RSE
Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.
La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.
“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.
Los impactos de la agricultura regenerativa

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.
Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.
El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.
En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.
Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.
Sustentabilidad y tecnología
Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.
Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.
En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de emisiones.
En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.
Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.
Liderazgo femenino

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo, afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.
Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.
“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.
Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.
“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE
La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Aerolíneas aplauden que Bruselas les dé la “razón” ante las sanciones de Bustinduy por cobrar el equipaje de mano

Madrid (Servimedia) – La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) celebró este miércoles que la Comisión Europea le haya dado la razón con la apertura de un procedimiento de infracción a España por la sanción de Ministerio de Consumo contra algunas compañías aéreas por el cobro de equipaje de mano.
El departamento dirigido por Pablo Bustinduy impuso sanciones a cinco aerolíneas ‘low cost’ a finales del pasado año por prácticas como el cobro del equipaje de mano, lo que fue recurrido por ALA.
En un comunicado, ALA señaló que Bruselas ha avalado la “libertad” de las aerolíneas para fijar los precios de sus servicios, poniendo de relieve que así lo garantiza la legislación europea, tal y como ha venido señalando el sector aéreo y que ha cuestionado el Ministerio de Consumo.
De igual modo, añade ALA, cuando haya un equipaje de mano que no cumpla con los criterios “razonables” en cuanto a peso y dimensiones, de acuerdo con las normas de seguridad aplicables, queda sujeto a la “libertad” de precios de las aerolíneas, en sintonía con lo que venía señalando el sector aéreo.
“Acogemos satisfactoriamente la resolución de la Comisión Europea que acredita que estas prácticas son legales y que cada aerolínea es libre de aplicar su política de precios.
Consumo se extralimitó al imponer una sanción unilateral, injustificada, de espaldas a la UE y saltándose la legislación europea”, aseguró el presidente de ALA, Javier Gándara, que exigió a Derechos Sociales, encargado de las competencias de Consumo, que retire las multas abiertas contra varias aerolíneas que “carecen de justificación”, máxime después de la decisión de Bruselas.
///
(Editado por DMM/gja/Servimedia)
The post Aerolíneas aplauden que Bruselas les dé la “razón” ante las sanciones de Bustinduy por cobrar el equipaje de mano appeared first on Euractiv.es.
RSE
Las ciudades impulsan el Pacto por los Océanos de la UE con alternativas locales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – A medida que la Unión Europea (UE) avanza en su audaz agenda marina, las ciudades -a menudo consideradas actores sin salida al mar- se encuentran en una posición única, conectando la acción local con el nuevo Pacto Oceánico Europeo en aras de la sostenibilidad.
La sostenibilidad de los océanos es una piedra angular de la agenda medioambiental y geopolítica de la Unión Europea, desde el Pacto Verde Europeo hasta la Estrategia de Biodiversidad, pasando por su liderazgo en la gobernanza internacional de los océanos.
Nuevos marcos legislativos, entre ellos la Misión de la UE: Restaurar nuestros océanos y aguas, cuyo objetivo es proteger y restaurar los ecosistemas marinos y de agua dulce y la biodiversidad de aquí a 2030, han empezado a traducir los objetivos sobre el papel en planes de acción concretos a varios niveles.
Un pacto por los océanos
El Pacto Europeo sobre los Océanos -lanzado en 2025- marca un compromiso renovado en toda la UE para proteger la biodiversidad marina, combatir la contaminación e impulsar el desarrollo sostenible de la economía azul, respaldado por una inversión de 1.000 millones de euros.
El Pacto se centra en apoyar a las regiones costeras, insulares y ultraperiféricas, y destaca las oportunidades de alinear la planificación urbana, las infraestructuras, el desarrollo económico y las estrategias educativas con objetivos más ambiciosos de protección marina.
En lugar de introducir nuevas obligaciones jurídicas, el Pacto ofrece una estrategia global destinada a dotar de mayor coherencia y unidad a la política oceánica de la UE. Sirve de punto de referencia para las iniciativas existentes y futuras relacionadas con el mar.
Su marco normativo subraya la importancia de la coordinación a varios niveles. En ese sentido, muchas de sus prioridades se entrecruzan con ámbitos tradicionalmente gestionados por las autoridades regionales o municipales, lo cual sugiere que los agentes locales desempeñarán un papel fundamental en su puesta en práctica.
Ciudades que favorecen la salud de los océanos
Pero la estrategia océanica de la UE no se limita a las ciudades costeras. La escorrentía urbana, el vertido de aguas residuales y la contaminación de los municipios del interior contribuyen de forma significativa a la degradación marina, sobre todo a través de las redes de ríos y cuencas que desembocan en el mar.
El Pacto por los Océanos reconoce este hecho fomentando la colaboración en las cuencas y promoviendo un modelo de gobernanza «de la fuente al mar», en el cual las ciudades se consideran administradoras de la «salud» de los océanos.
En ese sentido, la Semana de los Océanos de este año invita a un debate más amplio e integrador sobre la gestión de los océanos, centrado en la idea de mares prósperos y unas comunidades costeras sostenibles.
En el marco de varias iniciativas europeas en octubre -que incluye la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades-, las ciudades tienen una oportunidad clave para posicionarse no solo como partes interesadas, sino como promotoras de soluciones para alcanzar los objetivos de Europa en la materia.
Un papel práctico
Esta evolución del papel de las ciudades no consiste en un cambio de poder político ni en la asignación de nuevas competencias jurídicas. Se trata de aclarar cómo contribuyen las políticas locales a los objetivos compartidos de la UE.
Entre ellas se incluyen las inversiones municipales en infraestructuras verdes para mejorar la resiliencia costera, las estrategias locales para reducir la contaminación por plásticos de los océanos mediante la economía circular y las iniciativas para fomentar la alfabetización oceánica entre generaciones, a través de la educación.
En ese marco, no se pide a las ciudades que lideren la política marina, sino que adapten sus prioridades existentes a los objetivos del Pacto, actuando como puertas de acceso a los sistemas marinos y coautoras del futuro de los océanos europeos.
Construir una comunidad ciudad-océano
A medida que aumenta el número de municipios que emprenden acciones en pro de los océanos, puede ser útil estudiar si es necesario crear un espacio específico para que los gobiernos locales, los organismos regionales, las instituciones de la UE y la sociedad civil coordinen esfuerzos, compartan experiencias y generen sinergias.
Una plataforma de este tipo podría facilitar el acceso a orientaciones, herramientas y financiación, apoyar la coordinación entre ciudades del interior y costeras, crear capacidad técnica mediante el aprendizaje entre pares y proporcionar un canal estructurado para las aportaciones locales a las estrategias marinas en evolución.
En lugar de establecer un nuevo nivel de gobernanza, se basaría en las funciones que ya desempeñan las ciudades, reconociendo que los resultados marinos a menudo dependen de decisiones e infraestructuras terrestres.
Del papel a la práctica
La aprobación del Pacto Oceánico Europeo, junto con el compromiso de inversión de 1.000 millones de euros, envía una señal clara: Europa se toma en serio los océanos. Pero la verdadera prueba está en cómo se traduce esa ambición a través de los distintos niveles de gobernanza que afectan al mar.
Para las ciudades es una oportunidad estratégica para hacer oír su voz, sin exigir mandatos, sino demostrando que la acción local es indispensable para la recuperación marina.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las ciudades impulsan el Pacto por los Océanos de la UE con alternativas locales appeared first on Euractiv.es.
RSE
Alemania suma fuerzas con Italia para intentar cambiar la prohibición de coches «cero emisiones» en 2035

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Alemania e Italia han unido fuerzas para intentar que Bruselas aplique cambios a la normativa de «coches cero emisiones» para 2035, según un documento que ambos países han enviado a la Comisión Europea, al cual tuvo acceso Euractiv.
Roma y Berlín piden que los vehículos «propulsados por combustibles renovables» sigan siendo «elegibles para su matriculación» después de la fecha límite, según el texto.
La medida supone que ambos países han superado sus diferencias y ahora apuntan a una estrategia conjunta para intentar presionar a Bruselas.
La referencia a los «combustibles renovables» sugiere que Berlín podría estar acercándose a la postura de Roma en el objetivo de que los coches nuevos que funcionen con biocombustibles estén permitidos más allá de 2035, aunque el término no se mencione explícitamente en el documento conjunto.
En su memorándum conjunto, Berlín y Roma abogan por revisar la normativa europea sobre emisiones de los automóviles para evitar «sanciones desproporcionadas» a los fabricantes que no cumplan el calendario de descarbonización fijado por la legislación.
También instan a «reconocer los vehículos de bajas y cero emisiones distintos de los vehículos eléctricos de batería más allá de 2035», con el argumento que el bloque europeo debe acreditar la reducción de emisiones «a lo largo de toda la cadena de valor o mediante el uso de combustibles renovables».
Alemania ha hecho campaña contra la prohibición de los motores de combustión y consiguió una exención legal que permite a los nuevos automóviles funcionar con «combustibles neutros en CO2».
Por lo general, esa etiqueta incluía los combustibles sintéticos, conocidos como e-combustibles, que se fabrican utilizando carbono capturado e hidrógeno, pero no los biocombustibles, que se reactivan a partir de la biomasa y a menudo llevan credenciales de sostenibilidad más laxas a pesar de ser renovables.
El documento conjunto también insta a Bruselas a preservar el papel de los híbridos enchufables, los vehículos eléctricos de autonomía extendida, los modelos de pila de combustible y otras «tecnologías futuras» que podrían contribuir a reducir las emisiones.
Ambos países también presionan para acelerar el despliegue de estaciones de recarga y repostaje de hidrógeno, y para reducir los costes regulatorios de la industria automovilística.
En ese sentido proponen normalizar los sistemas públicos de recarga en todo el bloque, a semejanza del sistema europeo de itinerancia para teléfonos móviles, que permite a los usuarios viajar de un país de la UE a otro sin pagar tarifas adicionales.
«Nos encontramos en un punto de inflexión: hoy comienza una nueva fase para la industria europea», declaró el lunes Adolfo Urso, ministro italiano de Empresa, al tiempo que calificó la iniciativa conjunta de intento mancomunado para que la Comisión Europea cambie «inmediatamente» el rumbo de sus políticas automovilísticas.
«Estamos indicando conjuntamente el camino hacia una transición verde que sea verdaderamente sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico, superando las limitaciones ideológicas del Pacto Verde», añadió.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Alemania suma fuerzas con Italia para intentar cambiar la prohibición de coches «cero emisiones» en 2035 appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Ciencia y Salud3 días
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida
-
Mundo Economía3 días
Valeria Landivar: de productora de TV a referente hotelera en Canadá
-
Mundo Economía2 días
Llega Morris, el sofá pet friendly más innovador del mercado
-
Mundo Economía2 días
Huawei lanza la solución SMART de logística y almacenamiento para aprovechar todo el potencial de la IA
-
Newswire2 días
«Grabando en la Oficina»: la plataforma de música que transforma los escritorios en un escenario para sesiones.
-
Mundo Economía3 días
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro
-
Newswire2 días
El Shenzhen Futian Fashion Day regresa a París