Mundo Política
La UE da luz verde al 19º paquete de sanciones contra Rusia
Bruselas (Euractiv.com) – La Unión Europea (UE) aprobó formalmente este jueves una nueva ronda de sanciones contra Rusia, después de que Eslovaquia retirara anoche su veto tras varias semanas de bloqueo de la medida y apenas unas horas después de que Estados Unidos sancionara a dos grandes petroleras rusas.
El paquete de medidas -el decimonoveno desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022- supondrá la eliminación progresiva de las compras de gas natural licuado (GNL) ruso por parte de los 27 países de la UE antes de enero de 2027.
También afecta al sector financiero ruso y a empresas chinas e indias acusadas de eludir las sanciones, así como a 117 petroleros de la «flota en la sombra» rusa, que el Kremlin utiliza para eludir el tope occidental de los precios del petróleo.
«Hoy es un buen día para Europa y Ucrania», afirmó el ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, cuyo país ocupa actualmente la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.
El funcionario añadió que la retirada progresiva del GNL es «un paso importante hacia la eliminación total de la energía rusa en la UE».
El anuncio se produce después de que el primer ministro eslovaco , Robert Fico, levantara su veto al paquete a última hora del miércoles, lo cual se logró después de que los líderes de la UE acordaran incluir referencias a los altos precios de la energía y al sector automovilístico europeo en las conclusiones del Consejo Europeo de este jueves en Bruselas.
Fico, muy cercano a Moscú, afirmó la semana pasada estar «asombrado» de que el esfuerzo bélico de Kiev «sea tratado como el tema prioritario» en la cumbre europea de este jueves, en lugar de los altos precios de la energía y la «crisis» del sector automovilístico europeo.
Las sanciones a Moscú tienen que ser aprobadas por unanimidad por los países de la UE, y se renuevan cada seis meses.
El acuerdo de la UE se produjo pocas horas después de la decisión de Washington de imponer sanciones a dos grandes petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, tras la decepción de Washington por la falta de avances en las negociaciones para un alto el fuego con Moscú.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se abstuvo de imponer nuevas sanciones durante meses, con la esperanza de persuadir al presidente ruso, Vladimir Putin, para llegar a un acuerdo de paz.
«El presidente Putin no ha venido a la mesa (de negociación) de una manera honesta y franca, como esperábamos», dijo el jueves el secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, en Fox Business .
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE da luz verde al 19º paquete de sanciones contra Rusia appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Gobierno consigue atar el apoyo de Alemania para oficializar el catalán en la UE como exige Junts
Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno consiguió este viernes atar el apoyo de Alemania para oficializar el gallego, el euskera y el catalán en la Unión Europea, tal y como exige Junts tras haber apoyado la investidura de Pedro Sánchez. El Gobierno movió ficha este viernes haciendo público un acuerdo con Alemania para intentar desenquistar en Bruselas la demanda de Junts, la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones comunitarias.
Se trata de un paso más dado por el ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien no ha cejado en el intento de convencer a Alemania, entre otros países, para poder desatascar este asunto y permitir que se pueda votar, por ende, sacar adelante esta propuesta en el seno de Europa.
La negociación ha sido ardua, según explicaron fuentes gubernamentales a Servimedia, ya que, cabe recordar, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no logró convencer al canciller Merz cuando le expuso este asunto el pasado 18 de septiembre en un encuentro que ambos mantuvieron en el Palacio de La Moncloa.
Posteriormente, en una rueda de prensa conjunta, Merz ‘echó balones fuera’ respecto a esta cuestión señalando que «gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes».
«Yo mismo he sido miembro del Parlamento Europeo y sé cuán complicado es el servicio de idiomas en la UE y cada lengua añadida, por supuesto, multiplica la necesidad de traducciones», explicó. El canciller añadió que podría «haber una muy buena solución a medio plazo porque gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos intérpretes».
Sin embargo, el acuerdo llegó hoy, tras conocerse el último órdago de Junts, por el cual el próximo lunes reunirá a su cúpula en Perpinyà (Francia) para sondear si abre una consulta a la militancia y que sea ésta la que decida si la formación independentista sigue apoyando al Gobierno de Sánchez.
Por su parte, el Gobierno se mostró estos días «tranquilo» asegurando que sigue negociando con la formación y el presidente aseguró que son asuntos que, no requieren solo del propio Ejecutivo, sino de más actores y a su vez reclamando tiempo.
Por ello, hoy el Ejecutivo da un paso más convenciendo a uno de los actores más duro en la negociación europea para que se permita realizar la votación y sacar adelante la premisa de Junts en el Parlamento Europeo.
Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo «no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego».
«El de hoy es un paso importante para hacerlo posible», recalcaron y añadieron que «la incorporación de estas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España».
Se trata de un paso más en la demanda que Junts pactó con el Gobierno a cambio de investir a Pedro Sánchez y es que el catalán sea lengua cooficial en la Unión Europea.
Así, el texto del acuerdo con Alemania señala que ambos gobiernos «han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los Estados Miembros».
«La incorporación de dichas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España. Por ello, hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 Estados Miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales», señala el acuerdo.
«Este diálogo bilateral comenzará a la mayor brevedad a cargo de nuestros respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores», zanjaron.
El pasado 18 de julio, la Unión Europea aplazó la votación para hacer cooficiales el catalán, el gallego y el euskera por las reticencias de otros países. Además de Alemania, Albares tendrán ahora que convencer a Dinamarca, por ejemplo, quien se muestra todavía reticente a apoyar esta medida en el seno europeo. Su aprobación requiere la unanimidad de los 27 socios de la UE, o al menos que ninguno se oponga.
///
(Editado por NVR/gja/Servimedia)
The post El Gobierno consigue atar el apoyo de Alemania para oficializar el catalán en la UE como exige Junts appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE da un paso clave para reforzar su defensa, con 2026 como fecha para alcanzar un primer hito
Bruselas (Euractiv.com) – Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) dieron en la cumbre de Bruselas el jueves por la noche un gran paso para colmar las lagunas más urgentes del bloque en defensa, aunque en los próximos meses Europa tendrá que decidir quién dirige y financia esa nueva hoja de ruta.
Los Veintisiete acordaron «ultimar» la creación de coaliciones de países encargadas de subsanar las carencias militares de Europa «antes de finales de año», y se prevé que los proyectos se pongan en marcha a principios de 2026.
La magnitud del reto es considerable. Los Estados miembros trabajarán en las nueve carencias de capacidades identificadas en primer lugar por la Comisión: desde municiones, misiles y defensa aérea hasta cibernética, IA, drones y movilidad militar.
Bruselas quiere que estos esfuerzos sirvan para establecer varios proyectos «emblemáticos» en el marco de su hoja de ruta de preparación para la defensa, como la Iniciativa Europea de Defensa contra Drones (EDDI), la Vigilancia del Flanco Este, el Escudo Aéreo Europeo y el Escudo Espacial Europeo.
Pero las conclusiones de la cumbre del jueves por la noche en Bruselas se distanciaron de esos ambiciosos objetivos y no nombran ninguna de estas iniciativas. En su lugar, en el texto final, los líderes de la UE se refirieron únicamente a las «capacidades antidrones y de defensa aérea», lo cual podría significar drones y tecnologías antidrones, así como defensa aérea y antimisiles.
Con ello se cubren sólo dos de los nueve objetivos, en términos lo suficientemente amplios como para dar a las capitales margen de maniobra para redefinir las prioridades.
La ambiciosa hoja de ruta de la Comisión para la preparación de la defensa establecía una serie de hitos y plazos, pero sólo dos de ellos se incluyeron en la agenda de los líderes: tener listas las coaliciones de países miembros hasta finales de año y poner en marcha «proyectos concretos» en el primer semestre de 2026.
No queda claro cómo serán esos proyectos, y las capitales disponen ahora de menos de seis meses para crear grupos con líderes -o colíderes- y decidir dónde invertir exactamente.
Según el presidente del Consejo Europeo, António Costa, eso ya supone un avance. «Hemos definido nuestras capacidades prioritarias», comentó el jueves por la noche, al tiempo que añadió que esas prioridades «empezarán» por los drones, la defensa aérea y el flanco oriental.
De momento, Países Bajos y Letonia se están posicionando para encabezar una primera coalición. Alemania está interesada en la defensa aérea y antimisiles, el combate terrestre y la defensa marítima. Francia aspira a liderar en materia de defensa aérea, artillería y espacio, según comentaron fuentes francesas a Euractiv.
La aplicación y la supervisión seguirán en manos de los líderes europeos, según recordó el presidente francés, Emmanuel Macron.
Para apoyar ese proceso, se ha encargado a la Agencia Europea de Defensa que ayude a aplicar la hoja de ruta y presente un informe anual de seguimiento de los avances, según se afirma en las conclusiones de la cumbre.
La Comisión Europea, por su parte, se ha erigido en «facilitadora», ofreciendo asistencia técnica y asesoramiento para alinear las iniciativas de las capitales con la financiación comunitaria existente, incluidos los préstamos SAFE de 150.000 millones de euros y el Programa Europeo para la Industria de Defensa (EDIP) de 1.500 millones de euros.
El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que la UE podría reforzar las defensas europeas «en ámbitos en los que tiene sus propias competencias», citando la necesidad de acelerar los procedimientos de planificación y aprobación de la producción.
Costa calificó el debate de la cumbre sobre defensa de «elemento decisivo» hacia la soberanía de Europa, aunque, por ahora, la estructura sigue estando en gran medida en el aire.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE da un paso clave para reforzar su defensa, con 2026 como fecha para alcanzar un primer hito appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El primer ministro belga defiende su veto al préstamo de la UE a Ucrania y pide un reparto justo de la carga
Bruselas (Euractiv.com) – El primer ministro belga, Bart De Wever, ha defendido con firmeza la negativa de su país, el jueves por la noche en el Consejo europeo de Bruselas, a apoyar un préstamo de 140.000 millones de euros propuesto por la Unión Europea (UE) para Ucrania, al tiempo que ha instado al resto de países miembros del bloque a compartir los riesgos jurídicos y financieros asociados a ese plan.
En declaraciones a la prensa tras una tensa cumbre en Bruselas, el primer ministro belga recordó el jueves que su país, que posee los activos soberanos rusos inmovilizados que financiarían el llamado «préstamo de reparación» para Ucrania, está expuesta a riesgos a través de otro plan del G7 de 45.000 millones de euros que utiliza los beneficios de los activos rusos en poder de Euroclear, la cámara de compensación con sede en Bruselas.
El plan de préstamo, que cuenta con el respaldo de Alemania, Francia, los países bálticos y la Comisión Europea, es visto por sus defensores como un salvavidas esencial para Kiev que evita tener que recurrir a los contribuyentes de la UE.
Sin embargo, Bélgica consiguió el jueves por la noche suavizar las conclusiones del Consejo Europeo tras lo que De Wever describió como «horas» de debate.
«No soy un chico malo», bromeó De Wever, refiriéndose a un artículo de Politico que le había etiquetado como tal.
«Somos el mejor chico de la ciudad. Si habla de activos inmovilizados, somos los mejores, los mejores», afirmó.
En una rueda de prensa de una hora que se prolongó hasta pasada la medianoche, De Wever sugirió que la reputación de su país ha sido objeto de una presunta «calumnia» por otros líderes de la UE que, en su opinión, han acusado a Bélgica de bloquear el plan para obtener beneficios económicos.
El belga añadió que tanto funcionarios ucranianos como estadounidenses han llamado a su gobierno en relación con las acusaciones de que Bélgica se estaba supuestamente beneficiando de esos activos.
«Estamos recibiendo esa información de los ucranianos… [y] del Tesoro de Estados Unidos, que nos llama: ‘¿Qué pasa con el dinero de los impuestos? Sois especuladores de guerra’», afirmó De Wever.
«Esto no se lo han inventado ellos. Son colegas que hablan mal de nosotros a nuestras espaldas. No es muy agradable», agregó el político flamenco.
Al tiempo que reiteró su petición de «solidaridad» europea, De Wever subrayó que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, le aseguró el jueves entender sus inquietudes sobre el asunto.
«Probablemente la condición más importante» es que los Estados miembros garanticen que Rusia pueda ser reembolsada inmediatamente si alguna vez recupera el acceso a los activos – una demanda que «no fue respondida con un tsunami de entusiasmo alrededor de la mesa.», dijo.
De Wever instó además a otros Estados miembros y aliados occidentales a comprometerse a utilizar los activos rusos bajo su jurisdicción.
«Otros países, si se combinan sus activos, tienen justo la misma cantidad que Bélgica. ¿Qué pasa con todo ese dinero? Nada. Así que creo que hay que dejar de señalar con el dedo», comentó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El primer ministro belga defiende su veto al préstamo de la UE a Ucrania y pide un reparto justo de la carga appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 díasLos líderes de la UE celebran el cambio de posición de Trump sobre las sanciones a Rusia
-
Líderes y Emprendedores3 díasEmprendefest 2025, una fiesta de negocios y comunidad que lleva el networking al siguiente nivel
-
Mundo Economía2 díasHostetur impulsa la temporada de escapadas en la Costa Cálida tras un verano excepcional
-
Mundo Economía2 díasAbanca impulsa la innovación y el emprendimiento con un nuevo espacio en el centro de Vigo
-
Mundo Economía2 díasHEINEKEN N.V. elige España para presentar su estrategia EverGreen 2030 ante inversores y analistas de todo en mundo
-
Mundo Política1 díaEl primer ministro belga defiende su veto al préstamo de la UE a Ucrania y pide un reparto justo de la carga
-
Mundo Economía2 díasMálaga acoge Now Boarding: GATEWAY, punto de encuentro global para startups e inversión
-
Innovación y Tecnología3 díasLos gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk
