Connect with us

Ciencia y Salud

Las «industrias del pecado» de la UE entran en guerra por los impuestos

Publicado

el

A puerta cerrada, los capitanes de la industria europea de los productos de consumo «basura» -alcohol, tabaco, alimentos poco saludables y bebidas azucaradas- se enzarzan en una encarnizada batalla para decidir quién debe pagar primero los impuestos más altos de la UE.

En público, evitan criticarse mutuamente. En privado, sin embargo, no cesan de señalarse con el dedo.

La Comisión Europea está revisando la fiscalidad de los productos nocivos para la salud, tanto para aumentar los ingresos como para avanzar en sus objetivos de sanidad pública. Sin embargo, el debate técnico sobre los impuestos especiales en la UE se ha convertido rápidamente en un tira y afloja en el que cada sector intenta desviar la atención hacia los demás.

En la actualidad, todos los impuestos especiales de la UE van a parar a los presupuestos nacionales. Sin embargo, con el próximo presupuesto de la UE para 2028-2034, la Comisión ha propuesto un gravamen del 15 % sobre los impuestos nacionales del tabaco para recaudar aproximadamente 11.200 millones de euros anuales. Esto forma parte de los «recursos propios» de la UE o de los ingresos generados directamente por nuevos impuestos a escala de la UE.

La cantidad final, sin embargo, dependerá de si la Comisión decide revisar las actuales normas de la UE sobre impuestos especiales del tabaco, lo que podría marcar la pauta de cómo se tratarán otros productos «del pecado» en los próximos años.

Gravar a los intocables

Por ahora, solo el alcohol y el tabaco están sujetos a impuestos especiales en toda la UE. La Directiva sobre el tabaco se revisó por última vez en 2011, y el pasado mes de julio se presentó una nueva propuesta.

Los tipos mínimos del impuesto sobre el alcohol, por su parte, se remontan a 1992 y siguen manteniendo el vino con un tipo cero. Una propuesta de la Comisión de 2006 para modernizar el sistema se estancó en el Consejo, e incluso nunca se adoptó un ajuste por inflación.

Al mismo tiempo, han resurgido recientemente los debates sobre la fiscalidad de otros productos perjudiciales para la salud, como las bebidas azucaradas y los alimentos procesados. El Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, cuya cartera incluye también la fiscalidad, sugirió este mes que los gravámenes sobre el azúcar o la sal también podrían figurar en la futura combinación de ingresos de la UE.

En este contexto, la Comisión estudia también la posibilidad de aumentar el impuesto especial mínimo sobre el alcohol. Así, Hugues De La Motte, funcionario de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD), señala: «Estamos evaluando la Directiva sobre los tipos impositivos aplicables al alcohol».

Por su parte, los defensores de la salud piden transparencia. Florence Berteletti, de Eurocare, una asociación que promueve la prevención del consumo de alcohol, dijo que tenía conocimiento de un informe que se encuentra sobre la mesa del departamento fiscal. «Si hay una petición clara a la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera, es que se asegure de que la publicación de este informe y la evaluación de la directiva sobre el impuesto sobre las bebidas alcohólicas se hagan públicos, para que todo el mundo sea consciente de lo importante que es la fiscalidad del alcohol para los ingresos públicos», dijo.

Juego de culpas entre industrias

Euractiv habló con varios expertos del sector, que describieron que se está desarrollando un «juego de acusaciones» sobre qué es más nocivo y debe gravarse primero.

La industria de los refrescos afirma que la UE debe centrarse en el alcohol. La industria del alcohol señala al tabaco. La industria tabaquera, por su parte, argumenta que ya está muy regulada y que los demás deberían seguir su ejemplo. «Siempre han intentado esconderse», afirma una fuente del sector tabaquero.

Durante años, las empresas del sector del alcohol y la alimentación han intentado distanciarse de las del tabaco, cada vez más reguladas por los responsables políticos de la UE. Sin embargo, todas las industrias están unidas en su esfuerzo por parecer menos nocivas. La industria del alcohol promueve activamente campañas de «beber con moderación» y ha lanzado nuevos productos con bajo o nulo contenido de alcohol.

Del mismo modo, los productores de alimentos y bebidas han reducido el contenido de azúcar, y el sector tabaquero  promueve «alternativas menos nocivas», como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado.

Las consecuencias para la salud

Sin embargo, detrás de los enfrentamientos políticos y los esfuerzos de marketing y relaciones públicas se esconde el coste humano del consumo. Mientras los grupos de presión de la industria se centran en sus beneficios, los expertos en salud hacen hincapié en sus perjuicios. El tabaco mata cada año a unas 700.000 personas en la UE, , mientras que las muertes relacionadas con el alcohol se estiman en unas 300.000 anuales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que ningún nivel de consumo de alcohol es seguro para la salud, aunque ha reconocido que introducir impuestos sobre el alcohol es «extremadamente difícil».

Las muertes relacionadas con el consumo excesivo de azúcar y sal en la UE se estiman en más de 200.000 en conjunto.

El Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, que recientemente se mostró abierto a gravar los alimentos ultraprocesados, advirtió de que en 2050 las dolencias relacionadas con la obesidad podrían reducir la esperanza de vida hasta en tres años.

///

(Editado por aw, mm/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Las «industrias del pecado» de la UE entran en guerra por los impuestos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los españoles somos optimistas al imaginar nuestra vejez: esta encuesta da algunas claves

Publicado

el

El envejecimiento ya no es percibido como una etapa de declive, sino como un ciclo de la vida que ha de estar marcado por una actitud, unos hábitos y un cuidado de la salud específicos. El estudio ‘Bienvejecer’, elaborado por las consultoras Alpha Research y Burson Global para ASISA a partir de 2.000 entrevistas, destaca, de hecho, que la visión de la ciudadanía española sobre su propia vejez es optimista: un 37 % se ve autónomo y con buena calidad de vida.

Es uno de los datos del informe, hecho a hombres y mujeres de entre 30 y 50 años durante los 12 primeros días del pasado mes de septiembre, pero varios más caminan en la misma dirección. Según consta en el estudio, del que Burson Global ha informado mediante nota de prensa, uno de cada cinco españoles percibe el inicio del envejecimiento como una etapa en la que hay que cuidarse más y tener una actitud positiva.

El inicio del envejecimiento, por cierto, se situaría entre los 41 y 50 años para la mayoría. No obstante, este periodo se identifica con el bienestar y no tanto con la pérdida.

Los encuestados, además, asocian un «buen envejecer» con el mantenimiento de la independencia, el cuidado de la salud y la capacidad de disfrutar la vida con vitalidad. El envejecimiento se visualiza como un periodo de equilibrio, experiencia y bienestar, por tanto.

¿Influye ser padre o madre en la forma de ver la vejez?

El estudio demuestra que la perspectiva del envejecimiento ha cambiado en distintos ámbitos:

  • El comienzo del envejecimiento varía según el género. Un 24 % de hombres lo sitúa entre los 41 y 50 años, lo que opina un 17 % de mujeres.

Un porcentaje ligeramente menor (21 %) de los encuestados sitúa el inicio entre los 51 y 60 años.

  • La percepción de la vejez es una experiencia subjetiva. En Navarra, un 33 % indica que el tipo de envejecimiento depende de la persona. La media nacional en este parámetro se ha colocado en un 16 %.
  • La paternidad y maternidad influyen. Las personas sin hijos tienden a adelantar el inicio del envejecimiento a entre los 30 y 40 años. Un 16 % de las personas sin hijos/as opina así, pero la cifra desciende al 9 % en las personas que son padres.

La diferencia viene dada por el «reloj biológico», señala el informe, pues no solo guía decisiones vitales, sino que además modula la percepción individual del proceso de envejecimiento.

Envejecimiento demográfico
EFE/ Miguel Oses
  • El optimismo que caracteriza esta percepción del envejecimiento tiene que ver con el momento en que cada persona decide empezar a cuidar su salud.

Un 34 % de los encuestados afirma haber empezado a cuidarse, o tener previsto hacerlo, a partir de los 30 años. Un 26 % asegura que partir de los 40. Son las mujeres (36 %) más previsoras que los hombres (31 %).

Esta conciencia preventiva es especialmente notable en Andalucía, donde el porcentaje de personas que comienza a cuidarse en la treintena se eleva al 41%. Los datos de ASISA revelan una clara conciencia sobre la importancia de la prevención.

  • En cuanto a las principales inquietudes de la población sobre el envejecimiento, el informe muestra que no son de índole estética, sino de salud.

Para un 69 % de los encuestados, la preocupación principal es el deterioro cognitivo, o bien la pérdida de memoria o bien la de agilidad mental, seguida de cerca por los problemas de salud crónicos, que inquietan al 68 %.

Optimistas cuando nos vemos con más de 70

Al imaginar su vida después de los 70 años, los españoles son optimistas. A pesar de las preocupaciones, la mayoría proyecta un futuro de vitalidad e independencia. Así lo manifiestan el 37 % de los entrevistados. En Castilla-La Mancha el porcentaje sube hasta el 48 %.

Un 24 % se ven como personas saludables y activas, con suficiente energía para dedicarse a sus hobbies y actividades diarias.

Uno de cada cuatro (25 %) se ve completamente independiente y capaz de valerse por sí mismo.

La entrada Los españoles somos optimistas al imaginar nuestra vejez: esta encuesta da algunas claves se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El sistema defensivo del cáncer colorrectal frente a la inmunoterapia, descifrado

Publicado

el

Por

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) ha descubierto que los tumores colorrectales metastásicos se protegen de la inmunoterapia mediante dos mecanismos complementarios que ejercen de doble escudo bloqueando el sistema inmunitario.

La investigación, publicada en Nature Genetics, identifica la osteopontina como una proteína clave responsable de detener la acción de las células defensivas dentro del tumor, según explica un comunicado del IRB.

Estudiar los tratamientos del cáncer de colón sigue siendo una prioridad para la investigación médica, pues es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial.

A pesar de que las inmunoterapias han transformado el tratamiento de muchos tipos de cáncer, la mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico no responden a estos tratamientos.

En ese sentido, el trabajo de los doctores Eduard Batlle y Alejandro Prados, del IRB Barcelona, junto con el doctor Holger Heyn, del CNAG, apunta que los tumores colorrectales generan una doble barrera a través de la hormona TGF-β.

Esa hormona impide que los linfocitos T, encargados de eliminar las células cancerosas, lleguen al tumor desde la sangre y, además, bloquea la expansión de las pocas células T que logran infiltrarse.

El tumor se volvía «invisible»

El estudio combinó modelos experimentales de metástasis en ratones con el análisis de tumores de pacientes.

El objetivo de los investigadores era entender cómo el TGF-β articula la resistencia a la inmunoterapia, un fenómeno que ya habían detectado previamente otros análisis.

El resultado, han explicado, permitió comprobar que el TGF-β actuaba como una señal de «prohibido el paso» que impedía que circulen por la sangre las células T capaces de atacar el tumor.

medicamentos investigación
Laboratorio de investigación/EFE

Al mismo tiempo, modificó unas células llamadas macrófagos para que produzcan una proteína, la osteopontina, que a su vez frena la multiplicación de las pocas células T que logran entrar en la metástasis.

La combinación de ambos efectos hizo que el tumor se vuelva prácticamente invisible para el sistema inmunitario.

Siguiente fase: los ensayos clínicos

El doctor Batlle explica sobre el hallazgo: «Nuestro trabajo muestra que los tumores se defienden de las terapias inmunológicas manipulando su entorno para frenar la respuesta inmunitaria desde dos frentes», y entender este lenguaje de comunicación entre el tumor y el sistema inmunitario «abre la puerta a diseñar estrategias que permitan desactivar estas defensas y así mejorar la eficacia de la inmunoterapia».

Ante esta revelación, el estudio sugiere que bloquear los mecanismos activados por el TGF-β, como la producción de osteopontina, podría ser una estrategia terapéutica alternativa a los inhibidores de TGF-β, que actualmente tienen un uso limitado debido a sus efectos secundarios.

Los investigadores han subrayado que estas alternativas deberán evaluarse en ensayos clínicos, siempre en combinación con inmunoterapia.

Esta investigación que ahonda en modos de lograr que las inmunoterapias beneficien a la mayoría de las personas con cáncer colorrectal metastásico ha recibido financiación de la Fundación Olga Torres, la Fundación «la Caixa», World Wide Cancer Research, el European Research Council (ERC Advanced Grant) o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), entre otros.

La entrada El sistema defensivo del cáncer colorrectal frente a la inmunoterapia, descifrado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Alemania reabre el debate sobre la prostitución

Publicado

el

Bruselas/Berlín (Euractiv)- El debate sobre la prostitución ha vuelto a surgir en Alemania después de que la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, describiera, a principios de esta semana, el país como el «burdel de Europa», y la ministra de Sanidad, Nina Warken, respaldara la prohibición de contratar estos servicios.

«Cuando hablamos de los derechos de la mujer, pero decimos que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, no solo es ridículo, sino que es despectivo hacia las mujeres», declaró Klöckner en un acto celebrado el martes. Alemania es «el burdel de Europa», añadió.

La regulación del trabajo sexual en Alemania es liberal en comparación con otros países europeos. La prostitución es legal desde 2002. La Ley de Protección de la Prostituta entró en vigor quince años después, con el objetivo de hacer más seguro esa actividad mediante el registro de las prostitutas ante las autoridades. Según la ley, los burdeles necesitan disponer de licencias oficiales.

A finales de 2024 estaban registradas unas 32.300 prostitutas, pero se cree que el número real es significativamente mayor, ya que muchas trabajan al margen del registro y la supervisión oficiales.

La ministra alemana de Sanidad, la democristiana Nina Warken (CDU), afirmó el miércoles que Alemania «no puede seguir siendo el burdel de Europa». Al igual que Klöckner, abogó por adoptar el llamado modelo nórdico, que penaliza los servicios sexuales y despenaliza la actividad de los trabajadores del sexo. Este modelo se aplica en Suecia, Noruega, Francia e Irlanda.

«Al igual que otros países, Alemania necesita una prohibición una legislación que penalice la compra de sexo por parte de los clientes», dijo Warken; también añadió que los trabajadores sexuales no deberían ser objeto de persecución penal y que deberían ampliarse los programas de reinserción.

La Prof. Dra. Julia Wege, de la Universidad de Ravensburgo-Weingarten, experta en asuntos de prostitución, la trata de blancas y la vulnerabilidad social de las mujeres, acogió con satisfacción el renovado debate sobre el modelo nórdico como forma de acabar o reducir los efectos adversos de la prostitución sobre la salud mental y física.

«No se trata solo de prohibir, sino también de prevenir, de crear programas de reinserción», declaró Wege a Euractiv. Aunque las prohibiciones siempre son controvertidas , apuntó que «a veces necesitamos señales contundentes para fijar los límites».

En septiembre de 2023, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que instaba a los países de la UE a considerar la adopción de medidas para regular el trabajo sexual inspiradas en el modelo nórdico. Estas políticas deberían incluir la penalización de la contratación de servicios sexuales y la ampliación de las ayudas a las personas que desean abandonar la prostitución.

El burdel de Europa

Alemania tiene niveles elevados de trata de blancas, y las mujeres representan más del 90 % de las víctimas de la explotación sexual. Muchas de las afectadas proceden de Alemania, Rumanía y Bulgaria, entre otros países.

Las organizaciones de derechos de la mujer sostienen que la legalización de la prostitución en Alemania no ha eliminado la violencia ni la actividad de las redes de delincuencia organizada. Reclaman una mayor protección y aplicación de la ley, especialmente para las mujeres inmigrantes.

Para Wege, el enfoque liberal del trabajo sexual en Alemania fracasó porque nunca se diseñó como una política de derechos de la mujer. «La Ley de Prostitución de 2002 dio demasiada libertad a los  proxenetas, y el Estado no intervino suficientemente», afirmó. Según ella, una evaluación realizada por el gobierno alemán en 2004 demostró que las mujeres migrantes carecían de protección y que era necesario reforzar los servicios policiales y sociales, pero esto no se llevó a cabo.

La investigadora también señaló la dimensión económica del problema, argumentando que «el lobby de la prostitución es enorme; hay una gran cantidad de dinero en juego, miles de millones de euros. Y el Estado también se beneficia a través de los ingresos fiscales».

La ubicación central de Alemania y las normas de libre circulación de la UE, dijo, permitieron una rápida expansión del mercado, ya que los empresarios de la industria del sexo vieron el enorme potencial para hacer dinero.

Un «producto del estilo de vida» masculino

Según Wege, la mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución no actúan de forma autónoma. La línea que separa la prostitución voluntaria de la forzada, añadió, suele ser muy borrosa.

Existe una pequeña minoría que trabaja de forma independiente y un grupo mucho mayor -principalmente mujeres inmigrantes- que son explotadas, agredidas y económicamente dependientes.

«No conocen las leyes, no acuden a los centros de asesoramiento y no se atreven a ir a la policía», dijo, al tiempo que añadió que la prostitución sigue estando muy estigmatizada. Muchas mujeres inmigrantes, explicó, ingresan en la industria del sexo alemana no por elección propia.

«No vienen aquí porque la prostitución sea un gran trabajo», dijo Wege. «Vienen porque carecen de oportunidades y se enfrentan a profundas desigualdades en su lugar de origen», agregó.

Los intentos de regular el sector no han conseguido reducir la violencia contra las trabajadoras sexuales. «Para el hombre, visitar a una prostituta es un producto de su estilo de vida. Pero en realidad se cometen delitos muy graves», afirma Wege, refiriéndose a la violencia de los clientes y a la explotación por parte de los proxenetas.

«En última instancia, probablemente tengamos que darnos cuenta de que no existe un país sin prostitución», dijo. «Pero al menos podemos enviar algunas señales muy importantes si aplicamos el modelo nórdico», concluyó Wege.

///

(Editado por Victoria Becker y Martina Monti/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Alemania reabre el debate sobre la prostitución appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas