Ciencia y Salud
Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud

Esta es la idea subrayada este martes por algunas de la voces más relevantes de la biotecnología en España, reunidas en el Encuentro Internacional BioSpain 2025 que se celebra en Barcelona, en un panel que analiza cuáles son los factores que están retrasando el potencial pleno de la IA en el sistema de salud.
BioSpain 2025, que se celebra hoy y mañana en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las biociencias en Cataluña, pretende impulsar la biotecnología made in Spain y las alianzas público-privadas dentro y fuera de España.
Los expertos han coincidido en que la inteligencia artificial salva vidas al mejorar la precisión en el diagnóstico y acelerar procesos como los análisis de biopsias, unos avances que mejoran la eficiencia del sistema de salud y reducen el tiempo de espera para los pacientes.
El potencial de la IA
Rodrigo Dienstmann, jefe del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha explicado que en otros países como Brasil el avance en la implementación de la inteligencia artificial ha sido mucho más rápido, ya que en hospitales privados han apostado por invertir en la infraestructura tecnológica necesaria para su desarrollo.
Ha citado como ejemplo un caso en el cual la inteligencia artificial ha permitido diagnosticar con mayor celeridad el cáncer de próstata, al utilizar la IA para el cribado de láminas de biopsias del cáncer, en el que vieron que “la tecnología era más precisa que el mejor patólogo”.
Dienstmann ha explicado que también están aplicando esta tecnología para predecir biomarcadores moleculares en cáncer de pulmón y que eso permite hacer “tres veces más trabajo” y que al final del día se haya podido acelerar el diagnóstico de decenas de personas.
Por otra parte, Marcio Borges, coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, ha explicado que en “2017-2018 la mayoría de los pacientes con sepsis detectada clínicamente recibían intervenciones tardías, pero ahora el 90 % se diagnostican con la IA.
El escollo de la regulación
A pesar de sus potencialidades, Dienstmann ha criticado que el Reglamento de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea está ralentizando la innovación y que es inevitable que haya una “caja negra” del algoritmo detrás de los sistemas que no se desvele a los pacientes y que hay que tolerar.
En este sentido, Pilar Pasaron, responsable de relaciones institucionales y directora de la fundación AstraZeneca España, ha dicho que hay que explicarles a los pacientes que así como “hemos integrado que se necesitan donar órganos, también hay que donar datos”.

La directiva ha explicado que hay que impulsar también el conocimiento de la inteligencia artificial en las universidades, porque se necesitan más expertos para el reto de esta nueva era de la inteligencia artificial.
Por su parte, Lucía Millán, Gerente de Alianzas en la península de la empresa biotecnológica Owkin, ha querido insistir en la idea que la inteligencia artificial en la atención sanitaria actúa “como un habilitador y una mejora, más que como una sustitución” y que representa una “ayuda para fomentar e impulsar la innovación”.
Millán ha expresado el deseo de que los datos de salud estén “listos” para su uso efectivo, ya que actualmente no están “totalmente estructurados” en la mayoría de los casos, y ha pedido una “infraestructura digital robusta” con desafíos como las transferencias de datos o la regulación como el Espacio Europeo de Datos de Salud.
La entrada Las leyes y la falta de expertos: principales escollos de la IA en el sistema de salud se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde

El real decreto para el uso del cannabis medicinal, aprobado este martes en Consejo de Ministros, no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.
Además, establece las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción.
Casos de uso del cannabis medicinal
El modelo, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible.
Abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica.
Será en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con estas afecciones:
- Dolor crónico refractario.
- Epilepsia grave.
- Espasticidad por esclerosis múltiple.
- Náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.
Quiénes prescribirán y dónde
Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso.
Su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.
El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.
Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.
El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.
Requisitos de fabricación
Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC.
Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.
La entrada Llega el cannabis medicinal: casos de uso, quiénes lo prescribirán y dónde se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Sexo sin coito, ¿tu placer?

“De hecho, el sexo sin coito es una práctica enormemente placentera para la mayoría de las mujeres, a gran distancia de las relaciones sexuales de pareja que sólo se abordan con penetración; destreza que, por supuesto, no sobra”, recalca la sexóloga, sex coach y periodista.
La penetración es una de las diferentes y versátiles maneras de llevar a cabo un encuentro erótico. Cuando nos abrimos a nuevas formas de placer, descubrimos una sexualidad más imaginativa, más rica y altamente conectada con nuestros deseos.
¿Y sabes por qué el 75 % de las mujeres* no alcanza el orgasmo sólo con el coito? Porque la vagina tiene pocas terminaciones nerviosas en comparación con el verdadero centro del placer femenino, que se encuentra a la vista, el clítoris.
Este pequeño órgano de tejido eréctil contiene más de 8.000 terminaciones nerviosas y su única función es generar placer. Está ubicado en la entrada de la vagina y, cuando se estimula de forma adecuada, puede provocar orgasmos intensísimos.
Por eso, vamos a dejar atrás la idea de que el sexo placentero es sólo penetración. Esto no significa renunciar al coito, significa ampliar el mapa del placer y salir de la idea de que las relaciones sexuales tienen que ser siempre de la misma manera.

Lisbeth, ¿es normal que yo no disfrute del sexo con penetración?, pregunta Cecilia.
Sí, es completamente normal. El problema es que nunca nos enseñaron cómo funciona nuestro cuerpo. Así que vamos a explorar nuevas prácticas sexuales y a redescubrirnos.
¿Cómo?… Con besos largos, caricias, masajes, sexo oral, estimulación manual, masturbación compartida… ¡Mujeres y hombres, vamos a ponerle creatividad y a despertar la imaginación!
No se trata de renunciar al coito, sino de entender que no es lo único, ni lo más importante. Así que concédete el permiso de explorar y priorizar lo que sí te da placer.
El placer no depende de una sola práctica sexual y la penetración no tiene por qué definir tu vida en pareja. El sexo sin coito es válido, deleita y satisface enormemente.
Por todo esto y mucho más, habla, redescubre, explora y juega, libérate… Hay una realidad múltiple y senrorial esperándote donde vive el placer femenino, tu placer.
Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.
La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.
* Según un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine en 2018.
La entrada Sexo sin coito, ¿tu placer? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Tecnologías que pueden interactuar ya con nuestro cerebro? Este neurólogo lo tiene claro

Frente a quienes alertan de que nuevas tecnologías, en especial la IA, pueden aumentar las desigualdades, el neurólogo sostiene lo contrario en una entrevista a EFE con motivo de su estancia en Madrid para participar en unas jornadas sobre los dilemas y desafíos que implican las nuevas tecnologías, organizadas por la Confederación de Sociedades Científicas de España y la Fundación Ramón Areces. Para Pascual-Leone, servirán para evitarlas si se usan de manera correcta.
Y añade: “Las neurotecnologías cambian las posibilidades de entender el cerebro y de actuar sobre él; nos permiten promocionar la salud, prevenir la enfermedad y paliar las discapacidades”.
E incide en que la clave radicará en “empoderar” a los servicios de atención primaria para que sean capaces, gracias al uso de las nuevas tecnologías, de detectar cualquier síntoma que pueda permitir la detección temprana de enfermedades cerebrales o neurodegenerativas, y así, anticipar al máximo el diagnóstico y el tratamiento, de la misma manera que lo hacen con la diabetes, la hipertensión o muchos tipos de cáncer.

El neurólogo argumenta con datos que la ‘discapacidad cerebral’ es la amenaza número uno de la sociedad actual y de la salud pública.
Las enfermedades cerebrales, dice, son la primera causa de la discapacidad (mayor que la ocasionada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas) y una de cada dos personas en el mundo está afectada por algún tipo de demencia, bien porque la padece o porque cuida de alguien que la tiene, según recalca.
Además, la discapacidad cerebral cuesta más del 15 por ciento del PIB mundial (más que el coste del cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas juntas) y es una enorme causa de sufrimiento que afecta a los enfermos, a sus familiares, amigos o vecinos.
Tecnologías que anticipan diagnósticos
En la nueva era de la neurotecnología y de la IA, Álvaro Pascual-Leone equipara las nuevas herramientas de las que podrían disponer los servicios de atención primaria con una “parada en boxes”.
Permitiría utilizar las modernas tecnologías para “leer” la actividad cerebral y caracterizar y modular patrones sobre esa actividad que podrían revelar síntomas, así como anticipar diagnósticos y tratamientos que de media tardan unos 15 años en materializarse.
Mantiene que esa “parada” (un chequeo cerebral periódico) permitiría un cribado poblacional para detectar e intervenir de forma temprana y propiciaría que las tecnologías que se requieren no sean tan caras.
Entonces, su utilización generalizada podría contribuir a reducir las desigualdades, ya que de esa forma se evitaría que acabaran convirtiéndose en un privilegio al alcance sólo de unos pocos, argumenta.
IA alineada con los derechos humanos
Y en ese contexto el neurólogo incide en la importancia de regular los “neuroderechos” y de crear marcos legislativos que definan con precisión todos los datos que se pueden obtener: de quién son, cómo son, quién los usa y para qué se usan. El fin: que el empleo de las nuevas tecnologías, y entre ellas también el de la inteligencia artificial con estos fines, esté siempre alineado con los derechos humanos.
Además de esperanzadores tratamientos que modifican el avance del alzheimer y que ya están aprobados, existen tecnologías “extremadamente sofisticadas y potentes” que permiten ya una detección temprana de las enfermedades neurodegenerativas.
“No hablamos del futuro, hablamos de posibilidades que ya existen; y sólo vemos la punta del iceberg”, asegura Pascual-Leone.

El catedrático de Harvard ha valorado el papel de liderazgo que está desempeñando España, y ha citado como ejemplo el lanzamiento del Centro Nacional de Neurotecnología (Spain Neurotech) que a su juicio sitúa al país a la vanguardia mundial de la investigación en este campo.
O el “indiscutible” liderazgo que ejerce el científico español Rafael Yuste -catedrático y director del Centro de Neurotecnología en la Universidad de Columbia (Estados Unidos)- y la Fundación Neuroderechos que ha impulsado para concienciar a la sociedad, a los políticos y a la comunidad científica de la importancia de proteger la actividad cerebral, así como de promover un marco ético y legal que garantice la privacidad mental, la autonomía, la identidad personal y el acceso equitativo a estas tecnologías.
La entrada ¿Tecnologías que pueden interactuar ya con nuestro cerebro? Este neurólogo lo tiene claro se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 días
Servimedia, socio de Euractiv, celebrará un diálogo sobre el empleo como palanca de cohesión europea
-
Mundo Economía2 días
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía2 días
Valeria Landivar: de productora de TV a referente hotelera en Canadá
-
Mundo Economía2 días
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro
-
Newswire2 días
Vantage se unirá a Forex Expo Dubai 2025 como patrocinador de élite
-
Ciencia y Salud2 días
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida
-
Mundo Economía15 horas
Llega Morris, el sofá pet friendly más innovador del mercado
-
Newswire1 día
«Grabando en la Oficina»: la plataforma de música que transforma los escritorios en un escenario para sesiones.