Connect with us

Mundo Política

La UE debate este miércoles sobre las condiciones para un posible retorno de los refugiados sirios

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) se preparan para abordar un delicado debate sobre si se dan en estos momentos las condiciones para permitir el retorno, o incluso la deportación forzosa, de algunos ciudadanos sirios a su país, según un documento al cual ha tenido acceso  Euractiv.

Distribuido a los representantes de los socios comunitarios a principios de esta semana, el documento podría abrir la puerta a que el bloque comunitario, si se dieran las condiciones, se planteara reanudar las deportaciones a Siria.

Está previsto que los representantes de los Estados miembros debatan la cuestión en el Comité de Representantes Permanentes (COREPER/embajadores) este miércoles, previa al Consejo de Asuntos de Interior de la semana que viene centrado en la dimensión exterior de la migración.

El documento insta a los gobiernos de la UE a debatir la viabilidad de las repatriaciones voluntarias y forzosas, especialmente en el caso de personas «que supongan un riesgo para la seguridad» o «delincuentes convictos» que no tengan derecho legal a permanecer en el bloque europeo.

Algunos Estados miembros han entablado en los últimos meses un diálogo con las autoridades sirias de transición para explorar una nueva cooperación para los mecanismos de retorno.

El documento señala que «varios Estados miembros consideran ahora que las condiciones permiten el retorno forzoso» de algunas personas.

El pasado mes de julio, los ministros de Interior de la UE declararon que «los retornos a Afganistán y Siria deben ser posibles».

El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, estuvo acompañado en esa reunión por sus homólogos de Francia, Polonia, Austria, Dinamarca y Chequia, junto con el comisario europeo de Migración, Magnus Brunner.

Una nueva Siria, pero aún inestable

La caída del régimen de Assad en diciembre de 2024 y el nombramiento del presidente interino Ahmed Al-Sharaa, junto con un gobierno de transición que ha prometido la reconciliación, la reforma democrática y el respeto de los derechos humanos, han transformado el panorama político del país.

A pesar de esos avances, la UE admite que la situación en Siria es todavía inestable.

En ese sentido, el documento obtenido por Euractiv cita la violencia continua, las víctimas civiles y la destrucción generalizada como obstáculos para un retorno seguro y sostenible.

Se llevan a cabo esfuerzos de reconstrucción con inversiones de la UE, Turquía y los países del Golfo, pero la situación humanitaria es muy preocupante, se asegura.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha desaconsejado los retornos forzosos. El pasado mes de abril, el director de la Organización Internacional de las Naciones Unidas para las Migraciones aseguró en una entrevista con Euractiv que el retorno a gran escala de migrantes a Siria es hoy por hoy inviable.

Según el documento, entre marzo y septiembre de 2025 se llevaron a cabo 3.398 devoluciones voluntarias de ciudadanos sirios con el apoyo de la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), tras la decisión de la institución de reanudar operaciones limitadas a Siria a principios de este año.

Los principales países participantes fueron Chipre, Alemania y Dinamarca.

En total, se emitieron 12.365 decisiones de retorno de sirios en el primer semestre de 2025 -un aumento del 12% respecto al año anterior-, lo cual sugiere un creciente apoyo político por los retornos, incluso a pesar de que ACNUR ha advertido de que «aún no se dan las condiciones para retornos seguros, dignos y sostenibles a gran escala», según reza el texto del documento de la UE.

Un delicado debate político

Es previsible  que el debate sobre las devoluciones de ciudadanos sirios a su país sea muy polémico.

Algunos países de la UE, sobre todo los que se enfrentan a fuertes presiones internas para contener la entrada de inmigrantes podrían presionar para acelerar los retornos.

Otros han expresado su inquietud ante las posibles violaciones del Derecho internacional y los principios humanitarios, en especial el principio de «no devolución», que prohíbe devolver a las personas a países considerados no seguros.

La Presidencia semestral danesa del Consejo de la UE ha invitado a los Estados miembros a compartir sus experiencias y posiciones, en un primer paso para quizás reconsiderar la postura del bloque sobre la Siria post-Assad.

