Connect with us

RSE

Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos

Publicado

el

París (Euractiv.com/.es) – La patronal de las compañías aéreas europeas ha cargado duramente contra contra los grupos políticos del Parlamento Europeo por supuestamente ignorar las «realidades operativas» del sector tras su reciente decisión sobre el equipaje de mano, y aseguran que por lo general los viajeros prefieren pagar por su maleta de mano si con ello bajan los precios de los billetes.

La comisión de Transportes del Parlamento Europeo se puso casi unánimemente del lado de los pasajeros al acordar el lunes defender su derecho a indemnización si un vuelo sufre un retraso de tres horas o más.

Los legisladores de todos los partidos también acordaron que los clientes puedan llevar a bordo una bolsa personal y una pieza de equipaje de mano de pequeño tamaño sin coste adicional, lo cual enfrenta al Parlamento Europeo con los gobiernos de la UE, que han adoptado una postura más favorable a las compañías aéreas.

Falta de coordinación

Los CEO de las principales compañías aéreas que pertenecen a la plataforma Airlines for Europe (A4E), con sede en Bruselas, emitieron ayer un comunicado tras una reunión en París en el cual lamentan que las medidas de la Eurocámara relativas al equipaje de mano «no se ajustan en absoluto a las preferencias de los pasajeros».

En ese sentido, afirman que, según una encuesta reciente, las tarifas más bajas y las opciones de equipaje de pago son «más populares» entre los pasajeros que las tarifas más elevadas que incluyen el equipaje de mano.

Además, argumentan que ampliar a cinco horas -frente a las tres actuales- el tiempo de retraso a partir del cual las aerolíneas tendrían que compensar a los pasajeros por presentarse tarde «podría evitar hasta el 40% de los retrasos, con mejores resultados para los pasajeros y el medio ambiente».

«Los umbrales arbitrarios de tres horas dejan a las aerolíneas poco tiempo para traer aviones o tripulaciones de refuerzo», aseguran.

A4E presentó un documento en el cual se explica que las reparaciones menores podrían llevar nueve horas, mientras que un avión de sustitución podría estar listo en cinco. Sin embargo no se explica por qué una compañía aérea no puede compensar a los pasajeros y preparar un nuevo avión.

Combustibles sostenibles

Los CEO de las aerolíneas también plantearon otras cuestiones, entre ellas la obligación impuesta por la UE de utilizar cuotas cada vez mayores de los costosos combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

«La mera aplicación de los mandatos no crea un mercado de SAF que funcione», afirman, al tiempo que piden medidas para reducir los costes de los combustibles limpios. También reiteraron la idea de imponer una tarifa fronteriza a las compañías que utilicen aeropuertos de fuera de la UE para evitar los costes europeos del carbono.

Los directores ejecutivos de las compañías aéreas advirtieron de que el espacio de gestión del tráfico aéreo del bloque está «roto» y que la insuficiente capacidad ha provocado retrasos acumulados durante el verano de 23 años.

También cargaron duramente contra las huelgas en el sector.

El espacio aéreo europeo, afirman, «se cierra cada vez más de la noche a la mañana por el capricho de una huelga de controladores aéreos en un solo Estado miembro, paralizando los vuelos de llegada y salida, y obligando a los aviones que sobrevuelan a desviarse».

Entre las posibles soluciones proponen leyes que restrinjan el derecho a convocar una huelga con poca antelación y limiten los efectos de la huelga en los vuelos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN

Publicado

el

El director de la Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez, en el centro de la imagen, en el Congreso Mundial de la Naturaleza (IUCN), que acoge Abu Dabi. Fotogafía cedida por la Fundación Naturaleza y Hombre.

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con sede en Portugal y en España, ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN) que se celebra hasta mañana en Abu Dabi su modelo de gestión del corredor biológico hispanoluso del oeste ibérico, junto con el de Iguazú para las zonas fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay.

El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, explicó en un comunicado las actuaciones que han desarrollado en los últimos 18 años en zonas limítrofes del oeste ibérico entre España y Portugal, donde “se han conservado de manera espectacular” especies como el buitre negro, la cigüeña negra, el alimoche o endemismos de flora y fauna a lo largo de una franja de 50 kilómetros entre las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y la región Centro portuguesa.

Para ello, esta fundación creó en 2007 en Salamanca​, como ejemplo de “renaturalización” de la dehesa,​ la reserva biológica “Campanarios de Azaba”​, que con el paso de los años “va obteniendo un mayor esplendor”, sobre todo con la “regeneración de los suelos”.

Además, para la creación del corredor biológico hispanoluso, han creado una reserva de 600 hectáreas en la Sierra de Gata (Cáceres) donde habitan 30 parejas de buitre negro y han puesto en marcha la iniciativa “Club de Fincas” para la conservación de 15.000 hectáreas de dehesa en España y Portugal, mediante acuerdos con sus propietarios.

Tras la creación de este corredor ibérico, la FNYH se centró también en la selva atlántica interior que rodea las cataratas de Iguazú (Paraguay, Brasil, Argentina), donde sólo queda el 6​ % del ecosistema virgen, según relató en el congreso Carlos Sánchez.

Hasta la fecha, ya han logrado acuerdos de custodia para impulsar este corredor en 8.000 hectáreas, con el objetivo ​d​e llegar a las 200.000​, y esperan restaurar 25.000 hectáreas de suelos y ecosistemas degradados para proteger especies emblemáticas como el tapir, el mono aullador o el águila arpía, además de impulsar el ecoturismo o la producción sostenible, como ya se hace mediante sellos de calidad en el corredor ibérico.

Durante el congreso, el experto de la FNYH ​Edwin Arrig​ui insistió en que “la naturaleza nos enseña que la conexión es su esencia”, ya que “los linces, las cigüeñas negras, los tapires o las águilas arpías no entienden de límites administrativos”.

En este sentido, argumentó ante el auditorio de Abu Dabi que “proteger la naturaleza es también reconectar territorios, culturas y personas”.

La entrada Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La comisión de transportes del Parlamento Europeo acordó el lunes que los pasajeros aéreos deben tener derecho a llevar una bolsa pequeña y  una pieza de equipaje de mano sin coste adicional en los vuelos de la Unión Europea (UE).

Los eurodiputados adoptaron un mandato de negociación por 34 votos a favor, ninguno en contra y sólo dos abstenciones.

«Tenemos varias líneas rojas por las que luchar, y no vamos a renunciar a ellas», declaró Andrey Novakov, ponente principal del expediente en una rueda de prensa posterior a la votación.

Además de lo que algunas compañías aéreas considerarán sin duda una postura maximalista sobre la gratuidad del equipaje de mano, los eurodiputados también se preparan para una batalla con el Consejo de la UE sobre las normas de compensación por retrasos.

Claro respaldo

Eso significa mantener el umbral actual para las llegadas con retraso. El Consejo ha propuesto ampliar el retraso aceptable a cuatro o seis horas, dependiendo de la distancia, lo cual sería un importante revés para los derechos de los pasajeros aéreos en Europa.

Para el Parlamento Europeo, la distancia sólo debería ser un factor a la hora de decidir el nivel de compensación.

En ese sentido, los eurodiputados acordaron una horquilla de entre 300 y 600 euros por ese concepto.

Por otra parte, la comisión parlamentaria acordó que los padres tengan derecho a sentarse junto a sus hijos menores de 14 años sin tener que pagar por la reserva de asiento.

Los eurodiputados también propusieron prohibir que las aerolíneas cobren a los clientes tasas de facturación a veces exorbitantes si cometen un error ortográfico al hacer la reserva por internet.

Tras once años esperando la posición de los gobiernos de la UE sobre la reforma de los derechos de los pasajeros aéreos, los eurodiputados se enfrentarán a los delegados nacionales mañana, 15 de octubre, para seguir avanzando en el expediente.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad

Publicado

el

Presidente del directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Jorge Encalada, hablando durante la inauguración de la convención 'Banana Time Machala 2025'. EFE/ AEBE /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Los retos globales del comercio internacional, la sostenibilidad de la producción bananera y la prevención fitosanitaria frente a la plaga del Fusarium R4T marcarán el ‘Banana Time 2025’, la convención insignia de la industria del banano ecuatoriano en América Latina.

Organizada anualmente por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el mayor exportador mundial de esta fruta celebrará su encuentro del 14 al 17 de octubre en la ciudad portuaria de Guayaquil para reforzar este año su compromiso con la ciencia, la innovación y la visión estratégica hacia el año 2030.

«La convención se consolida como un espacio internacional de diálogo técnico, cooperación público-privada y promoción del banano ecuatoriano en los mercados globales», señaló AEBE.

La cita reunirá a autoridades, productores, exportadores, compradores, científicos, transportistas y representantes de organismos internacionales. Juntos abordarán los desafíos de competitividad, bioseguridad y sostenibilidad, con el propósito de anticipar tendencias, compartir experiencias y proyectar un futuro agrícola más innovador.

Entre los participantes, figuran delegados de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expertos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Venezuela, y representantes de grandes cadenas de supermercados.

Regulación, competitividad y comercio responsable

Durante la primera jornada se analizarán los nuevos marcos regulatorios y comerciales que inciden en la competitividad del banano orgánico y convencional.

Además, se revisarán las estrategias de seguridad integral y trazabilidad en exportaciones, con experiencias bajo estándares internacionales como los de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC).

Estas discusiones buscan fortalecer la cooperación entre el sector privado y las autoridades nacionales y reafirmar el compromiso del Ecuador con el comercio responsable y la transparencia en sus procesos logísticos.

Estrategia nacional contra el R4T

El segundo día estará dedicado a la gestión preventiva y el manejo sostenible del Fusarium R4T, con la presentación oficial de la Estrategia País frente a esta amenaza fitosanitaria en forma de hongo que ya ha causado afectaciones a productores de otros países de Latinoamérica.

Este plan, elaborado de manera conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, las prefecturas de Guayas, Los Ríos y El Oro y los gremios empresariales, representa un modelo de articulación científica y territorial.

El programa técnico incluirá ponencias sobre genómica y manejo de suelos, a cargo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa); así como protocolos de bioseguridad donde participarán expertos de la Alianza Mundial contra el Fusarium y del Foro Mundial Bananero.

Satélites y huella hídrica

Damon S. Feltman, exoficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, compartirá su experiencia en gestión estratégica y aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura moderna. Su ponencia abordará cómo la innovación y los sistemas de información pueden apoyar los esfuerzos de seguridad y sostenibilidad en la industria bananera.

Por su parte, la FAO presentará una herramienta para evaluar la huella hídrica y fomentar el uso responsable de los recursos naturales.

Asimismo, estaba programado que el europarlamentario Juan Ignacio Zoido, reflexionase sobre los retos compartidos en sostenibilidad y seguridad alimentaria entre la Unión Europea y América Latina, aportando una visión de cooperación internacional y políticas sostenibles, pero a última hora se canceló la conferencia del exministro del Gobierno de España y exalcalde de Sevilla.

Ciencia, sostenibilidad y visión 2030

El cierre del ‘Banana Time 2025’ estará enfocado en la biotecnología y el mejoramiento de variedades, con la participación de universidades ecuatorianas y centros de investigación regionales.

Estas instituciones presentarán avances en vigilancia fitosanitaria, innovación agrícola y control de plagas emergentes, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y la producción.

Las exportaciones de banano del país superaron los 3.600 millones de dólares en 2024, y hasta julio de 2025 alcanzaron 2.428 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 14,7 % respecto al año anterior, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

La Unión Europea (UE) continúa como el principal destino de las exportaciones ecuatorianas de banano con más del 30 %, seguida por Rusia (19 %), Medio Oriente (14 %) y Estados Unidos (12 %), de acuerdo al Observatorio Estadístico del Banano. EFE

La entrada La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas