Connect with us

Ciencia y Salud

Qué hubiera pasado si ganaba Massa. Según la inteligencia artificial

Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.

Publicado

el

Sergio-Massa-Inteligencia-Artificial

Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.

El análisis de lo que hubiera sucedido si Sergio Massa ganaba las elecciones en lugar de Javier Milei es fundamental para comprender las posibles direcciones que podría haber tomado la economía argentina.

Es muy probable que un gobierno liderado por Sergio Massa y caracterizado por políticas intervencionistas y una gestión económica basada en la expansión del gasto público y la emisión monetaria descontrolada, hubiera contribuido al aumento de la pobreza en Argentina.

El aumento del gasto público sin una base sólida de ingresos y la falta de políticas efectivas para estimular la inversión y el crecimiento económico podrían haber generado presiones inflacionarias y debilitado el valor de la moneda nacional aún más. Esto habría afectado negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente aquellos con ingresos fijos o vulnerables a los cambios económicos.

La falta de estabilidad económica y financiera bajo un gobierno de Massa también podría haber afectado adversamente a los programas sociales y de asistencia gubernamental, ya que los recursos públicos se verían comprometidos por la necesidad de hacer frente a crisis económicas y financieras. Esto podría haber resultado en recortes presupuestarios en áreas críticas como educación, salud y servicios sociales, lo que afectaría principalmente a los más vulnerables de la sociedad.

Referente a los que ejercen cargos políticos y aquellos directamente vinculados al Estado en un gobierno liderado por Sergio Massa se beneficiaran económicamente en comparación con otros sectores de la población.

También es probable que se mantuviera o incluso aumentara la burocracia estatal, lo que podría haber creado oportunidades de empleo y ascenso para aquellos conectados con el aparato estatal. Esto incluiría a funcionarios públicos, empleados de ministerios y agencias gubernamentales, así como a contratistas y proveedores que podrían beneficiarse de contratos y licitaciones estatales.

Además, es posible que los políticos en posiciones de poder y aquellos con conexiones cercanas al gobierno hayan tenido acceso a recursos y privilegios que les permitieran acumular riqueza de manera más efectiva que el ciudadano promedio. Esto podría manifestarse a través de salarios y beneficios más generosos, oportunidades de negocio favorables, acceso preferencial a créditos y subsidios estatales, entre otros.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación económica y política bajo un gobierno de Massa podría haber sido volátil, con riesgos de inestabilidad y crisis financieras que podrían afectar incluso a aquellos vinculados al Estado. Además, el crecimiento económico limitado y las presiones inflacionarias podrían haber reducido el valor real de los ingresos y beneficios obtenidos por los funcionarios y aquellos conectados al gobierno.

Depender del Estado

En un contexto donde el Estado ejerce un papel predominante en la economía y en la provisión de servicios y beneficios sociales, es común que las personas desarrollen una mayor dependencia del gobierno. Esta dependencia puede manifestarse en diversas formas, como la obtención de empleo en el sector público, la recepción de subsidios y ayudas gubernamentales, y la expectativa de que el Estado resuelva los problemas y necesidades de la población.

Esta situación puede tener consecuencias significativas en términos de la relación entre los ciudadanos y el gobierno. Por un lado, puede fortalecer la percepción de que los gobernantes son indispensables para la supervivencia y el bienestar de la población, lo que podría generar un mayor apoyo hacia los líderes políticos que promueven políticas intervencionistas y una ampliación del rol del Estado en la sociedad.

Por otro lado, esta dependencia puede ser utilizada por los gobernantes como una herramienta para consolidar y perpetuar su poder político. Los líderes que controlan los recursos y beneficios estatales pueden utilizarlos para obtener lealtad y apoyo de parte de la población, creando una relación de clientelismo político donde se intercambian favores y beneficios por votos y respaldo político.

En este sentido, una mayor dependencia del Estado puede contribuir a la perpetuación en el poder de ciertos líderes políticos, ya que las personas pueden sentirse menos inclinadas a cuestionar o desafiar al gobierno si perciben que su bienestar depende en gran medida de las políticas y programas gubernamentales.

Es importante tener en cuenta que esta dinámica puede tener efectos tanto positivos como negativos en la sociedad. Si bien puede brindar cierta estabilidad y seguridad económica a ciertos sectores de la población, también puede limitar la autonomía y la capacidad de iniciativa individual, así como fomentar la corrupción y el clientelismo político.

La Inversión Extranjera

Las políticas intervencionistas y una tendencia hacia un mayor control estatal en la economía, es probable que la inversión extranjera se viera limitada o desalentada en comparación con un enfoque más orientado al mercado.

La falta de énfasis en la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la apertura del país al comercio internacional podría haber generado incertidumbre entre los inversores extranjeros sobre el ambiente de negocios en Argentina. Los inversores suelen valorar la estabilidad política, la claridad regulatoria y la seguridad jurídica para realizar inversiones a largo plazo, y la percepción de un mayor intervencionismo estatal y la falta de predictibilidad en las políticas económicas podrían haber actuado como obstáculos para la inversión extranjera.

Además, la posible implementación de políticas que limiten la participación del sector privado en áreas estratégicas de la economía o que impongan restricciones a la repatriación de beneficios podrían haber desincentivado aún más la inversión extranjera.

La deuda con el FMI

Dado el enfoque hacia políticas más intervencionistas y una mayor expansión del gasto público, es posible que un gobierno de Massa hubiera tenido dificultades para cumplir con los compromisos de pago de la deuda con el FMI en los plazos establecidos. La falta de políticas fiscales sólidas y la dependencia de la emisión monetaria descontrolada podrían haber debilitado la capacidad del gobierno para generar ingresos suficientes para hacer frente a los pagos de la deuda.

Esto podría haber llevado a negociaciones difíciles con el FMI para reestructurar la deuda o renegociar los términos del programa de préstamo. Las demandas del FMI para implementar medidas de austeridad y reformas estructurales podrían haber sido vistas como impopulares por un gobierno que se inclina hacia políticas más orientadas hacia el gasto público y los derechos sociales.

Además, la percepción de riesgo crediticio asociada con un gobierno de Massa, caracterizado por políticas económicas menos predecibles y una mayor intervención estatal, podría haber afectado negativamente la confianza de los inversores y los mercados financieros, lo que a su vez podría haber aumentado el costo de refinanciar o reestructurar la deuda existente.

Además, la posibilidad de un default por falta de pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) sería una preocupación real, especialmente si las políticas económicas implementadas no logran generar los ingresos suficientes para cumplir con los compromisos de pago de la deuda.

Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen

Cómo afectaría el Default por no pago de la deuda con el FMI

Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen:

  1. Pérdida de acceso a financiamiento: Un default al FMI podría resultar en la pérdida de acceso a los mercados financieros internacionales, lo que dificultaría la obtención de nuevos préstamos y financiamiento para cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno y de la economía en general.
  2. Aumento del costo de financiamiento: La reputación crediticia de Argentina se vería dañada, lo que podría resultar en un aumento significativo en el costo de financiamiento para el gobierno, las empresas y los individuos argentinos en los mercados internacionales.
  3. Fuga de capitales: Un default al FMI podría desencadenar una fuga de capitales, ya que los inversores y depositantes podrían retirar sus activos del país en busca de lugares más seguros para invertir su dinero, lo que podría debilitar aún más la economía argentina.
  4. Impacto en la moneda y la inflación: Un default podría generar incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros y cambiarios, lo que podría provocar una depreciación significativa del peso argentino y presiones inflacionarias adicionales.
  5. Reputación internacional: Un default al FMI tendría implicaciones negativas para la reputación internacional de Argentina y podría socavar la confianza de los inversores y los mercados en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras en el futuro.

Cómo afectaría en las personas el Default

  1. Aumento del desempleo: Un default podría provocar una contracción económica y una disminución en la actividad empresarial, lo que resultaría en un aumento del desempleo. Las empresas podrían reducir su producción o incluso cerrar debido a la falta de acceso al financiamiento y a las condiciones económicas desfavorables.
  2. Reducción del poder adquisitivo: La depreciación del peso argentino y la inflación resultante podrían erosionar el poder adquisitivo de los ingresos de las personas, lo que haría que fuera más difícil para las familias cubrir sus necesidades básicas y aumentaría el costo de vida.
  3. Escasez de bienes y servicios: La fuga de capitales y la falta de acceso a financiamiento podrían llevar a escasez de bienes y servicios en el mercado, lo que dificultaría aún más la vida de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
  4. Aumento de la inestabilidad social: Un default de la deuda podría generar incertidumbre y malestar social, lo que podría dar lugar a protestas, disturbios y conflictos sociales. Esto podría afectar la seguridad y la estabilidad del país, creando un entorno más tenso y peligroso para la población.
  5. Impacto en los servicios sociales: El default podría afectar la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y servicios básicos como salud, educación y asistencia social. Esto tendría un impacto desproporcionado en las personas más vulnerables de la sociedad, que dependen en gran medida de estos servicios para sobrevivir.

Quienes serían los ganadores y perdedores

  1. En un escenario de default de la deuda bajo un gobierno liderado por Sergio Massa, los ganadores y perdedores se distribuirían de manera desigual, con los políticos y aquellos conectados directa e indirectamente al Estado emergiendo como los principales beneficiarios, mientras que la clase trabajadora y los pobres sufrirían las consecuencias más graves.

Ganadores

Políticos y funcionarios estatales: Los políticos y funcionarios estatales podrían beneficiarse de la situación a través de la retención de sus puestos de trabajo, la preservación de sus privilegios y beneficios, y la oportunidad de obtener ganancias personales a través de la corrupción y el favoritismo.

  1. Empresas vinculadas al gobierno: Las empresas vinculadas al gobierno, a través de contratos y licitaciones estatales, podrían seguir recibiendo beneficios económicos y contratos lucrativos, especialmente aquellas con conexiones políticas.
  2. Sectores protegidos de la economía: Algunos sectores de la economía que están protegidos por el gobierno podrían ver menos competencia y más oportunidades de monopolizar el mercado, lo que podría resultar en mayores ganancias para ciertas empresas y empresarios.

Perdedores

  1. Perdedores:
  2. Clase trabajadora: Los trabajadores podrían enfrentar despidos masivos, reducciones salariales y condiciones laborales precarias debido a la contracción económica y al aumento del desempleo. La falta de oportunidades de empleo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios tendrían un impacto devastador en la calidad de vida de la clase trabajadora.
  3. Pobres y vulnerables: Los más afectados por un default serían los pobres y vulnerables de la sociedad, quienes dependen en gran medida de los servicios sociales y la asistencia gubernamental para satisfacer sus necesidades básicas. La escasez de recursos y la disminución de los servicios sociales harían que esta población se enfrentara a condiciones aún más difíciles y desesperadas.
  4. Pequeñas empresas y emprendedores: Las pequeñas empresas y los emprendedores podrían verse gravemente afectados por la contracción económica y la falta de acceso a financiamiento, lo que dificultaría la supervivencia y el crecimiento de sus negocios.

Final resumido

Es esencial entender que la economía funciona de manera similar a las finanzas de un hogar: no se puede gastar más de lo que ingresa.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra

Publicado

el

Adolescencia y redes sociales

Estas “miles de conexiones en redes sociales –añadió Blasco Fontecilla- no son relaciones reales, sino un simulacro de pertenencia” porque la “hiperconectividad” en la que habitan los y las adolescentes genera “ilusión de acompañamiento”. La soledad se esconde tras ello, en opinión del experto, quien hizo estas reflexiones en una jornada dedicada a la salud mental organizada por la Fundación Juan José López-Ibor y el Centro de Estudios Gregorio Marañón, y celebrada en la Fundación Ortega-Marañón.

Además, según explicó Blasco, inmersos en un entramado así, “los adolescentes viven expuestos a comparaciones constantes, a la búsqueda de validación y al miedo a la exclusión, lo que alimenta la ansiedad y la baja autoestima”.

La dificultad de alcanzar la madurez

La adolescencia, subrayó el experto, cuyas declaraciones recoge una nota de prensa de la Fundación Ortega-Marañón, es “un periodo biológicamente necesario para el aprendizaje del riesgo y la autonomía, pero el entorno actual multiplica los estímulos y reduce los límites”.

Además de la influencia del entorno digital, el psiquiatra destacó la brecha entre la maduración biológica y la psicológica puesto que en las sociedades actuales “los jóvenes maduran biológicamente antes, pero psicológicamente mucho más tarde”. Causas de ello, a su juicio: la sobreprotección parental y la falta de ritos de paso hacia la adultez.

“La sobreprotección es el gran error de nuestra especie”, advirtió antes de enfatizar que “el adolescente necesita equivocarse para aprender”. “Los padres que impiden todo riesgo crean hijos frágiles. La autonomía se construye cayéndose y levantándose”, ahondó.

Asimismo, Blasco recordó que el cerebro humano no completa su maduración hasta los 24 años, especialmente el lóbulo prefrontal, responsable del juicio y el control de impulsos. Sin embargo, dijo, en numerosas ocasiones a los y las jóvenes se les pide que se comporten como adultos cuando su cerebro “aún no puede hacerlo”.

La inmadurez, profundizó, explica en parte la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la dificultad para prever consecuencias, características típicas de la adolescencia. 

Salud mental juvenil, a peor en Occidente

La jornada celebrada en la Fundación Ortega-Marañón reunió a psiquiatras, investigadores y profesionales de la salud mental para analizar la dimensión de la salud mental en la sociedad actual. 

Según un estudio, el ‘Monitor global Mental Health Day’, de Ipsos, publicado este jueves, la salud mental se mantiene por cuarto año consecutivo como la principal preocupación en salud de los ciudadanos, sobre todo de las mujeres.

En concreto, el 62 % de la ciudadanía identifica la salud mental como su primer problema de salud, casi 20 puntos más que la media global de los 30 países analizados en el estudio anual, que es del 45 %.

chatbot IA salud adolescentes
Un joven consulta su teléfono móvil el pasado 29 de agosto en Madrid. EFE/Mariscal

España se sitúa como el segundo país, tras Suecia (63 %), donde más preocupa la salud mental, que supera a otras afecciones como el cáncer (51 %); el estrés (36 %); la obesidad (29 %) y el tabaquismo (19 %).

María Inés López-Ibor, psiquiatra y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, uno de los maestros de la psiquiatría, afirmó durante la jornada que “la mitad de los trastornos mentales aparecen antes de los 25 años, y la mayoría se inician en torno a los 14”

Blasco, en este sentido, incidió en que en todos los países occidentales, la salud mental juvenil ha empeorado en la última década.

Sobre tres ejes giran las causas: el exceso de exposición digital, que altera los ciclos del sueño, la atención y la socialización; la falta de referentes estables, en familias, escuela y comunidad; y la presión de un futuro incierto, que alimenta el miedo, la frustración y la desmotivación. 

La entrada Lo que las redes sociales hacen al cerebro de un adolescente, según este psiquiatra se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Acerca de la ansiedad: desmontando un “miedo” que nos saca de la realidad

Publicado

el

ansiedad: desmontando ese miedo

Elena Gallardo Morillo es profesora del Máster en Neuropsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Dice: “La ansiedad, para que le pongamos nombre y apellido, es un tipo de miedo, y el miedo es el principal caballo de batalla de nuestro cerebro, una de las emociones más temidas. Es, más concretamente, un miedo anticipatorio a posibles situaciones que imaginamos que se van a dar pero que puede que nunca se den”.

Psicólogo y psicoterapeuta, Sergio García Soriano explica que “la ansiedad es un estado de tensión” que “afecta en el día a día”. ¿Y cómo afecta? Responde: “De alguna manera no estamos en la realidad, sino que estamos sobreesforzados. Si tenemos ansiedad, tenemos un sentimiento desagradable sobre nuestro día a día porque vamos a percibir situaciones amenazantes cuando realmente no las hay”.

Causas distintas, consecuencias iguales

Miedo, sobreesfuerzo, aceleración, amenaza… Son palabras relacionadas con la ansiedad. Como la inquietud, la alerta o la sobrevigilancia. Una persona que vive con miedo a algo que pueda pasar, como en estado de alerta constante, es una persona que se pasa el día “analizando constantemente, proyectando cosas que quizá nunca sucedan”, afirma Gallardo.

Es agotador. Recalca la neurocientífica que la persona afectada mostrará dos tipologías de efectos: por un lado, pensamientos no deseados e intrusivos y exceso de ruido mental, y junto a ello, un sentimiento “exacerbado” de miedo y de estrés; por otro, la “niebla mental”, la falta de atención, la sensación pertinaz de cansancio y pérdidas de memoria.

Pero de dónde viene la ansiedad. Depende de la persona. ¿Y a dónde nos lleva? Aquí sí que existe un territorio de experiencias comunes. Gallardo subraya que “cuando alguien sufre ansiedad, y la sufre de una manera continuada constante, mantenida en el tiempo, lo que comienza a ser nocivo, va a experimentar un mayor número de cambios que alguien que sufre ansiedad de modo puntual”. La profesora se refiere a “cambios físicos” acompañados de taquicardia, tensión muscular (de ahí las contracturas) o sudoración excesiva.

La profesora de Neuropsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Elena Gallardo. Foto cedida por la UNIR

Está la ansiedad como trastorno entonces, pero también una ansiedad “adaptativa”, relacionada con la supervivencia, porque, como asegura García, “hay elementos que son amenazantes y que se tienen en cuenta para la planificación” de la propia vida. Y están los grados de la ansiedad, incluido el trastorno de ansiedad generalizada.

La ansiedad es tan mental, apunta el psicólogo, que nos relaciona con la realidad desde la tensión, esa amenaza citada antes, lo que se traduce en manifestaciones somáticas. Palpitaciones, temblores, cefaleas, la boca seca, la sudoración…

La ansiedad irrumpe en la persona según sea la persona, pero los efectos hablan un lenguaje común. El miedo es clave, el miedo “a perder el control”, por ejemplo, o “la sensación de agobio”. La ayuda profesional se hace importantísima porque, mediante entrevistas, es posible llegar a ese origen concreto.

Contra la ansiedad: ayuda profesional y cuidado con la IA

Fundamental abordar la ansiedad, no es algo que va y viene, se presenta y se va. “Identificado el ‘esto me está pasando’”, indica Gallardo, conviene tomar medidas, y entre todas las posibles remarca el cuidado de la atención.

“Una de las cosas que siempre planteo es cultivar la atención, el ‘vamos a dedicarnos un tiempo diario’”, afirma. Habla de emplear 5, 10, 15 minutos en trabajar la atención con meditación, contemplación, dedicación a uno/a. “Si no, el cerebro, lo que va a hacer, es seguir, constantemente, rumiando pensamientos y generando una alta excitabilidad. Así que necesitamos poner el cerebro a cero, restablecer sus valores normales”, añade.

Y fundamental la ayuda profesional, incide García, porque el análisis compartido permite poner en común los elementos que producen malestar, y a partir de ahí, trazar vías para cambiarlos.

El psicólogo y psicoterapeuta Sergio García. Imagen cedida

¿Sirven las aplicaciones de IA? García responde: “No es una conversación entre dos humanos… Es un sistema de lenguaje cerrado que ofrece una apariencia de conversación, pero no es una conversación, así que quienes lo usan como psicólogo o están descentrados o no están haciendo lo que corresponde. Te puede responder qué es la ansiedad, pero si le cuentas tus problemas te va a llevar a error”.

Gallardo sostiene: “No estoy a favor porque la IA, aunque depures mucho, lo que hace al final el algoritmo es cruzar datos, y si bien esos datos pueden estar soportados en estudios, en la evidencia científica, esos datos nunca van a sustituir a la experiencia profesional y a la aportación que un profesional pueda dar”. Corolario: “Como motor de búsqueda, estoy en contra, y es contraproducente porque va añadiéndose más ruido a las cabezas”.

