

Líderes y Emprendedores
Alejandro Cupitó. Historia de un emprendedor que conoció la fama por trabajar con Susana Giménez
Como dijo Isaac Newton“cuando las dos fuerzas se unen, su eficiencia es doble”.

Publicado
7 mesesel
De esto están persuadidos Alejandro Cupitó y Facundo Venencio, porque desde que conformaron la productora artística CV Producciones, en plena pandemia, la sinergia o acción conjunta han contribuido para que la dupla obtuviera reconocimiento y credibilidad en destinos turísticos no tradicionales (como el balneario Las Grutas, en Río Negro, y la ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires) para crear plazas teatrales o espectáculos de alcance nacional.
Alejandro Cupitó, de simple actor a dueño de productora.

Sin dudas, este era uno de los grandes sueños de Cupitó, quien a los 3 años perdió a su papá y quizás ese hecho templó su espíritu y lo hizo una persona que supo valerse por sí mismo y siempre ha bregado en ser la persona que es.
Apenas terminó la escuela secundaria en su San Isidro natal, Alejandro se inscribió en la carrera de ingeniería electrónica. Cuando cursaba el cuarto año, se cruzó varias veces con Ricardo Piñeyro quien le aconsejó dedicarse al modelaje y la actuación. De la noche a la mañana, dejó la carrera universitaria y se sumó a la agencia del representante, en donde comenzaron a convocar para realizar numerosas publicidades.
Su mamá, desilusionada por el cambio de rumbo, le dijo que “no podía dedicarse solamente a eso, que tenía que hacer además una carrera”.Ni lerdo ni perezoso, Cupitó se anotó en un instituto de enseñanza periodística. “Una de las materias que tenía era teatro. Cuando lo hice me voló la cabeza y dije quiero hacer esto para toda la vida”, rememora.
Como periodista sólo trabajó en programas de Radio Palermo y Radio La Salada. “Siempre evité hacer lo que no me gusta; por todos los medios busqué dedicarme a la actuación”, afirma el morocho de ojos verdes que 1997 logró ingresar a “Café Fashion”, emblemático programa del viejo Canal 9 conducido por el recordado humorista Carlos Sánchez, en donde actuaban Alakrán, Beatriz Salomón y Esteban Mellino.
COMO ASISTENTE DE SUSANA GIMÉNEZ CONOCIÓ LA FAMA
Con el tiempo, Alejandro fue convocado por otros ciclos televisivos, como los de Antonio Gasalla y Leo Montero, que empezaron a darle cierta notoriedad. Hasta que la fama golpeó su puerta. Fue luego de conquistar el concurso de modelaje “Chico 10” en el programa de Susana Giménez, y transformarse en uno de los asistentes o “Susano”.

Pese a que solo estuvo tres años en ese staff, “la repercusión fue inmensa, tuve de entrada un hermoso vínculo con Susana y los productores, que me dieron muchas libertades para hacer lo que quisiera y yo las aproveché”, rememora orgulloso el morocho de ojos verdes, que siempre fue tentado por la conductora para que volviese.
Aunque ha pasado mucho tiempo, el escorpiano no tiene más que palabras de agradecimiento. «¡Susana es una genia! Es lo más, es humilde. Nos escribimos, de vez en cuando. Siempre me responde con afecto. Sin duda, fue una etapa muy feliz en mi vida», admite el propietario de Roque, un perro caniche que recibió de manos de la mismísima conductora.
“Apenas me lo dio, comenzó a escribirme todo el tiempo. Para ver si lo cuidaba y si le daba de comer. Hasta que un día me hizo llamar por una de sus asistentes personales para pedirme que se lo devolviera. Obviamente, le dije que no”, revela sonriendo con picardía.
FORMADO CON GRANDES PROFESORES Y MUCHOS TRABAJOS ACTORALES
Tras superar la tentación de la “fama rápida”, estudió actuación con Esteban Mellino, Agustín Alezzo y Alicia Zanca. También hizo workshops con Joy Morris, prestigiosa maestra de actuación en Los Ángeles, Estados Unidos. Con todos esos conocimientos, comenzó a subir en importantes escenarios, de la mano de grandes artistas, como Carmen Barbieri, Alicia Zanca y Julio Chávez.

En televisión tuvo participaciones en novelas de grandes éxitos: “Un año para recordar”, “Botineras” y “Casados con hijos 1 y 2” (encarnó el personaje que hacía de novio de Luisana Lopilato).
En la pantalla chica también actuó en “Enamorarte”, “Se dice amor”, “Culpable de este amor”, “Hechizada” y “Los Felipes”, entre otros.
CV PRODUCCIONES, EL SUEÑO HECHO REALIDAD DE CUPITÓ
El contacto con Facundo Venencio, actual socio de Alejandro en CV Producciones, aconteció en forma casual años atrás, cuando el abogado especializado en contratos de toda índole, se comunicó con el actor para convocarlo una película, cuyo eje principal era San Fernando, localidad bonaerense en donde reside.
“La película no se realizó, pero pegamos onda. Al poco tiempo, Facundo me volvió a llamar para que forme parte de la obra teatral ‘Dos locos con vergüenza’, en el Teatro Martinelli, allá por el año 2017, junto a Carmen Barbieri”, relata Cupitó comentando que años después fue él quien lo llamó para contratarlo como abogado y lo asesora en temas de una productora que tenía con una mujer.
Meses después, disolvió esa productora. “Pero seguí en contacto con Facundo, quien me propuso hacer teatro en una plaza distinta: San Pedro. Desde allí que nos mantuvimos juntos. Esa temporada, con la dirección de Marcelo Cosentino hicimos en el club de Pescadores de San Pedro, la obra ‘Fiesta en la estancia’, junto a la talentosa Costa. La respuesta de la gente nos motivó a traer distintas obras de teatro con grandes figuras. Allí, nos dimos cuenta que instalamos una nueva plaza teatral, a 150 kilómetros de Capital Federal, que posibilitó la generación de fuentes de trabajo, no solo de artistas, sino de prestadores turísticos, gastronómicos y comercios”, describe.
A partir de esas señales, Cupitó y Venencio percibieron la necesidad de trabajar con una estructura que permita crecer y poder ofrecer eventos y espectáculos de nivel. Fue así que decidieron crear la productora y expandirse hacia otros horizontes, como el Balneario Las Grutas.
“Nosotros nos complementamos a la perfección. Yo me encargo de la parte artística; en tanto, Facundo se ocupa de lo legal, en la producción de eventos”, dice Alejandro.
Facundo coincide y agrega: “nos entendemos con solo mirarnos, cada uno se dedica a lo suyo, pero nos apoyamos mutuamente”.
Recientemente, la productora dio un paso gigante, tras haber ganado la licitación para organizar El Carnaval del País, en la ciudad de Gualeguaychú, durante este verano. El 2023 tiene la particularidad de que CV Producciones están potenciando su estructura para que el afamado carnaval tenga más visualización, no solo en Argentina, sino en países vecinos.
Asimismo, Alejandro Cupitó y Facundo Venencio ya están evaluando algunas propuestas que han recibido desde otros puntos del país y el exterior. “Hoy todos quieren trabajar con nosotros” concluyen orgullosos.
Para saber más o contactarse con la productora, ingresar a los Instagram @producciones.cv y @alecupito

Te podría gustar
-
La importancia de la cooperación al emprender: Clave para el éxito en los negocios
-
El liderazgo según Mahatma Gandhi
-
Son argentinas y crearon un superalimento a partir de un tesoro bajo el mar de la Patagonia
-
¿Pueden aparecer nuevos unicornios argentinos? Qué va a pasar tras la caída de las inversiones
Líderes y Emprendedores
Natalia Nanni, la asesora de imagen que eligen las mujeres
Natali Nanni tiene 40 años y reside en La Plata. Quiso ser modelo, a los 16 años se presentó en el reality show “Súper M 2002”

