Connect with us

Innovación y Tecnología

Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Publicado

el

Luego de las continuas interrupciones en los envíos globales en transporte marítimo como consecuencia de la pandemia, el mundo continúa planificando nuevas acciones que permitan rediseñar el flujo del transporte y potenciar el comercio internacional. Ante la aparición de nuevos conflictos y en la búsqueda de nuevas perspectivas de mercado, Descartes Systems Group despliega una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos en el uso de la ruta marítima.

«Antes que el sueño (o el terror) tejiera / mitologías y cosmogonías / antes que el tiempo se acuñara en días / el mar, el siempre mar, ya estaba y era.» recitaba Jorge Luis Borges en uno de sus tantos poemas. Fuente de inagotable literatura, el mar es motivo de reflexión y representa un espacio de constante cambio, donde la marea y sus olas traen nuevas sensaciones. ¿Por qué habría de extrañarnos la mutabilidad en un espacio siempre asociado a la transformación? Si bien disfrutamos de la incertidumbre en una narrativa, en la vida real la falta de certezas no es más ni menos que caos y temor al futuro. El mar ya estaba y era antes que el hombre lo utilizara como ruta de transporte y hoy el mercado depende de una buena estrategia marítima: ¿seremos capaces de planificar un óptimo plan para 2023?

En el último trimestre de 2022, en el Foro de Integración de transporte marítimo, terrestre y ferroviario del MERCOSUR, diversas autoridades gubernamentales propusieron una acción de gran importancia para el comercio latinoamericano: buscar una agenda de trabajo en conjunto para mejorar el transporte y potenciar así el vínculo logístico entre los países que participan en esta alianza. En esta comisión, realizada en el Congreso de la Nación Argentina en Buenos Aires, también participó el Subsecretario de Transporte de Uruguay, Juan José Olaizola y presentó el Plan de Infraestructura Vial del país, destacando que “es una inversión para el quinquenio de 3.300 millones de dólares, que supone una inversión de 2.5 millones de dólares por día en la red vial nacional que consta de 8.800 km de ruta en todo el país”. De esta manera, el diálogo entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela comienza a dar frutos y a crear medidas concretas para mejorar la logística latinoamericana.

Según la Organización Mundial del Comercio, el transporte marítimo representa más del 80% del volumen del mercado mundial, por lo que su funcionamiento incide directa o indirectamente en todas las áreas sociales. Cabe recordar que la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay y la Cámara de la Industria Frigorífica, las dos gremiales más importantes de este país, durante 2021 lanzaron un comunicado donde alertaron sobre la compleja situación comercial que se estaba vivenciando y afirmaban no encontrar soluciones a corto plazo ante esa realidad. A dos años de dicha alerta, Descartes Systems Group, líder global en soluciones de software de routing y logística, y especialista en inteligencia comercial, detectó números llamativos en los balances estadounidenses. El volumen de importaciones de EE. UU. disminuyó nuevamente en noviembre de 2022 y ahora la pregunta es si 2023 se parecerá más a 2019 (teniendo en cuenta la crisis por la pandemia), pero con más turbulencias en la cadena de suministro. El caso norteamericano es interesante de analizar, tanto en su diagnóstico como en las soluciones recomendadas, para evitar que esta problemática se replique en los países latinoamericanos y, obviamente, para evitar una nueva crisis. Helen Abdu, responsable por soluciones de Global Trade Intelligence en Latinoamérica de Descartes Systems Group, recomienda luego de analizar estos datos de EE.UU., mantenerse alerta sobre los siguientes aspectos:

  • Volumen de comercio, que es el que genera presión sobre los puertos y la logística interna hasta que se pueda mejorar la infraestructura.
  • Tiempos de espera del puerto como indicación de la mejora de las capacidades de procesamiento portuario o de que la demanda de bienes y servicios logísticos está disminuyendo.
  • Impacto continuo de la pandemia, dado que la propagación de las variantes de COVID continúa agregando incertidumbre e impacta las cadenas de suministro ya que los diferentes países se ven afectados en diferentes momentos y por diferentes duraciones con reglas estrictas y bloqueos en algunos casos. 
  • Indicadores económicos clave, como la tasa de inflación, el empleo, la proporción de inventario frente a ventas, el gasto de consumo de las familias, etc. determinan un cambio fundamental en el comportamiento de compra de los consumidores.
  • La inflación, consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, puede ser la única manera de desacelerar la sólida economía estadounidense y así ayudar a aliviar los problemas relacionados con la capacidad logística global.

Si bien es factible mantener una investigación detallada sobre estos puntos, es probable que tomando medidas en conjunto los resultados sean vistos más rápidamente. Ante esto nos preguntamos: ¿la alianza entre los países sudamericanos dará respuesta y evitará una nueva crisis comercial? Por lo pronto, Descartes da sugerencias para ayudar a mitigar la presión de las continuas interrupciones del envío global en transporte marítimo independientemente si el acuerdo entre países termina por concretarse. La especialista Helen Abdu da a su vez recomendaciones que se dividen en tres etapas temporales:

Corto plazo:

  • Realice un seguimiento de la propagación de las variantes de COVID para determinar cuándo afectarán a partes críticas de la cadena de suministro, especialmente en China y otros países con políticas de contención severas.
  • Realice un seguimiento de los envíos marítimos para controlar los retrasos en los puertos, en particular para los puertos de la costa este y del golfo.
  • Evaluar el impacto de la inflación y el conflicto entre Rusia y Ucrania en los costos de logística y las limitaciones de capacidad, asegurándose de que los socios comerciales clave no estén en las listas de sanciones.
  • Concéntrese en mantener los recursos de la cadena de suministro que tiene.

Mediano plazo: 

  • Reevalúe el flujo de mercancías y analizar los puertos y sus tiempos de espera.
  • Continúe buscando rutas de transporte menos congestionadas para mejorar la velocidad y la confiabilidad de la cadena de suministro. El tiempo de tránsito total es importante, pero también lo es la previsibilidad de la cadena de suministro, y evaluar carriles de transporte alternativos.

A largo plazo: 

  • Evalúe la densidad de ubicación de proveedores y fábricas para mitigar la dependencia de rutas comerciales sobrecargadas y regiones del mundo que tienen el potencial de conflicto. La densidad crea una economía de escala pero también un riesgo, y la pandemia y la subsiguiente crisis de capacidad logística resaltan las desventajas. Los conflictos no suceden “de la noche a la mañana”, por lo que ahora es el momento de abordar este problema potencialmente disruptivo para el negocio.

Bajo estos lineamientos, podremos crear un plan de trabajo que abarque tres periodos. Si bien a corto plazo no veremos cambios radicales, esas pequeñas acciones serán la base de un futuro próspero para el comercio.  De esta manera podemos comenzar a planificar nuestra ruta marítima para 2023, dejando así el horizonte de las sorpresas para los poetas, mientras los especialistas en inteligencia comercial trazan caminos hacia acuerdos concretos y certeros.

Para más información sobre Descartes System Group ingresá a www.descartes.com/es 

______________________________________________________________________

Acerca de Descartes

Descartes es la empresa líder a nivel global en soluciones de Software para optimizar la productividad, el rendimiento y la seguridad de las organizaciones a través de la logística. Gracias a sus recursos multimodales, provee soluciones modulares de Software para enrutar, programar, rastrear y medir los recursos de entrega; planificar, asignar y ejecutar envíos; tasar, auditar y pagar facturas de transporte; acceder a datos de comercio internacional; y presentar documentos aduaneros y de seguridad para importaciones y exportaciones.

Con una sede central en Waterloo (Ontario), Canadá, cuenta con oficinas y socios en todo el mundo.

***

Innovación y Tecnología

Cuáles son los lenguajes de programación mejor pagados en el mundo

Los lenguajes de programación mejor pagados como JavaScript, HTML y Python continúan siendo los más populares entre profesionales y quienes siguen aprendiendo esta tecnología

Publicado

el

lenguajes de programación mejor pagados

La Encuesta Desarrolladores, elaborada por el sitio de preguntas y respuestas para programadores, Stack Overflow, reunió a 89.184 de estos profesionales de 185 países de todo el mundo para preguntarles acerca de la percepción que tienen sobre las necesidades del mercado y los sueldos a los que estarían accediendo por trabajar con tecnología que está en tendencia.

Qué tan popular es un lenguaje de programación y para qué se usa, cuál es el mejor pagado, cuáles son las herramientas más utilizadas para trabajar y aprender, son algunas de las preguntas que responde el documento y que pueden reflejar el momento dentro de esta profesión.

Lenguaje más popular

Según el documento, Rust es el lenguaje de programación más admirado pues “más del 80% de los desarrolladores que lo usan quieren volver a hacerlo el año siguiente”. Por su parte, los lenguajes más utilizados no presentan modificaciones significativas pues JavaScript aún se ubica como el favorito de la gran mayoría con 63.61%, varios puntos por encima de HTML/CSS, que cuenta con 52.97%.

Sin embargo, los resultados finales varían según el nivel de experiencia del usuario: mientras que los profesionales prefieren a JavaScript (65.82%), quienes aún están aprendiendo a programar tienen como su favorito a HTML/CSS (60.73%).

JavaScript es el lenguaje de programación más popular según los programadores participantes de la Encuesta Desarrolladores de Stack Overflow. (Captura)JavaScript es el lenguaje de programación más popular según los programadores participantes de la Encuesta Desarrolladores de Stack Overflow. (Captura)

En lo que respecta a las plataformas en la nube con las que se puede trabajar en proyectos, ya sea individuales o colaborativos, Amazon Web Services (AWS) se ubica en el primer lugar con una preferencia del 48.62%, mientras que otras como Microsoft Azure tien 26.03% y Google Cloud 23.86%.

Los lenguajes mejor pagados

La encuesta realizada por Stack Overflow también considera que los lenguajes mejor pagados y aquellos que tendrían que aprenderse durante el año 2023 por su necesidad en el mercado son Zig (103.611 dólares), seguido por Erlang (99.492 dólares) y F# (99.311 dólares). Dart, PHP y MATLAB son los dos que presentan ingresos que se ubican ente los 55.000 y 61.000 dólares.

En ese sentido, la empresa también decidió que se faciliten datos sobre cuál es la variación en los salarios que se presentan por cada uno de los lenguajes de programación. SAS, por ejemplo, presenta un gran aumento y pasó de recibir 64.243 dólares a 81.000, mientras que Dart, pese a no ser un lenguaje de programación popular, tiene un aumento de 43.724 dólares a 55.862 dólares.

Tipos de empleo para programadores

Aunque la mayoría de programadores son profesionales empleados a tiempo completo (69.28%), también hay otros que son independientes o viven del auto empleo, aunque la diferencia es muy grande (15.91%), mientras que la tercera categoría popular, con el 13.39%, son estudiantes a tiempo completo.

Según la Encuesta Desarrolladores de Stack Overflow, los lenguajes de programación mejor pagados serán Zig, Erlang y F#. (Captura)Según la Encuesta Desarrolladores de Stack Overflow, los lenguajes de programación mejor pagados serán Zig, Erlang y F#. (Captura)

Además la encuesta indica que la gran mayoría de los desarrolladores suelen trabajar de manera remota (41.41%), mientras que otra gran parte del público trabaja de forma híbrida (desde casa y en persona).

Al igual que los lenguajes de programación, una parte importante del trabajo corresponde a las herramientas que se utilizan para realizarlo. Aunque algunas requieren de un pago para descargarlas e instalarlas, el documento señala que la gran mayoría (73.74%) de los encuestados aprenden durante su prueba gratis.

Otra gran parte de los participantes de la encuesta (71.02%) aseguró que pregunta directamente a otros desarrolladores con mayor experiencia cómo operan con estas nuevas tecnologías.

Revisar comunidades de desarrolladores se encuentra en el tercer lugar de preferencias para descubrir cómo usar nuevas herramientas con un 64.11%, mientras que la lectura de reseñas representa un 33.64%.

La inteligencia artificial también tiene su participación en este sentido pues el 15.39% de los encuestados indica que hace consultas a estos programas para intentar descubri cómo funciona.

Fte

Seguir leyendo

Trabajo, Congresos y Educación

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?

Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?

Publicado

el

Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.

En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.

En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.

FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/ArchivoFOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.

Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.

Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.

Fuente

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Qué pasa con una cuenta de Google cuando fallece el titular

El plan de legado digital permite seleccionar los contactos a los que se dará acceso a la información de un perfil para hacer copias de seguridad

Publicado

el

El legado digital de una persona es importante pues no solo incluye datos que deben gestionarse, sino también de recuerdos que sus familiares pueden querer recuperar o a los que desean tener acceso. En ese sentido, Google permite que los usuarios puedan elaborar un plan sobre qué pasaría con una cuenta en caso de fallecimiento.

Para que un usuario le indique a Google qué desea hacer cuando su cuenta pase a estar inactiva en caso de una eventual muerte, necesitan usar el “Administrador de cuentas inactivas de Google”. Para acceder a esta herramienta, se deberán seguir estos pasos:

– Ingresar a cualquier servicio de Google (Drive, Gmail, Docs, Slides, etc.).

– Hacer clic en la foto de perfil del usuario ubicada en la parte superior derecha de la pantalla.

– Hacer clic en la opción “Gestionar tu cuenta de Google”.

– En la nueva pestaña que se abre en el navegador, se deberá hacer clic sobre la sección “Datos y privacidad”

– Buscar y seleccionar la opción “Crear un plan para tu legado digital” en el apartado “Más opciones”.

Google permite crear un plan de legado digital para saber qué pasará con una cuenta en caso de fallecimiento. (Captura)Google permite crear un plan de legado digital para saber qué pasará con una cuenta en caso de fallecimiento. (Captura)

En esta sección de Google, los usuarios pueden decidir qué podría ocurrir con toda su información luego de que la cuenta pase varios meses inactiva. Este periodo se puede establecer entre los tres y 18 meses sin registrar movimientos, accesos a servicios o alguna administración de archivos en cualquier servicio.

Para evitar la activación del plan, Google solicitará un número de teléfono y un correo electrónico alternativo al que enviar una notificación de que la cuenta estaría a punto de iniciar el plan de inactividad. De esta forma, se puede evitar actuar de forma inoportuna.

El siguiente paso será elegir qué contactos de confianza recibirán una notificación sobre el inicio del plan de legado digital del usuario, además de administrar qué información se desea compartir con estas personas. Para ello se tendrán que registrar hasta 10 personas con sus respectivos correos electrónicos o número de teléfono.

Una vez que reciban la notificación, los contactos seleccionados tendrán tres meses para descargar una copia de respaldo de todos los datos enviados.

El plan de legado digital permite que los familiares y otros contactos de confianza de un usuario puedan acceder a copias de los archivos que tenían en su cuenta de Google antes de fallecer.  (REUTERS/Shannon Stapleton)El plan de legado digital permite que los familiares y otros contactos de confianza de un usuario puedan acceder a copias de los archivos que tenían en su cuenta de Google antes de fallecer. (REUTERS/Shannon Stapleton)

Una vez que los usuarios hayan establecido por completo lo que desean que ocurra con su cuenta, Google solicitará la confirmación del plan de inactividad. De ser aprobado, se enviará una notificación para informar la activación del Administrador de cuentas inactivas.

Aunque el legado digital pueda tener opciones que implican que familiares y contactos diversos puedan acceder a los datos o recuerdos de los usuarios fallecidos, también existe la posibilidad de eliminar la cuenta y toda la información que contiene. Esta opción puede seleccionarse al final del proceso de configuración del Administrador de cuentas inactivas y será definitivo en caso de confirmarlo.

Google elimina cuentas inactivas

En caso de que no se haya establecido un plan de legado digital, las cuentas inactivas por un plazo superior a dos años serán eliminadas de forma automática. Según Google, esto se haría para garantizar la seguridad de otros usuarios, pues las cuentas podrían ser usadas por ciberdelincuentes para generar amenazas de seguridad y ataques informáticos.

“Nuestro análisis interno indica que las cuentas abandonadas tienen al menos 10 veces menos probabilidades que las cuentas activas de tener configurada la verificación en dos pasos”, asegura Google en su comunicado para explicar por qué este tipo de perfiles son más vulnerables al hackeo, robo de identidad o campañas de spam, entre otras.

Este proceso solo afecta a las cuentas personales, no a las que pertenecen a empresas u otras organizaciones como centros educativos.

Seguir leyendo

destacadas