Mundo Política
España fue el segundo país de la UE que más solicitantes primarios de asilo recibió en julio

Bruselas/Madrid (Servimedia) – España se situó en julio pasado como el segundo país de la UE que más peticiones de asilo recibió de personas que hacían por primera vez esta solicitud en el país, con un total de 10.720 demandas, solo por detrás de Italia, que encabezó la lista con 11.190 solicitudes.
Según informó este jueves Eurostat, la UE registró en julio de 2025 un total de 55.340 solicitudes de asilo de ciudadanos extracomunitarios que lo solicitaban por primera vez, lo que supone una disminución del 27% respecto al mismo mes del año anterior.
La cifra de julio de 2024 fue de 75.820 peticiones, mientras que en junio de 2025 se contabilizaron 52.235 solicitudes, lo que representa un incremento del 6% respecto al mes anterior.
La oficina estadística europea también registró 11.515 solicitantes posteriores en julio, cifra que supone un aumento del 62% en comparación con julio de 2024, cuando se registraron 7.110 peticiones de este tipo.
Caída interanual del 27%
Los datos confirman que las solicitudes de asilo por primera vez descendieron un 27% interanual hasta las 55.340 peticiones, mientras que los solicitantes posteriores experimentaron un notable incremento del 62% hasta alcanzar las 11.515 solicitudes en julio de 2025.
Los ciudadanos venezolanos se mantuvieron como el grupo más numeroso de solicitantes de asilo, con 6.660 peticiones por primera vez; seguidos de los afganos, con 4.900 solicitudes; y los bangladesíes, con 3.110.
Los sirios ocuparon el cuarto lugar, con 2.685 solicitudes de asilo por primera vez durante el mes de julio, según los datos mensuales sobre asilo publicados por la oficina estadística comunitaria.
Grecia lidera la tasa por habitante
La tasa total de solicitantes de asilo por primera vez en la UE durante julio de 2025 fue de 12,3 por cada cien mil habitantes, con importantes variaciones entre los diferentes Estados miembros.
Grecia registró la tasa más alta de solicitantes por primera vez con 46,1 por cada cien mil habitantes, por delante de Luxemburgo con 22,7 y Bélgica con 22,1 solicitudes por cada cien mil habitantes.
Junto a Italia y España, Francia con 10.005 y Alemania con 8.285 peticiones durante julio de 2025 completaron el grupo de cuatro Estados miembros que concentraron cerca de las tres cuartas partes del total de solicitudes por primera vez en la UE, concretamente el 73% de todas las peticiones registradas durante el séptimo mes del año.
Menores no acompañados
El conjunto de países comunitarios recibió además 1.755 solicitudes de asilo de menores no acompañados durante julio, siendo los afganos el grupo más numeroso con 255 peticiones, seguidos de los eritreos con 250.
Los menores somalíes y egipcios presentaron 190 solicitudes cada grupo, mientras que Países Bajos fue el país que más peticiones recibió de menores no acompañados con 330, seguido de Alemania con 315 y España con 235.
///
(Editado por NBC/clc/Servimedia)
The post España fue el segundo país de la UE que más solicitantes primarios de asilo recibió en julio appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La escasa fiscalización en el nuevo presupuesto de la UE podría alimentar el euroescepticismo, advierte experto del Tribunal de Cuentas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El miembro finlandés del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) Petri Sarvamaa considera que la propuesta de revisión del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) del bloque para el período 2028-2034 reduce el número de controles y sistemas de fiscalización sobre cómo se gastan los 2 billones de euros del cual está dotado, lo cual, en su opinión, podría alimentar el euroescepticismo.
«Si estamos malgastando el dinero, o no sabemos dónde ha ido el dinero o qué hemos obtenido por él (…) los votantes de la Unión no estarán satisfechos», explicó Sarvamaa en una entrevista con Euractiv.
La principal labor del Tribunal de Cuentas Europeo es supervisar de manera independiente cómo se gastan los recursos de la UE.
«Se centra poco (el borrador de MFP) en los resultados, no se exige información sobre los costes reales de los programas o proyectos, no está realmente claro qué obtenemos por el dinero (…) no hay trazabilidad del dinero», subrayó, al tiempo que cargó contra Bruselas por, a su juicio, «jugar con las palabras».
El pasado julio, la Comisión Europea propuso un replanteamiento radical del funcionamiento del próximo presupuesto septenal de la UE, lo cual desató un aluvión de críticas de agricultores, autoridades regionales, gobiernos nacionales y eurodiputados.
El escenario está servido para una gran batalla política que se tiene que dirimir antes de que comience el próximo periodo presupuestario, en 2028.
«No importa si se le llama «basado en el rendimiento» o «basado en los resultados», si no se puede rastrear el dinero (nunca) se podrá saber cuánto se invirtió en qué», afirma Sarvamaa, eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE), en mismo al cual pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (CDU/PPE).
En ese sentido, advirtió de que no hay suficientes controles y equilibrios en el borrador de presupuesto para que los auditores puedan determinar quiénes son los receptores finales o en qué se gasta el dinero.
El finlandés mostró su comprensión por los esfuerzos de simplificación normativa de la Comisión Europea, que incluye el MFP, pero subrayó que no hay garantías de que ese enfoque vaya a hacer lasa cosas más sencillas.
Las regiones de la UE han expresado su rechazo por la nueva propuesta de MFP, ante el temor de quedar en segundo plano y que todas las decisiones clave sobre en qué capítulos gastar el dinero queden en manos de los gobiernos nacionales.
Sarvamaa señaló que esos temores son «bastante comprensibles».
El Tribunal de Cuentas europeo ha advertido de los peligros de replicar el modelo de pago del fondo de la UE post pandemia, que los auditores han calificado de opaco y propenso a errores. La Comisión Europea aún tiene que gastar casi 300.000 millones de euros del fondo antes de finales de 2026.
«Cuanto más dinero se derroche, mayor será el porcentaje de errores (…) es casi una ley natural», asegura Sarvamaa.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La escasa fiscalización en el nuevo presupuesto de la UE podría alimentar el euroescepticismo, advierte experto del Tribunal de Cuentas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE creará el Escudo Espacial Europeo en la segunda mitad de 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea tiene previsto iniciar oficialmente su nuevo programa Escudo Espacial para la defensa de satélites en el segundo semestre de 2026, en el marco de los esfuerzos de la Unión Europea (UE) para proteger las naves espaciales en órbita que proporcionan al bloque capacidades clave de observación, comunicación y navegación.
El denominado Escudo Espacial Europeo se utilizará para proteger «activos y servicios espaciales» a través de satélites nacionales y comerciales, según una hoja de ruta de preparación para la defensa publicada este jueves, que se extenderá hasta 2030.
Está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprueben formalmente el Escudo Espacial -cuyo desarrollo costará probablemente miles de millones de euros y su despliegue varios años- antes de que acabe 2025.
«Se propone crear y proteger un sistema europeo global de capacidades espaciales al servicio de la defensa, basándose en los sistemas espaciales de la UE y en las capacidades nacionales existentes», se señala en el documento de Bruselas.
El anuncio del Ejecutivo de Bruselas se produce pocos días después de que el espacio aéreo de varios socios de la UE, entre ellos Polonia, Alemania y Dinamarca, fuera invadido por oleadas de aviones no tripulados -presuntamente rusos-. El Kremlin ha negado cualquier implicación en esos incidentes.
La hoja de ruta de defensa califica al futuro Escudo Espacial como «clave» para garantizar «la protección y resistencia de los activos y servicios espaciales frente a las crecientes amenazas».
Según el documento, la futura red europea de defensa de satélites se centrará en hacer frente a amenazas como «las interferencias y la suplantación de identidad» y «las operaciones y servicios en el espacio».
El calendario establecido en el documento prevé la activación de la primera fase del Escudo Espacial en el segundo trimestre de 2026.
Además de los satélites nacionales, la UE gestiona la red de geonavegación Galileo (el «GPS europeo») y la constelación de observación de la Tierra Copérnico.
También desarrolla una alternativa de comunicaciones al sistema Starlink de Elon Musk -denominada IRIS²- que estará plenamente operativa en la década de 2030.
La Comisión tiene previsto aumentar el gasto en defensa y espacio en el próximo marco financiero plurianual, de 2028 a 2034, con un presupuesto combinado de 131.000 millones de euros.
La Agencia Espacial Europea (ESA), que colabora con la UE en programas espaciales, cerrará su próximo presupuesto plurianual en una reunión que se celebrará en Bremen, Alemania, a finales de noviembre.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE creará el Escudo Espacial Europeo en la segunda mitad de 2026 appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas se abre a modificar su propuesta de MFP para la cohesión, afirma el comisario Raffaele Fitto

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está dispuesta a modificar parte de su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2028-2034, dotado con 2 billones de euros, según afirmó este jueves el Vicepresidente ejecutivo de Bruselas y responsable de la política de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto.
Tras la fuerte presión por parte de los principales grupos del Parlamento Europeo, las regiones y los agricultores, Bruselas se abre a modificar una parte clave de su propuesta, relacionada con la financiación regional.
«Estamos abiertos a mejorar esa parte de la propuesta», aseguró Fitto este jueves, tras enumerar los artículos legales de la propuesta presupuestaria que describen la participación de las autoridades locales en la asignación de fondos de la UE.
Las palabras del comisario italiano (Hermanos de Italia/ECR) se produce tras las crecientes críticas al plan de Bruselas de fusionar las subvenciones agrícolas y regionales en un fondo de 865.000 millones de euros, que se asignarían mediante planes nacionales negociados entre las capitales de la UE y Bruselas en el próximo ciclo presupuestario.
El mensaje de Fitto este jueves estaba dirigido sobre todo a los representantes regionales y eurodiputados de la Comisión de Regiones del Parlamento Europeo (REGI), que han expresado su rechazo a la propuesta, tras reunirse con funcionarios de la Comisión durante su semana anual de las regiones y ciudades.
Los representantes de las regiones europeas afirman que se sienten excluidos del proceso de toma de decisiones de la UE porque los planes nacionales y regionales propuestos dejan en manos de las capitales de la UE las decisiones sobre la asignación de fondos.
En ese sentido, Fitto defendió este jueves el plan de Bruselas, y subrayó que las regiones tienen un papel destacado. Aun así, reconoció que la propuesta tiene margen de mejora.
Ayer miércoles, el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo seguido de los socialistas (S&D), amenazó oficialmente con sumar fuerzas con ese grupo de izquierdas para rechazar el proyecto de MFP de Bruselas si la Comisión no mejora su propuesta antes de noviembre.
«Ahora tenemos (que llevar a cabo) un importante diálogo, fundamental, con el Parlamento Europeo», comentó Fitto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se abre a modificar su propuesta de MFP para la cohesión, afirma el comisario Raffaele Fitto appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
RSE3 días
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos
-
Newswire3 días
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas
-
Ciencia y Salud3 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire3 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio
-
Mundo Política2 días
Los países de la UE chocan por el reparto solidario de la carga migratoria
-
Mundo Política3 días
El Parlamento Europeo retrasa decisiones clave sobre el presupuesto plurianual de la UE
-
Mundo Economía17 horas
Día Mundial del Cáncer de Mama: cae el acceso a las terapias recomendadas para el cáncer de mama en España