Los actuales estilos de vida

Normalizar la ansiedad es enemigo del abordaje profesional de la ansiedad. La profesora de la UNIR reconoce que “entrar en un estado de ansiedad constante porque has normalizado vivir así en el trabajo, o en la familia… Perder de perspectiva eso y estar en la rueda de ‘soy así y me siento así’ no es favorable”.

La confusión tampoco ayuda, y García detecta mucha confusión. “Decir ‘tengo un poco de ansiedad’ pero luego no me lo miro o no pienso que sea un problema” suele traducirse en no buscar soluciones. Resulta clave ir al origen de lo que sea que produce malestar. La mayor sensibilidad social sobre salud mental contribuye, pero también provoca que mucha gente ni quiera viajar a ese origen.

“Queda todavía mucho por hacer, y en ocasiones, en los medios de comunicación el enfoque ha sido más desde el show que desde la realidad que acontece dentro de una persona que tiene ansiedad”, concluye.

Para Gallardo, que cada vez se hable más de salud mental es positivo, pero respecto a la ansiedad enfatiza que, al depender tanto de la experiencia de la persona, de su modo de vida, su ritmo, el riesgo más importante es que se pueda normalizar. Llama a trabajar y hacer más desde el autoconocimiento, siempre con guía de profesionales. Disponer de herramientas propias (ejercicio, meditación, etc.) resulta crucial.

Lanza esta reflexión: “Vivimos en unos tiempos en los que los actuales estilos de vida nos llevan a vivir acelerados y a perder lo más importante para nuestro cerebro, que es la atención”.

La entrada Acerca de la ansiedad: desmontando un “miedo” que nos saca de la realidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La microbiota intestinal materna protege el embarazo, según un estudio

Publicado

el

embarazadas enfermedades reumáticas

La investigación, liderada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicada en la revista Journal of Translational Medicine, revela que esa bacteria regula la función endocrina de la placenta, es decir, la capacidad placentaria de producir hormonas que sostienen la gestación.

Se trata de “un hallazgo con importantes implicaciones para la salud materna y el desarrollo fetal”, indica la UAM en una nota.

Síntesis de hormonas clave

Mediante experimentos realizados con ratones libres de gérmenes, los investigadores comprobaron que la colonización con esa bacteria probiótica en el intestino de la madre aumenta la producción de metabolitos como el lactato y la taurina.

También favorece la expresión de transportadores de nutrientes y estimula la síntesis de hormonas clave, como prolactinas y glicoproteínas específicas del embarazo.

Microbioma
Imagen del informe “Hablando sobre microbiota” de la Fundación Instituto Roche

A nivel molecular, los investigadores identificaron cambios en más de 400 proteínas placentarias vinculadas en procesos metabólicos, crecimiento celular y regulación hormonal.

Estos cambios se tradujeron en “beneficios tangibles” a nivel fetal: mejor crecimiento, aumento de la glucosa en sangre y una menor pérdida embrionaria temprana, de ahí que este trabajo sea “la primera evidencia de que la microbiota intestinal materna influye en la función hormonal de la placenta”.

El investigador que lidera este proyecto

En Europa, un 14 % de las mujeres gestantes consume probióticos, según el estudio, que también revela que las hembras expuestas a esta bacteria durante la gestación presentaban una menor tasa de mortalidad embrionaria.

“Si somos capaces de entender cómo las bacterias del intestino trabajan en favor de la gestación, enfermedades que están en aumento como la diabetes gestacional, la preeclampsia o alteraciones del crecimiento fetal podrían ser tratadas de una manera eficaz y segura, tanto para la madre como para el feto”, según Jorge López-Tello, primer firmante del trabajo e investigador de la Facultad de Medicina de la UAM.

El artículo, realizado en colaboración con científicos de las universidades de Cambridge, Birmingham y Cork, da continuidad a trabajos previos también liderados por López-Tello, en los que se analizaron los efectos de esta bacteria intestinal materna sobre el metabolismo cerebral y hepático del feto.

La entrada La microbiota intestinal materna protege el embarazo, según un estudio se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas