Mundo Política
Sánchez afea a PP y Vox que votasen en Europa contra la reducción de emisiones
Madrid (Servimedia)- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, criticó este miércoles que eurodiputados españoles del Partido Popular votaran “con la ultraderecha” esta semana en el Parlamento Europeo contra el objetivo europeo de reducción de gases de efecto invernadero y garantizó que mientras él sea presidente de España “va a cumplir con estos compromisos climáticos”.
Así lo indicó Sánchez durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde señaló que los europeos “tenemos que trabajar juntos para neutralizar la emergencia climática”, esto es “muy importante en un país como el nuestro que está sufriendo en primera persona, en nuestras propias carnes”, sus “consecuencias”.
Al respecto, criticó que haya fuerzas políticas que defienden que en el contexto actual la transición ecológica es “un obstáculo para nuestra competitividad y nuestra seguridad” y que, ante esta coyuntura, manifiestan que lo que se debería hacer es “abandonar nuestros compromisos” con la transformación energética “y quedarnos en el ahora no toca”.
“Nosotros pensamos lo contrario”, destacó. Según Sánchez, “ahora más que nunca” es necesario mantener “nuestra ambición” de cumplir con ese objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al 90% en el año 2040 y ser neutrales desde el punto de vista climático en el año 2050, que es a lo que “nos hemos comprometido con la ciudadanía europea”.
Emergencia climática
Sánchez dejó claro que la emergencia climática “mata” y “también empobrece en nuestras sociedades” y puso en valor que España es la “viva prueba” de que “se puede crecer económicamente y reducir los gases de efecto invernadero, como estamos haciendo durante estos últimos 7 años”.
“Nuestra economía hoy representa el 40% del crecimiento total de la eurozona, hoy tenemos más de 22,4 millones de personas ocupadas y, al mismo tiempo, hemos reducido las emisiones de nuestro sector eléctrico en casi un 60%”, manifestó, agregando que “nuestra apuesta por las energías renovables nos a permitido tener en el año 2024 un precio de la electricidad un 40% inferior a que si hubiéramos mantenido el mix energético de 2019”.
A su vez, Sánchez declaró que el ejemplo español puede ser “un modelo de éxito para Europa y el mundo” y afirmó que Europa hoy es quien lidera el “compromiso climático”, mientras que Estados Unidos“se ha apartado de esos compromisos climáticos, se ha salido de los acuerdos de París”.
Votación en el Parlamento Europeo
Por el contrario, ensalzó que Europa “sigue manteniendo viva la llama del compromiso climático” con las “generaciones presentes y futuras”. Lamentablemente, prosiguió, este consenso que es “científico”, “amplísimo en nuestra sociedad” e incluso político entre las grandes fuerzas parlamentarias europeas “se ha roto esta semana en el Parlamento Europeo”.
En concreto, deploró que eurodiputados españoles del PP votaran “con la ultraderecha” contra la reducción de los gases de efecto invernadero. “Ese es el compromiso que tienen otras fuerzas políticas”, desdeñó, garantizando que mientras él sea presidente de España “va a cumplir con estos compromisos climáticos” porque “queremos salvar vidas, vidas que se perdieron en Valencia”.
///
(Editado por BMG/NVR/PTR/gja)
The post Sánchez afea a PP y Vox que votasen en Europa contra la reducción de emisiones appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El presidente del Tribunal de Justicia de la UE arremete contra Orbán
Bruselas (Euractiv)- Koen Lenaerts ha advertido de que la corrupción arraigada y las injerencias políticas en las judicaturas nacionales suponen una «grave amenaza» para los cimientos democráticos del bloque, y ha lanzado varias pullas al primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
En su intervención del lunes por la tarde en un simposio en Bruselas, el presidente del Tribunal de Justicia de la UE, Koen Lenaerts, invocó repetidamente las recientes polémicas en torno al Estado de derecho en las que se han visto inmersas Hungría y Polonia, aunque en la mayoría de los casos evitó nombrarlas directamente. Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y Michael McGrath, comisario de Justicia, se encontraban entre el público.
Lenaerts subrayó que los fondos de la UE deben utilizarse «de modo que no sirvan para enriquecer a una oligarquía que rodea a un gobernante o a un partido gobernante», y criticó a Orbán, de quien los críticos dicen que ha transformado Hungría en un Estado abiertamente corrupto basado en el clientelismo.
Los comentarios del juez llegan en un momento delicado para Orbán. La próxima primavera Hungría celebrará elecciones parlamentarias en medio de presiones presupuestarias que se han incrementado por la decisión de la UE de congelar parte de la financiación por problemas de corrupción y relacionados con la salud del Estado de derecho en ese país.
El partido Fidesz de Orbán ha ido perdiendo terreno frente a TISZA, una fuerza de centroderecha liderada por Péter Magyar, un carismático desertor de Fidesz, de 44 años, que representa la mayor amenaza para Orbán desde que retomó el control del gobierno en 2010.
Como presidente del Tribunal de Justicia de la UE, Lenaerts, de nacionalidad belga, suele evitar los comentarios políticos. Pero esta vez su discurso fue mucho más allá del árido análisis jurídico. Aunque advirtió que no podía «ser más concreto debido a [su] cargo», describió una situación que recordaba mucho a la que vive Hungría, donde «la contratación pública se deniega sistemáticamente a empresas no estatales, favoreciendo a las empresas del entorno del líder o del partido gobernante, del partido dirigente».
En 2021, la Comisión sugirió que Budapest cometía un «fraude sistémico» en relación con la contratación pública vinculada con el fondo de la UE para la recuperación de la pandemia.
Hungría sin fiscal europeo
Lenaerts defendió que la participación en la Fiscalía Europea (EPPO) -el organismo de la UE que investiga y persigue los delitos que implican fondos de la Unión- debería ser obligatoria para todos los países que reciben fondos de la UE. Describió cómo en algunos Estados miembros las investigaciones de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) -la agencia de la UE encargada de detectar el uso indebido del dinero comunitario- «acaban en la papelera».
Hungría, en particular, se ha negado a adherirse a la OLAF, a pesar de que no tiene una cláusula formal de exclusión voluntaria de la cooperación judicial de la UE. Ello significa que la OLAF depende de los fiscales nacionales de Budapest, que, según los críticos, rara vez actúan sobre la base de sus conclusiones.
Hungría sigue teniendo congelados miles de millones de fondos de la UE por sus disputas con Bruselas sobre la situación del Estado de derecho. Hungría se ha enfrentado repetidamente a Bruselas por cuestiones relacionadas con este asunto, la última vez en relación con una propuesta de prohibición de contenidos LGBTI. En junio, el abogado general del Tribunal de Justicia la UE, alegó que la prohibición infringía la legislación comunitaria. Más adelante se conocerá la sentencia definitiva.
El viernes, Orbán viajó a Washington para reunirse con el presidente Donald Trump, quien concedió a Hungría una exención de las sanciones estadounidenses sobre el petróleo ruso. Ambos acordaron también un «escudo financiero» vagamente definido, según Orbán. Estados Unidos está dispuesto a proteger la economía húngara en caso de que Bruselas castigue aún más a Budapest, manifestó el líder húngaro.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post El presidente del Tribunal de Justicia de la UE arremete contra Orbán appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España refuerza las relaciones con Pekín con la visita del rey Felipe VI a China
MADRID – Por primera vez desde 2007, el rey de España, Felipe VI, y la reina Letizia emprenden un viaje de tres días a China, del 11 al 13 de noviembre, para conmemorar oficialmente el 20 aniversario de la alianza estratégica entre España y China, firmada en 2005 bajo el liderazgo del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Los miembros de la realeza española iniciarán su viaje el martes en la ciudad de Chengdu, acompañados por los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y de Economía, Carlos Cuerpo. La visita pretende reforzar las relaciones «políticas, económicas y culturales» entre ambos países.
El miércoles, los reyes serán recibidos en Pekín por el presidente chino, Xi Jinping, en su primera visita oficial desde que Felipe VI accedió al trono en 2014.
La visita tiene un fuerte enfoque económico, incluyendo dos foros económicos y una reunión del Consejo Asesor Empresarial España-China que se celebra en Pekín el jueves, para atraer inversiones chinas al país.
En octubre de 2025 Albares visitó la ciudad de Hangzhou, donde pidió a su homólogo chino, Wang Yi, que permita a las empresas españolas acceder a licitaciones de contratos e inversiones en el gigante económico asiático «en igualdad de condiciones».
¿Desencuentro con la UE?
La visita de Felipe VI tiene mucho de «simbólico y ceremonial», dice Juan Manuel López Nadal, diplomático retirado con más de tres décadas de experiencia en Asia, incluido un periodo como embajador de España en Tailandia y cargos consulares en Hong Kong y Pekín.
Mantener relaciones cordiales con China es sensato, afirma Nadal, pero añade que, como parte de la UE, España «debe permanecer dentro del consenso europeo… en materia de política exterior y seguridad». El ex embajador también apuntó que la diplomacia de Madrid con Washington y Pekín debe ser cuidadosamente equilibrada: «España no debe inclinarse más hacia un lado que hacia otro», añadió.
Según la legislación española, la agenda de la Familia Real la fija el Gobierno -en este caso, el Ejecutivo del presidente Pedro Sánchez-, señaló un portavoz real. Por tanto, el Rey tiene poco que decir sobre los viajes programados.
Pero en un momento en el que la UE está endureciendo su postura hacia China, las cálidas relaciones de Madrid con Pekín llaman la atención; Sánchez ha realizado ya tres visitas al país asiático desde 2023, la última en abril de este mismo año.
La oficina de Sánchez ha aclarado que el presidente no acompaña a la delegación en esta ocasión, ya que no es «práctica habitual» que los primeros ministros acompañen al rey en visitas de Estado.
El Ministerio de Asuntos Exteriores español no respondió a la petición de comentarios de Euractiv en el momento de la publicación.
///
(Editado por ow/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post España refuerza las relaciones con Pekín con la visita del rey Felipe VI a China appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La COP30 se cierne sobre una Europa dividida
En la diplomacia mundial sobre el clima, las disputas están a punto de estallar y pueden frenar los avances hacia el principal objetivo de la UE en la reunión anual sobre el medio ambiente: abordar la enorme brecha existente entre las promesas de acción sobre el clima y lo que realmente hay que hacer.
Cuando la COP30 comience en Belém (Brasil) este lunes, 10 de noviembre, culminarán meses de intensa diplomacia en una ronda de dos semanas de febriles negociaciones, como colofón a un año que tuvo un comienzo «sombrío» en los preparativos de Bonn.
La cuestión es si las tensiones visibles en las conversaciones de junio en Alemania apuntan a otra COP desastrosa, recuerdo de la celebrada hace 16 años en el Bella Center de Copenhague, que aún domina la capital danesa como un inquietante testigo de las fallidas conversaciones sobre el clima de 2009. Hubo que esperar hasta 2015 para que la diplomacia tendente a la reducción de gases de efecto invernadero volviera a ponerse en marcha con el histórico Acuerdo de París.
Las tensiones que la Unión creía haber superado desde la cumbre de Dinamarca –si la UE es capaz de convencer a los países más pobres para que empiecen a reducir las emisiones más rápidamente, así como la cuestión de la financiación climática- han vuelto a emerger a la superficie. Los negociadores también temen que el anterior acuerdo de abandono de los combustibles fósiles siga provocando divisiones.
El Acuerdo de París se pone a prueba una vez más, ya que los firmantes consideran los acuerdos como meras medidas opcionales. Las protestas mundiales por el clima encontraron su verdadero impulso años después de la firma de París, con Greta Thunberg a la cabeza, para denunciar la falta de acción percibida entonces.
La misma situación se presenta ante la cita de Belém. Solo un tercio de los países ha anunciado o presentado compromisos con el clima para 2035 antes de la COP30, que cubre la mitad de las emisiones mundiales. Las famosas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), es decir, los planes de acción climática que presenta cada país, son totalmente voluntarias a pesar del objetivo climático consagrado en el Acuerdo de París. En conjunto, su objetivo es reducir el 10% de las emisiones totales de CO2.
Tal y como están las cosas, el mundo va camino de alcanzar los 2,8 °C de incremento en la temperatura del planeta. Esto es casi el doble del límite de 1,5 grados acordado en París, que ahora se considera un objetivo políticamente imposible.
Objetivos a la baja
La UE «pedirá una respuesta colectiva a las lagunas en la fijación de medidas y la aplicación de los objetivos climáticos», dijo su servicio diplomático antes del inicio de la conferencia.
¿Cómo se consigue que los rezagados en materia climática se comprometan «voluntariamente» a aumentar sus objetivos sin un canal de negociación formal que los comprometa a ello? ¿Y cómo vencer la escasa voluntad de países con metas discretas como Australia, China o Rusia, y de aquellos que no han presentado ningún objetivo? Ser impetuoso no ayudará a la hora de intentar convencerlos. «Durante la COP hay que negociar con extrema cautela, porque este asunto es muy delicado», afirma Peter Lydén, observador desde hace tiempo de la COP, que trabaja para la ONG Germanwatch.
En el terreno diplomático, donde una palabra puede suponer la diferencia entre un gran avance y el mantenimiento del statu quo, la UE está sola esta vez. Washington -que solía enviar a su experto y bien relacionado enviado para el clima, John Kerry, el único hombre que podía hablar con China en pie de igualdad- ha desaparecido por completo, y puede que incluso intente torpedear las conversaciones.
Tampoco ayuda el hecho de que la UE esté dividida sobre el grado de firmeza que debe mostrar en estas conversaciones. «Hay una diferencia entre ser optimista y ser realista», afirma Lars Aagaard, ministro danés del Clima que copreside el equipo negociador del bloque. «Estoy muy preocupado», declaró Aagaard a la prensa a finales de octubre. «Para la UE es muy importante que la COP se centre en cómo se pueden mejorar las medidas».
El ejecutivo de la UE es mucho más cauto en la elección de sus palabras. Jacob Werksman, el principal negociador de la UE sobre el clima y consejero principal del Departamento de Clima de la Unión, señala la necesidad de aplicar una «narrativa sofisticada y compleja».
En su opinión, la «economía real será la que cuente la verdadera historia del ritmo de cambio que se está produciendo en el mundo». A diferencia de la UE y otras naciones ricas, grandes emisores de gases como China han presentado objetivos a la baja, con Pekín apuntando a solo un 10 % para 2035.
El propio Wopke Hoekstra, responsable de la política climática de la UE, se ha dedicado a pelearse con Pekín, tanto por su falta de ambición en la reducción de emisiones como por su reticencia a contribuir a la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático.
Según un nuevo análisis de CarbonBrief, la Unión está en desacuerdo con la mayoría de las medidas propuestas para reformar la financiación de la lucha contra el cambio climático. Europa se opone tanto a renegociar el acuerdo de la COP29 del año pasado como a seguir centrándose en las «naciones desarrolladas» (un concepto que se basa en una clasificación obsoleta de la ONU que la UE lleva años intentando cambiar).
¿Evolución o rendición?
El énfasis europeo en impulsar la acción climática (y en cerrar la brecha) también está en desacuerdo con las prioridades del país anfitrión, Brasil, que afirma que debe primar la adaptación al cambio climático «como el siguiente paso en la evolución humana». Para ello, se pide a los países industrializados ricos que aporten más dinero.
A la UE le bastaría con acordar una lista de 100 indicadores para poder medir con precisión los avances del planeta -o su ausencia- en la adaptación al cambio climático, lo que permitiría hacer comparaciones realistas entre regiones concretas.
Para Lydén, sólo el tiempo dirá si la UE puede superar sus divisiones internas y salvar las diferencias con el resto de países para alcanzar su principal objetivo: reducir la distancia entre lo que hay que hacer para frenar el aumento de la temperatura y lo que los líderes mundiales están dispuestos a hacer.
«Lo que realmente importa es lo que ocurra después de la COP y si es posible hacer que las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) sean más ambiciosas en todo el mundo», afirmó.
///
(Editado por rh, vib/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La COP30 se cierne sobre una Europa dividida appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política1 díaEspaña refuerza las relaciones con Pekín con la visita del rey Felipe VI a China
-
Ciencia y Salud1 díaAsí vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco
-
Mundo Política2 díasVon der Leyen da marcha atrás en su pulso con la Eurocámara sobre el presupuesto
-
RSE2 díasEl BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina
-
Innovación y Tecnología1 díaLa UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos
-
Mundo Política2 díasLa COP30 se cierne sobre una Europa dividida
-
Ciencia y Salud2 días
Los españoles somos optimistas al imaginar nuestra vejez: esta encuesta da algunas claves
-
Ciencia y Salud2 díasLas «industrias del pecado» de la UE entran en guerra por los impuestos