Publicado
3 semanasel
12/09/2023
En la actualidad es una ascendente asesora de imagen. Se llama Natalia Nanni, tiene 40 años y reside en La Plata. A fines de 2001, era una de las más de 3.500 chicas, de entre 16 y 23 años, que hacían una extensa fila en el Hipódromo de Palermo para presentarse en el primer casting del reality show de “Súper M 2002”, con el que Canal 13 buscaba consagrar a la próxima supermodelo argentina.
Por entonces, la acuariana podría haberse transformado en una personalidad famosa en el mundo del modelaje, la actuación o el periodismo, como Paula Chávez, María del Cerro, Luli Fernández, Agustina Córdova, Chechu Bonelli, Soledad Fandiño, Carolina Di Nezio o Jazmín de Grazia, ya fallecida.
Sin embargo, el día de la importante pre selección, “las chicas que se reían detrás mío en la fila, reforzaron la idea de que eso no era para mí, por lo menos en esta vida”, recuerda Natalia, quien cuando se paró frente a los coordinadores del casting y visualizaron que su ficha decía 1,53 de altura, ordenaron, sin prolegómenos: “pase la que sigue”.
Esas cuatro palabras se transformaron literalmente en un puñal para Natalia. “Mi sueño por ser modelo quedó truncado”, asegura quien, al año siguiente, todavía dolida por el episodio, decidió inaugurar Gavana, una tienda de venta de indumentaria femenina para fiestas, junto a su hermana Vanesa y su madre Graciela.
Tiempo después, en 2009, su hermana se enteró de un curso de asesoría de imagen, que le despertó curiosidad. Como no se animaba a ir sola, pidió a Natalia que la acompañase. Era el año en el que la oriunda de La Plata estaba transitando una crisis. Ya que había aumentado mucho de peso (alrededor de 12 kilos) y sumado a los complejos que ya traía encima, no se reconocía en el espejo. “Pese a todo me inscribí”, admite la asesora de imagen, una década y media después.
Formada con la experta Fernanda Sinópoli, Natalia puntualiza que “ese curso fue tan movilizante que, poco a poco, comencé a abrazar mis sombras, a reencontrarme conmigo misma, aceptando quién y cómo era. En verdad, descubrí y potencié mi estilo, trabajé mi autoestima y logré mirarme al espejo con más amor».
Durante la cursada, Natalia descubrió su verdadero propósito en la vida: «ayudar a otras mujeres a sentirse lindas y más seguras, desde la aceptación y la empatía. Un camino más interno que externo. Hice un click, empecé a entender a las clientas, parada desde otro lugar».
Desde luego que, ella sabía que este propósito no podía implementarlo solo en el local de indumentaria. Al punto que, en 2015, luego de trabajar sus inseguridades en sesiones de coaching ontológico con Inés Porcelli (hoy docente de la escuela, en la materia coaching en imagen), “abrí mi estudio de asesoría de imagen en La Plata, brindando cursos y clases magistrales para empresas, además de coordinar la carrera de asesora de imagen online y presencial”, destaca.

En 2018, Natalia tomó otra decisión trascendente: vender parte de la sociedad del negocio a su hermana y dedicarse exclusivamente al asesoramiento de imagen. “Porque era lo que más me encendía. Que cada mujer que acceda a mi curso, pueda vivir una transformación de imagen, reconectar con su cuerpo actual y, sobre todo, volver a mirarse en el espejo, como lo hice yo”, afirma la especialista y titular del IG https://www.instagram.com/p/CtHip_PNv1K/
Dos años después, antes de que se iniciara la pandemia, Natalia se reencontró con una colega, la cordobesa Karina Vartanian. Durante el mismo “como compartíamos el mismo objetivo, decidimos abrir nuestra Escuela de Imagen Online. ¿Con qué objetivo? Poder llegar a muchas más mujeres de habla hispana, no solo para que descubran su mejor versión, sino de poder formarlas como asesoras de imagen”, puntualiza.
En la actualidad, las edades de las alumnas que están cursando en forma online y presencial en la escuela de Natalia Nanni oscilan entre los 30 y los 60 años. Son profesionales relacionadas a carreras tradicionales, como abogacía, ingeniería y licenciada en marketing; mujeres relacionadas a la estética y amas de casa, que transitan crisis familiares, hasta mujeres que se separan.
Las cursadas son en castellano y “las alumnas pertenecen a diversas ciudades y países, como Dubai, California, España, Argentina, Uruguay, Glasgow, Italia, Ecuador, Chile y Miami, entre otras”, remarca con orgullo.
“Nuestra misión es reconocer que cada mujer es única y perfecta tal cual es; solo necesita descubrirlo y comunicarlo a través de su imagen exterior”, finaliza la formadora y mentora de asesoras de imagen Natalia Nanni.
Para saber más de la asesora de imagen, consultá su Instagram: @nataliananni.ar
Líderes y Emprendedores
Fabiana Marquesini: De Conductora en “Utilísima” a exitosa Youtuber de la Costura
La mendocina y youtuber Fabiana Marquesini, a través de más de 720 tutoriales, enseña a realizar diseños de ropa, tengas el cuerpo que tengas.

Publicado
3 semanasel
12/09/2023
Nació en Mendoza hace 57 años, es abanderada de la ley de talles, suma más de 734.000 suscriptores en YouTube, más de 720 tutoriales gratuitos y cientos de miles de visualizaciones en su canal de moldería y costura. Descubrió la red social por consejos de uno de sus 22 sobrinos que, al principio, la ayudó a grabar y a subir los videos a la plataforma. También tiene más de 118.000 seguidores en Instagram. Para ella divulgar conocimientos no tiene límites.
“Cómo hacer una cortina de baño desde tu casa”; “Truco de costura para coser lycra o telas elastizadas”; “el mejor maxi buzo del mundo -oversize”; “musculosa súper fácil”; “convierte los jeans viejos en una increíble alfombra o tapete”; “reciclado de remeras en desuso” y “cómo arreglar un agujero (desgaste) de tus jeans”, estos son algunos de 720 tutoriales gratuitos que ofrece en su canal de YouTube, Fabiana Marquesini, la youtuber de la costura.
Se trata de una experta mendocina que ya suma más de 734.000 suscriptores en la famosa red social. “Yo mismo grabo, edito y autogestiono mis propios videos”, afirma orgullosa la incansable emprendedora, que fue conductora durante 17 años en el programa “Puntas y puntadas”, en el desaparecido canal “Utilísima”.
Todo comenzó hace seis años, cuando uno de sus veintidós sobrinos le dijo que uno de sus videos, que había grabado en Utilísima, tenía un montón de visitas y comenzó a insistirle para que hiciera su propio canal de YouTube. “Tía, ¿por qué no abrís un canal?”, le dijo el millenials.
Como un emprendimiento familiar, comenzaron a ayudarla a grabar los videos, a editarlos y a subirlos a la plataforma. Para su sorpresa, el canal fue un éxito de entrada. Pero explotó durante la pandemia.
Entre el público del canal gratuito hay adultos, adultos mayores y jóvenes. Esto puede presumir que, aquellos que le interesan la costura, visualizan siempre algunos de los videos de Fabiana Marquesini, en donde pueden encontrar más de 720 tutoriales gratis para adentrarse en el fascinante mundo de la ropa hecha por uno mismo.
Desde que tiene uso de razón, la youtuber de la costura es una abanderada de la ley de talles y lo diferencial en su canal es que no enseña costura sobre un molde determinado “sino que cada uno puede hacer la ropa a su medida, tenga el cuerpo que tenga”.
Sus seguidoras y seguidores, lo que más rescatan en su canal es la simpleza, el humor y la facilidad con la que explica en sus tutoriales. “Tus videos son extraordinarios…Partí sin saber siquiera como coser a máquina y ahora estoy haciendo una de tus prendas… ¡¡¡Sinceramente, gracias!!!”, posteó una de sus seguidoras en uno de sus videos y de esos comentarios se pueden encontrar por miles.
Esa retroalimentación es puro combustible para la escorpiana. No solo para seguir creando contenidos para YouTube, sino para incursionar en otras redes sociales, como Twitch. “No hay límites si te lo proponés. Si yo me lo propuse y pude, todo el mundo puede”, dice la mujer con más de 118.000 seguidores en Instagram.

LA EXPERTA QUE NUNCA ESTUDIÓ COSTURA
Fabiana Marquesini siempre fue inquieta y lanzada en atreverse a intentar nuevas cosas. “En la escuela fui una alumna regular, Soy más caradura que inteligente”, se define.
Hermana del medio entre cinco hermanos, en su amada Mendoza natal comenzó a confeccionar ropa para poder usarla en las salidas con sus amigas. Nunca fue a clase de costura, sino que aprendió de su mamá y su abuela. Obviamente, no le fue fácil. Pero “siempre le doy para adelante y voy por más”, afirma medio siglo después.
Con el paso de los años, Fabiana fue absorbiendo y perfeccionando cada enseñanza. Asimismo, no perdió la oportunidad de aprender nuevas técnicas, como el punto “smock”. Una técnica usada para fruncir tela que se puede hacer con dos agujas o a máquina, que tenía mucha aceptación entre los habitantes del lugar (sobre todo, en la ropa para los más chicos). A tal punto que, comenzó vender esas prendas y así poder costearse sus salidas.
Fiel al mandato familiar que dice, “hay que estudiar algo para asegurarse el futuro”, Fabiana mantuvo la costura solo como un hobby y se anotó en el profesorado de Educación Física. Allí se recibió y obtuvo un premio como “Mejor Docente” en las prácticas exigidas para obtener el título. “El profesorado me dio todas las herramientas de la docencia y me enseñó a transmitir con pasión mis conocimientos. Allí me di cuenta que nací para enseñar”, explica la cuyana con orgullo.
Fabiana se casó con un porteño y se mudó a un barrio de Capital Federal, hace ya tres décadas, donde tuvo dos hijos: Tomás, de 27 años, que se dedica a la administración de empresas, y Maxi, de 25, a pilotear aviones comerciales.
Establecida en la urbe porteña, continuó dando clases de Educación Física. Sin embargo, por su espíritu inquieto y sus ganas de animarse a estar frente a una cámara, empezó a anotarse en programas de televisión que promovían concursos y otorgaban premios. “Participé en varios. Entre ellos, en el programa ‘Sin Vergüenza´, con Andrea Campbell y en ‘Ta Te Show’, conducido por Leonardo Simmons. En este último ciclo llegué a ganarme un auto”, recuerda emocionada.
17 AÑOS CONDUCIENDO EN CANAL “UTILISIMA”

Curiosa e inquieta como pocas, un día se enteró de que había una convocatoria para participar en “Utilísima”, el recordado ciclo televisivo enfocado a la mujer. Ni lerda ni perezosa, Marquesini consultó la dirección, tomó un transporte público, fue hasta los estudios y llenó la planilla. Claro que allí se encontró que se habían anotado más de 300 personas. “Todos iban con su título de costura bajo el brazo y yo, como no lo tenía, fui con varias prendas y muestras de lo que hacía, creo que eso los convenció más que un título”,sostiene Fabiana tras quedar seleccionada.
“En Utilísima aprendí cómo comunicarme mejor y también de grandes molderistas”, rememora. En este canal empezó como especialista de la sección infantil dentro de un programa que se llamaba “Puntos y puntadas”. Después incursionó en otras secciones enseñando a confeccionar ropa para adultos hasta 2013, año en que el canal cerró para siempre.
“Después de Utilísima, me quedó ese vacío y ganas de enseñar frente a las cámaras”, confiesa. Posteriormente, estuvo en otros programas, como “Tu casa, mi casa”. Eso no es todo, un día abrió una escuela de Moldería y Costura, que aún funciona y tiene una considerable matrícula de alumnos. Es que siempre le quedó esas ganas de volver a poder mostrar todo lo que sabe para llegar a más personas.
Para contactarse o saber más de la youtuber de la costura, visitar su canal de YouTube: https://www.youtube.com/@fabianamarquesinicostura
Asimismo en su Instagram: @fabianamarquesini y su su Facebook: @Fabiana Marquesini
Link del programa “Puntos y Puntadas”, del canal Utilísima, en donde participaba Fabiana Marquesini.
Líderes y Emprendedores
Trufas, el “diamante negro” que crece en la Provincia
Juan Carlos La Grotteria creó la primera plantación de trufas de la Argentina. Abastece a restoranes locales y ahora exporta a Europa y EEUU

Publicado
3 semanasel
12/09/2023
Al sur de la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros del pueblo de Espartillar, se encuentra la trufera más grande de la Argentina, y también la primera. Una masiva plantación de robles, encinas y avellanos que esconde en sus raíces un hongo conocido como el “diamante negro” de la cocina: la trufa negra de invierno. Los restaurantes de todo el mundo pagan fortunas para hacerse con su aroma intenso complejo, un manjar que cotiza hasta 2000 dólares por kilo.
Detrás de ese loco proyecto se encuentra Juan Carlos La Grotteria, un cocinero e hijo de gastronómicos que creció en los buffets de clubes y fábricas de Tigre y San Isidro. “Cuando empezamos todos nos decían que era imposible”, afirmó a TN.
El interés por la trufa de Périgord (Tuber melanosporum, de su nombre científico) le vino cuando estudiaba gastronomía. “Ahí aprendés sobre los productos más valorados en la gastronomía a nivel mundial”, explicó. Primero pensó en emprender algo con foie gras o azafrán, pero más leía sobre trufas más le apasionaba.
“La Argentina tiene todas las condiciones posibles para producir lo que se te ocurra y por mi lado de gastronómico se me dio la idea que podíamos hacer algo de esto. No había mucha información, no había gente que haya hecho algo que haya funcionado”, dijo sobre el cultivo que tiene como principales productores a España, Francia e Italia.
Juan Carlos, más conocido como Gianni (su papá italiano le quería poner Giancarlo, pero no lo dejaron), tenía 26 años cuando comenzó a experimentar con un invernadero en Coronel Suárez, allá por el año 2008. “Preparaba las semillas de roble, las germinábamos, le inoculábamos el hongo y al cabo de un año teníamos las plantas para vender”, explicó.
El siguiente paso lo dio en 2011. Gracias a un pequeño fideicomiso surgió Trufas del Nuevo Mundo, el primer emprendimiento truficultor del país. En un campo de 50 hectáreas en Espartillar, a unos 530 km al sur de la Capital, plantaron más de 21.000 árboles micorrizados con trufas.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/UIPOBMNZAZGIDCUYTD6I6HRM5A.jpg)
“Viajamos mucho para buscar las zonas con las condiciones similares a las de Europa, donde se da de forma silvestre el cultivo. No es algo que se puede plantar en cualquier lado”, contó La Groterria.
“Es muy importante el clima, el suelo, que tiene que tener un pH neutro y ser equilibrado en cuanto a arena, limo y arcilla, con temperaturas en verano que no superen los 22 grados”, precisó el emprendedor de 43 años.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZE2JRQYVK5AENB6TBENS3XB57Y.jpg)
Qué es una trufa, cómo se reproduce y cómo se cosecha
“La trufa es básicamente un hongo comestible. La espora de la trufa vive una relación simbiótica con la raíz del árbol, se nutre del árbol y el árbol usa a su vez el hongo para sacar más nutrientes del suelo”, explicó Gianni. A su vez, la trufa “coloniza el suelo a través de las raíces del árbol, genera micelio para reproducirse y ahí se forma la trufa en un ciclo anual, después de unos 4 o 5 años”.
La primera cosecha ocurrió en 2016: fueron dos trufas que sumaban 400 gramos. Para este año, se espera que la producción supere los 500 kilos. “Cuando ideábamos el proyecto, pensábamos lograr 2000 kilos en 10 años, aún estamos lejos de este objetivo. No fue fácil, pero igual estamos felices que logramos sacar trufas, cuando nadie creía que se podía”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/RFNXPR5M5JF77FFC3UDY3YULIA.jpg)
La cosecha comienza a mediados de junio y finaliza a mediados de septiembre. Se hace a mano con la ayuda de perros especialmente adiestrados para ello.
En el campo de Gianni son nueve los canes “cazadores de trufas”: Lola, Sotia, Luna, Marilyn, Sancho, Pane, Duque,Thor y Buda- la mayoría entrenados directamente por ellos.
“Se los entrena a reconocer el olor a trufa, con salidas al campo y premios. Los perros marcan el lugar donde huelen la trufa madura, dejamos una huella y después viene otra persona a cosechar a mano” con pequeñas palas truferas. Luego a las trufas se les quita la tierra con agua y cepillos de manera muy cuidada para no romperlas.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/QQAAZ57V55GBXNFLLPJIW7Y4UU.jpg)
Las trufas crecen hasta medio metro bajo tierra. La más grande que sacaron en el campo de Espartillar pesaba unos 800-900g, “era como una pelota de handball”. Sin embargo, más grande no significa un mayor valor, al contrario: “Sirve para el show, pero no es comercialmente viable. El tamaño que más se demanda es de 30-40 g, como una pelota de golf, porque se puede laminar fácil”.
“La trufa negra de invierno es la que tiene más demanda a nivel mundial”, explicó La Grotteria. Con sus socios, venden unas cuatro categorías según criterios de calidad.
La extra, la más redonda y uniforme, es para los más exigentes y cuesta 817 pesos el gramo, o “alrededor de 2000 dólares el kilo”. Las más baratas salen 229 pesos por gramo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZI2JPSOISRDBDMWF55TUDORLQQ.jpg)
El emprendimiento consiguió certificaciones del IRAM de inocuidad y cuenta con métodos de trazabilidad que le permitieron comenzar a exportar a Europa y Estados Unidos hace tres años. También generó una pequeña revolución en los restaurantes locales, que pudieron comenzar a integrar la trufa en su carta cuando antes salía una fortuna importarla.
La Fiesta de la Trufa Negra
Para dar a conocer la trufa y la zona donde la producen, crearon en Espartillar la Fiesta de la Trufa Negra, que este sábado y domingo celebrara su segunda edición.
El evento se iniciará desde las 11 hasta las 18 horas, en la sede del club Sportivo Belgrano y contará con clases de cocina en vivo de reconocidos cocineros nacionales e internacionales como Narda Lepes, Christophe Krywonis, Carlos Avalle, Juan Manuel Rodríguez y Maru Botana.
También habrá visitas a la trufera y demostración de búsqueda de trufas con perros expertos, charlas y degustaciones de productos regionales.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/V3WXVV44ZNGDBKHDIOE7O6FL3Y.jpg)
“El festival se fue dando gracias a los chefs que nos fueron contactando, que visitaron el lugar, en sinergia con los artesanos y pequeños productores locales de quesos y miel, entre otros. Se trata de fomentar la zona”, explicó La Grotteria.
La idea es también de educar el paladar sobre un producto gourmet que hasta ahora era casi inaccesible en el país. “Antes la trufa no existía en la Argentina”, sostuvo Gianni.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/TG33PRWVLJG43A7GRF3OOZPOMY.jpg)
La forma más tradicional de usarla es “rallándola o en laminado, siempre cruda y a último momento, porque si no se pierden las cualidades del hongo y su sabor”, recordó el chef y emprendedor.
“Lo ideal es usarla con un medio graso como pasta, arroz o huevos porque ayuda a impregnar el sabor. Pero está en la mano de cada chef saber como usarlo. No es un producto barato y si no se sabe manipular se pierde”, advirtió.
Cómo conservar las trufas
Las trufas frescas se conserva idealmente hasta 10 días. Para almacenarlas hay que:
- Envolver cuidadosamente la trufa fresca en papel absorbente;
- Colocar en un contenedor seco como un tupper o frasco de vidrio;
- Mantener el contenedor en las áreas más frías del refrigerador, idealmente a 2°C. Sino entre 4°C y 8°C;
- Abrir el contenedor cada dos días, para que respire la trufa y cambiar el papel absorbente si está húmedo. La trufa debe mantenerse seca.
Un truco de cocineros: guardar las trufas en un frasco sellado grande durante 2 a 3 días con huevos. De esta manera se infusionará la yema con el aroma de la trufa.

La realidad virtual, un camino exitoso en el aprendizaje de idiomas

Natalia Nanni, la asesora de imagen que eligen las mujeres
