Actualidad
El pensamiento crítico y su relación con la educación y la política en Argentina

Por Sergio Liebermann, Ingeniero en Informática y Máster en Ciberseguridad, Universidad Mayor, Chile.
La capacidad de desarrollar un pensamiento crítico en la sociedad es uno de los pilares fundamentales para construir un futuro próspero. Sin embargo, en Argentina, uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la falta de este tipo de pensamiento en diversos ámbitos, incluyendo la educación y la política. Al observar la estructura educativa del país y su impacto en la sociedad, resulta evidente cómo los sesgos ideológicos arraigados desde la enseñanza escolar limitan la capacidad de los estudiantes, futuros líderes del país, para cuestionar su entorno de manera crítica e independiente. Este fenómeno no solo se traduce en una sociedad más dependiente del Estado, sino también en ciudadanos menos preparados para enfrentar la realidad que los rodea con una mirada reflexiva y autónoma.
Lo que he percibido, y quiero aclarar que no soy psicólogo ni tengo una inclinación política específica, proviene de mi experiencia personal en distintos países, incluida mi vida en Chile. Es notable cómo, en Argentina, una parte considerable de la sociedad no parece ser plenamente consciente de su realidad, como si viviera en una burbuja que distorsiona la percepción del entorno. No todos los ciudadanos, claro está, pero hay una desconexión evidente entre lo que ocurre en el país y la forma en que se interpreta. Esta falta de conciencia crítica, que también he observado en otras culturas, se asemeja a lo que ocurre en naciones con regímenes más cerrados, donde los ciudadanos no quieren ver más allá del discurso oficial. En el caso de Argentina, esta desconexión parece estar alimentada por un sistema educativo que, al estar influenciado por sesgos ideológicos, no fomenta suficientemente el cuestionamiento ni la curiosidad intelectual.
Un sistema educativo verdaderamente libre de sesgos debería preparar a los estudiantes para analizar, cuestionar y discernir la información de manera objetiva. Sin embargo, el enfoque ideológico en las aulas contribuye a formar ciudadanos que, lejos de ser críticos, tienden a aceptar el status quo sin la capacidad de identificar problemas subyacentes o de pensar de manera independiente. Esta realidad, cuando se combina con políticas públicas que refuerzan la dependencia del Estado, limita las oportunidades para que el pensamiento crítico florezca y debilita el potencial de transformación social que podría provenir de una educación más neutral y objetiva.
La cantidad de información que vivimos hoy en día es apabullante, y gran parte de ella es falsa o inexacta. Por ello, es más importante que nunca promover el pensamiento crítico en todos los niveles de la sociedad, desde los niños hasta los adultos. Esto implica una educación que fomente la duda, la curiosidad, y el análisis profundo de los problemas. También es crucial que los ciudadanos comprendan que el conocimiento es provisional, que cambia y evoluciona, y que deben estar siempre dispuestos a cuestionar no solo las ideas de los demás, sino también las propias.
El desarrollo de un pensamiento crítico robusto en la población no es solo un asunto académico, sino una cuestión de salud pública y social. Sin una educación que fomente la capacidad de analizar y discernir, se perpetúa una sociedad dependiente, vulnerable a la manipulación, y poco preparada para los desafíos del futuro. Es crucial que los ciudadanos puedan formarse en un entorno educativo libre de ideologías, para que puedan pensar por sí mismos, comprender su realidad y tomar decisiones informadas que beneficien tanto a su desarrollo personal como al bienestar colectivo.

Para ser más exacto, solo algunos ciudadanos Argentinos contados con mi mano, me han dicho que por ser extranjero no debería opinar sobre estos temas. Sin embargo, esta posición revela una carencia precisamente del pensamiento crítico que menciono. Mi experiencia en otros países, y mi análisis externo, me permiten ver patrones que, desde dentro, pueden ser más difíciles de notar. Como explica este artículo, el desarrollo del pensamiento crítico requiere estar abierto a todas las perspectivas, no solo a las locales. Es decir, mi condición de extranjero no debería ser un impedimento para opinar sobre un problema que, aunque no lo viví desde la infancia en Argentina, sí lo he podido observar desde una mirada más objetiva y comparativa. Limitar las opiniones basadas en el origen de quien las expresa es, en esencia, un ejemplo de dogmatismo que cierra el debate en lugar de enriquecerlo.
Sergio Liebermann: Linkedin
Actualidad
Buenos Aires, una ruta de lujo por sus experiencias icónicas

A cada paso sus paisajes presentan una experiencia donde el arte, la historia y la sofisticación convergen. Desde hoteles cinco estrellas, paseos entre arquitectura icónica y la degustación de sabores inigualables, la capital argentina deslumbra intensidad y distinción.
La ciudad ofrece un abanico de opciones para recorrerla, pero el arte y la cultura son una excelente forma de empezar. El Museo Nacional de Bellas Artes alberga obras de Rembrandt, Van Gogh y Monet, junto con piezas icónicas del país como Proa de Xul Solar o Autoretrato de Emilia Bertolé. Para quienes prefieren el arte contemporáneo, el MALBA y el Museo de Arte Moderno presentan exhibiciones de vanguardia. Si, en cambio, galerías emergentes y murales vibrantes suenan como una mejor alternativa, el barrio de San Telmo narra su historia cultural entre calles empedradas y una esencia bohemia que invitan a perderse.

Un respiro después de sumergirse en el estimulante mundo del arte y la cultura porteña es necesario, y para ello, los Bosques de Palermo brindan un oasis de serenidad. Pasear en bicicleta entre sus lagos o una caminata por el Rosedal , con más de 18.000 rosas en flor, suponen la pausa perfecta. Para una experiencia más exclusiva, un picnic privado con delicias gourmet bajo la sombra de un jacarandá convierte el momento en un recuerdo inolvidable.
A sus costados la Avenida Libertador da paso a la Avenida Alvear. Elegantes boutiques y edificios emblemáticos con un estilo predominante francés acompañan el recorrido, donde el refinamiento y la sofisticación son protagonistas. A pocos pasos, el Cementerio de Recoleta sorprende con su majestuosa arquitectura y alberga los mausoleos de grandes figuras nacionales como Eva Perón.
A la hora del almuerzo, el Park Tower, a Luxury Collection Hotel, Buenos Aires se convierte en el escenario perfecto para una pausa gastronómica de lujo. Su St. Regis Restaurant , con vista a la Avenida Alem desde una alcoba de vidrio radiante , ofrece un menú exclusivo donde los ingredientes locales se fusionan con técnicas de la alta cocina internacional. Platos recomendados maridados con una selección de los mejores vinos argentinos elevan la experiencia con la distinción de un entorno elegante y refinado.
La tarde cae y la noche invita a vivir la intensidad porteña. En Mansión Tango , la combinación de música en vivo, danza y alta gastronomía transporta a la época dorada de este género en un ambiente cómodo ideal para disfrutar en compañía.
Buenos Aires es una ciudad que se vive con pasión y elegancia. Desde la exclusividad del Park Tower Hotel hasta la esencia vibrante del tango, cada esquina ofrece una experiencia única que combina historia, arte y lujo en perfecta armonía. ¿Cuál de estas experiencias va a ser la primera en tu itinerario?

Acerca de Park Tower, a Luxury Collection Hotel, Buenos Aires:
Ubicado en el prestigioso barrio de Retiro, Park Tower, a Luxury Collection Hotel, ofrece una experiencia de hospitalidad inigualable en Buenos Aires. Con un servicio personalizado, vistas panorámicas al centro de la ciudad y una propuesta gastronómica de primer nivel, el hotel es sinónimo de lujo y exclusividad. Como parte de The Luxury Collection, combina la elegancia clásica con toques modernos, asegurando experiencias memorables para sus huéspedes.
Actualidad
La desconexión de un legado: el adiós de «Conectados» de TVN Internacional

Por más de una década, el programa «Conectados» de TVN Internacional logró
establecer un puente único entre Chile y el mundo. Este espacio no solo ofrecía
información y entretenimiento, sino que se transformó en un punto de
encuentro para chilenos y latinos que buscaban sentirse cerca de sus raíces.
Sin embargo, tras 15 años de emisión, el emblemático programa llega a su fin,
dejando a miles de televidentes con un vacío emocional y cultural significativo.
La decisión de TVN de finalizar «Conectados» no puede ser vista simplemente
como el término de un programa más. Este cierre refleja la compleja crisis que
enfrenta el canal estatal, tanto en términos financieros como en su misión de
servicio público. Para una señal internacional, cortar un programa que actúa
como nexo entre los compatriotas en el extranjero y su tierra natal es un golpe
al corazón de su audiencia y su propósito.
Es inevitable preguntarse por qué un programa con tal relevancia, que llega a
22 países y conecta con 13 millones de hogares, no fue priorizado. Mientras los
responsables del canal anuncian posibles proyectos de reemplazo, el vacío que
deja «Conectados» no será fácil de llenar.
Más allá de las cifras de rating o los problemas de presupuesto, «Conectados»
representaba un acto simbólico de unión para quienes viven fuera de Chile. Era
una ventana a la cultura, las tradiciones y las historias que muchos anhelan
desde lejos. Su cierre no solo apaga una pantalla, sino también una voz que
resonaba con la diáspora latina.

El desafío ahora recae en TVN. Si bien los tiempos cambian y las audiencias
evolucionan, las raíces culturales y la conexión con la comunidad no pueden
ser desechadas como un mero costo operativo. Reemplazar un espacio con
tanta identidad por uno más genérico sería un error que agravaría la
desconexión que el canal parece estar fomentando con su público.
«Conectados» deja un legado que merece ser reconocido y preservado. Si el
canal estatal busca realmente revitalizarse, debe priorizar proyectos que no
solo entretengan, sino que fortalezcan los lazos que unen a los chilenos dentro
y fuera del país. La nostalgia que deja su partida no será suficiente para llenar
el vacío que ahora queda. ¿Será TVN capaz de entender el valor intangible de
lo que acaba de perder? Solo el tiempo lo dirá.
Actualidad
Los mejores memes de la caída de Chat GPT el 11 de diciembre de 2024

La caída de Chat GPT el 11 de diciembre de 2024 ha sido un tema de conversación en todo el mundo, bueno casi todo el mundo (del mundo nerd como nosotros). La gente ha estado compartiendo memes y chistes sobre la situación en las redes sociales.
Estos son solo algunos de los muchos memes que se han creado sobre la caída de Chat GPT. La gente ha encontrado formas divertidas de lidiar con la situación y compartir un poco de humor.
Grok liking every tweet with ChatGPT Down . #ChatGPT pic.twitter.com/yNxETydkm3
— primalkey (@primalkey) December 12, 2024
#ChatGPT is down. Looks like everyone will have to finish their assignments the old fashioned way. pic.twitter.com/68xVq9DNf8
— Xon Kurama (@XonKurama) December 12, 2024
everyone going to Twitter to check if ChatGPT is down
— Nine (@ninewontmiss) December 12, 2024
pic.twitter.com/JPJ7vcMVX3
everyone going to Twitter to check if ChatGPT is down pic.twitter.com/teqrhYiBV7
— caxual (@PYKECOCK) December 12, 2024
Coders who use #chatGPT to write their codes rn 👇 pic.twitter.com/j3lNRn0Jg4
— Tonyy (@Tonyyofficial24) December 12, 2024
¿Qué significa la caída de Chat GPT para el futuro de la IA?
La caída de Chat GPT ha planteado preguntas sobre el futuro de la IA. ¿Es esta una señal de que la IA aún no está lista para el uso generalizado? ¿O es simplemente un contratiempo temporal?
Solo el tiempo lo dirá. Pero por ahora, la gente está disfrutando de los memes y riéndose de la situación.
-
Mundo Economía3 días
El oro en máximos históricos impulsa los anillos de compromiso
-
Ciencia y Salud3 días
Consejos para que el sol y la nieve no te quemen la cara como al rey
-
Ciencia y Salud3 días
Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes”
-
Mundo Política3 días
Tensa espera ante el veredicto en el caso Marine le Pen
-
Ciencia y Salud3 días
La cirugía robótica para extraer tumores de riñón conserva mejor la función del órgano
-
Ciencia y Salud2 días
La realidad del dolor en trece pinturas del Thyssen
-
Ciencia y Salud3 días
Cuida tus pies en primavera
-
Mundo Política3 días
Marine Le Pen, condenada a cuatro años de prisión por desviar fondos del Parlamento Europeo