Para Bruselas, la cuestión va más allá de la gestión de la migración; es una prueba del planteamiento colectivo de la UE ante un Oriente Medio en rápida evolución, según varios analistas.

Con el compromiso de la UE de aportar 175 millones de euros para apoyar la recuperación social y económica de Siria, la cuestión ahora es si Europa pasará de proporcionar ayuda humanitaria a facilitar el retorno de los sirios, voluntariamente o no.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE debate este miércoles sobre las condiciones para un posible retorno de los refugiados sirios appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Lecornu enfila la recta final de las negociaciones para formar gobierno, y se disipa el temor a nuevas elecciones en Francia

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – El primer ministro saliente de Francia, Sébastien Lecornu, prosiguió este miércoles las «negociaciones finales» para intentar formar Gobierno y lograr un acuerdo para aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año, al tiempo que el peligro de nuevas elecciones parece de momento conjurado.

En declaraciones esta mañana, Lecornu se congratuló  de las «buenas noticias» que reflejan  «una determinación compartida entre las fuerzas políticas de Francia para garantizar que el país tenga un presupuesto para 2026 antes del 31 de diciembre».

El proyecto de Ley de Finanzas se tiene que presentar en la Asamblea Nacional antes del 13 de octubre para que quede aprobado en 2026, lo cual activa el período obligatorio de 70 días para su debate y enmiendas.

Lecornu inició ayer, martes, varias reuniones con todos los grupos parlamentarios, excepto con la formación de  ultraderecha Agrupación Nacional (RN/Patriotas por Europa) y con la  extrema izquierda de la Francia Insumisa (LFI),  que declinaron participar.

Tras esos contactos, Lecornu  constató «movimientos» y «puntos de convergencia» que «reducen la probabilidad de disolución» de la Asamblea Nacional, y con ello la posibilidad de convocatoria de nuevas elecciones.

En un intento por suavizar los roces con el Partido Socialista (PS), la exprimera ministra Élisabeth Borne -que supervisó la cuestionada reforma de las pensiones de 2023- se mostró abierta a facilitar un compromiso.

Sin embargo, el líder del Partido Socialista, Olivier Faure, que se mostró dispuesto a ayudar a «resolver esta crisis», no ocultó este miércoles su decepción tras reunirse con Lecornu.

«No tenemos ninguna seguridad sobre la suspensión efectiva de la reforma de las pensiones», lamentó Faure, al tiempo que señaló que, a estas alturas, «nadie puede garantizar que vaya a producirse realmente».

La polémica reforma de las pensiones de 2023, que provocó una oleada de protestas, elevaba  la edad legal de jubilación de 62 a 64 años.

Faure precisó que su partido pidió que la suspensión de la medida «no se limite a congelar la edad legal», sino que también «revirtiera la prolongación acelerada de los periodos de cotización».

Está previsto que Lecornu informe esta tarde al presidente, Emmanuel Macron, sobre «las soluciones que están ahora sobre la mesa». Macron le encargó liderar  las conversaciones para formar gobierno y evitar otro bloqueo político.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Lecornu enfila la recta final de las negociaciones para formar gobierno, y se disipa el temor a nuevas elecciones en Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial”

Publicado

el

Barcelona (Euractiv.es) – El CEO de la empresa española de satélites Sateliot, Jaume Sanpera, vaticina un futuro prometedor para la industria espacial nacional y, de hecho, este miércoles, su compañía ha anunciado un hito en la conectividad móvil, además de manifestar su optimismo sobre el potencial del cohete Miura 5 para lograr la “independencia espacial” de Europa frente a Space X, de Elon Musk.

Sateliot, empresa nacida en Cataluña en 2018, está especializada en solventar, junto a operadores locales, los problemas de acceso a Internet de los sectores vinculados a espacios rurales, entre ellos la agricultura, la ganadería, las energías renovables o la logística.

La empresa focaliza su labor en impulsar la cobertura total al combinar las redes 5G terrestres y las satelitales. Para lograrlo utiliza satélites miniaturizados, CubeSats, lo que le permite ofrecer conectividad global a bajo precio, aprovechando la infraestructura satelital de bajo coste y alta escalabilidad.

“Si se quiere monitorizar algo fuera de la zona de cobertura de un gran operador, se necesita un dispositivo especial de cobertura por satélite, que fabrican las mismas empresas que lanzan los satélites, que no son estándar, de los cuales ellos son los propietarios. Por ejemplo, Eutelsat o Hispasat tienen los suyos, y comunican sólo con sus satélites. Dado que no hay economías de escala, esos dispositivos te cuestan hasta 400 euros o más por hacer exactamente lo mismo. Eso hace que la digitalización sólo ocurra en ese 20%  donde hay cobertura de los operadores móviles, en el otro 80% no se produce”, explica Sampera.

Drástica reducción de costes

La entrevista con Sanpera coincide con el anuncio, este miércoles, por parte de Sateliot y la empresa Nordic de un hito tecnológico de gran relevancia: la conexión directa, por primera vez, de un dispositivo móvil IoT (siglas de “internet de las cosas” en inglés)  de su constelación de satélites de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés).

“En Europa hay muchas zonas donde no hay cobertura de operador móvil, y ahí no podemos, por ejemplo, monitorizar cuestiones relacionadas con la agricultura, el consumo de agua o infraestructuras críticas, entre otras aplicaciones, porque el coste es tremendo. Lo que hemos hecho en Sateliot, en vez de crear otra constelación de satélites con otro equipo propietario, es lograr que nuestros satélites puedan funcionar con el mismo dispositivo que ya están utilizando casi 5.000 millones de personas en todo el mundo. Un dispositivo estándar, que sigue el sistema 5G IoT. Somos  la extensión de la cobertura del operador móvil”, explica Sanpera.

El Gobierno español ha puesto sus ojos en el trabajo que desarrolla  Sateliot, y por ello el Consejo de Ministros autorizó el pasado 25 de marzo al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a participar en la empresa, a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), con una inversión de 13,85 millones de euros.

Según fuentes del Gobierno, con esta inversión pública, España “apuesta por la conectividad global, incluso en las zonas más remotas e inaccesibles” de nuestro país.

¿Un Starlink español?

 “¿Hasta ahora no había conectividad en zonas remotas? Sí, pero era extraordinariamente selectiva debido a los costes. Ahora se puede hacer masivamente. De momento, trabajamos con “CubeSats” (microsatélites), pero más adelante lo podremos hacer seguramente con otro tipo de satélites. Lo importante es la tecnología que hemos desarrollado, que permite esa compatibilidad entre zonas con y sin cobertura. De hecho, somos uno de los competidores europeos de Starlink (la empresa del magnate Elon Musk)”, explica el CEO de Sateliot.

Además del Estado español, entre los accionistas de Sateliot figuran la multinacional española del sector de la defensa Indra y Cellnex Telecom, la  compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas. Pero Sanpera recuerda también que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha contribuido en el desarrollo de sus programas con un préstamo de 30 millones de euros.

 “Soberanía espacial” europea

¿A qué se debe esta inversión? Pues a que estamos en un ámbito muy estratégico para Europa. Europa necesita soberanía en este terreno. La UE no puede depender de Estados Unidos (por ejemplo de los lanzadores de Space X, de Musk) o de China. En cuestión de activos esenciales, por ejemplo en defensa, en seguridad, o para logística, Europa tiene que tener plena autonomía para decidir dónde conecta o desconecta sin mediar intereses de terceras partes”, subraya Sanpera.

En ese sentido, el CEO de Sateliot vaticina un horizonte muy prometedor para la industria espacial española, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años.

Son numerosas las empresas españolas, del ámbito público y privado, que participan, por ejemplo, en los programas más relevantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Unión Europea, entre ellos en el nuevo cohete Ariane-6 o en el programa Galileo (el “GPS” europeo), entre otros.

Por otra parte, en el terreno privado, son notables los avances de la empresa española PLD Space, con sede en Elche, en el desarrollo de la serie de lanzadores Miura. La compañía tiene previsto lanzar en 2026 su cohete más potente hasta la fecha, y reutilizable, el Miura-5, de dos etapas.

“La industria espacial ha cambiado en Europa y España. Ha pasado de ser una industria de muy grandes compañías a un sector donde pueden ponerse en marcha iniciativas con un capital mucho menor. Esto, unido al gran capital tecnológico y emprendedor que tiene España, ha hecho que se produzca este auge”, comenta Sanpera.

Por otra parte, el CEO de Sateliot recuerda la importancia de programas europeos como IRIS-2 en el terreno de las telecomunicaciones de banda ancha, una competencia directa con Starlink, y herramienta clave para lograr la tan necesaria independencia del sector espacial europeo.

Entre los ejemplos tangibles de aplicaciones de la nueva tecnología que impulsa Sateliot, Sanpera menciona casos de la vida diaria de cualquier ciudadano.

“Podrás saber, por ejemplo, donde está tu coche, si eres agricultor localizar a tu ganado, racionalizar el uso del agua en tus campos, o saber cuándo llegará un paquete que has pedido, y todo ello en zonas no urbanas, desde cualquier sitio, con los mismos equipos y los mismos costes, mucho más bajos”, asegura.

“En la zona de cobertura de un gran operador, ese servicio te puede costar 1 euro al mes y 5 euros el equipo, fuera de esa zona de cobertura te cuesta 200 euros el equipo y 20 euros al mes”, explica.

España, como nuevo actor en la escena espacial

Hasta la fecha Sateliot ha lanzado seis satélites (con Space X) y en 2026 tiene previsto lanzar  cinco más. “Con ello tendremos cobertura discontinua en todo el mundo”, asegura.

“Europa va hacia los cohetes reutilizables (no como el Ariane-6), hacia los micro-lanzadores, que es lo que necesita, en muchos casos, la industria. Lanzadores pequeños para colocar satélites en órbitas bajas. Ariane-6 será un cohete para lanzamiento de grandes satélites, pero si queremos ser competitivos Europa tiene que ir hacia esos cohetes que permiten lanzar satélites de hasta 500 kilos”, explica.

Además del Ariane-6, Europa dispone de un cohete más pequeño, el Vega-C, de la Agencia Espacial Europea e Italia, con una carga útil de 2.300 kilogramos.

Sobre las posibilidad del Miura-5 (con una capacidad de carga útil de 1.080 kilogramos en órbita ecuatorial), Sanpera se muestra muy optimista, y cree que los futuros lanzamiento de Sateliot podrían ser ya con el nuevo cohete español.

“Lo creo, lo deseo, y lo necesito. Nuestro plan de lanzamiento es muy ambicioso y tener un lanzador en nuestro país que nos permita no depender de terceros es casi existencial”, concluye Sanpera.

///

(Editado por Euractiv.es)

The post Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Un nuevo grupo de ocho activistas españoles es retenido por Israel tras interceptar otra Flotilla a Gaza

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  La Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC) y Thousand Madleens to Gaza (TMTG) confirmó este miércoles que la Marina de Israelí interceptó y asalto sus barcos y veleros, en aguas internacionales a una distancia aproximada de 110 millas náuticas de la costa de Gaza (220 km).

Entre los activistas retenidos hay un grupo de ocho ciudadanos con pasaporte español.

Desde la organización denunciaron que “la tripulación desarmada a bordo, incluidos médicos, periodistas y funcionarios electos, han sido secuestrados, así como la ayuda vital por valor de más de 110.000 dólares en medicamentos, equipos respiratorios y suministros nutricionales que estaban destinados a los hambrientos hospitales de Gaza”.

Entre los activistas retenidos hay un grupo de ocho ciudadanos con pasaporte español, a la espera de confirmación por parte de las autoridades de Israel. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel informaron que “había quedado en nada otro intento inútil de romper el bloqueo naval legal y entrar en una zona de combate”.

Asimismo, señalaron que las embarcaciones y los pasajeros fueron trasladados a un puerto israelí, y “todos los pasajeros se encuentran a salvo y en buen estado de salud” a la espera de una pronta deportación.

///

(Editado por MGN/gja/Servimedia)

The post Un nuevo grupo de ocho activistas españoles es retenido por Israel tras interceptar otra Flotilla a Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas