostrando su capacidad para interpretar otros estilos populares del continente.

Jhon Acuña (Jhon) de Lima, Perú y Damián Lovaglio (Demian) de Buenos Aires, Argentina, dúo de género Cumbia Reggaeton nacidos en 1991 y 1995. Ellos se conocieron en Palermo Hollywood, Buenos Aires y comenzaron su carrera musical en el año 2009.  Hoy, después de siete años triunfando en Bolivia, Jhon & Demian siguen marcando tendencia en la industria musical. Con base en La Paz, Bolivia, realizan giras por diferentes países, estos artistas humildes y talentosos continúan conquistando escenarios y corazones.

Con cada presentación, Jhon & Demian demuestran su talento, compartiendo escenarios con artistas de talla internacional, desde Paulo Londra, Manuel Turizo, Lenny Tavarez, Arcangel, De La Ghetto, Anuel AA, Becky G, Wisin, Vilma Palma, Nacho, Yarita Lizeth, Los Kjarkas, Corazón Serrano, entre otros artistas.

Redes sociales:

TikTok https://vm.tiktok.com/ZMepd2p6o/ 

Facebook https://www.facebook.com/jhonydemianok 

Instagram https://www.instagram.com/jhonydemian 

Youtube https://youtube.com/c/jhonydemian

Spotify https://open.spotify.com/artist/5s1y45WuPJ1EFLtCqPnuQJ

Seguir leyendo

destacadas