Mundo Política
El ex primer ministro populista Babiš encabeza los sondeos ante las elecciones checas de este fin de semana

Praga (Euractiv.cz/.es) – El ex primer ministro checo Andrej Babiš, del partido populista ANO, encabeza los últimos sondeos de cara a las elecciones que se celebran este fin de semana en el país centroeuropeo.
Sin embargo, el camino para formar gobierno es incierto, ya que varios partidos pequeños se acercan al umbral del 5% necesario para entrar en el Parlamento.
El apoyo a ANO se ha mantenido estable en torno al 30%, lo cual coloca a Babiš cómodamente por delante de sus rivales.
La coalición de centro-derecha Spolu, socio principal del gobierno saliente, ronda el 20% de apoyos, mientras que otro miembro de la coalición, Alcaldes e Independientes (STAN), se sitúa entre el 11% y el 13%. El ultraderechista SPD, liderado por Tomio Okamura, obtiene unos resultados similares, mientras que los Piratas rondan el 10%.
No obstante, dos pequeños partidos podrían inclinar la balanza.
La coalición comunista prorrusa Stačilo! obtiene entre un 7 y un 8% en las encuestas. Por su parte, los Motoristas, populistas de derecha, que hacen campaña contra los «dictados verdes» de Bruselas, entre ellas las normas de la Unión Europea (UE) sobre clima y transporte, aspiran a lograr entre un 5 y 6%.
Si ambos entran en el Parlamento, podrían complicar la aritmética de la coalición, tanto para el Gobierno como para la oposición.
Las opciones de Babiš
Babiš ha repetido en varias ocasiones que preferiría gobernar en solitario, aunque parece poco probable. ANO podría intentar formar un gobierno en minoría, buscando apoyos puntuales en las votaciones presupuestarias y de confianza, una estrategia que ya ha utilizado en anteriores ocasiones.
El socio de coalición más probable sería Motoristas. Ambos partidos forman parte del grupo Patriotas por Europa (PfE), al cual pertenece Vox, en el Parlamento Europeo, comparten una vision euroescéptica, aunque no apuestan por salir de la OTAN o la UE.
«No lo sé, no me ocupo de ello. Ahora mismo no me interesa ningún otro partido», afirmó Babiš a Deník N cuando se le preguntó por un posible acuerdo, aunque la mayoría de los analistas creen que los Motoristas sean su primera opción.
Una alianza con el partido de extrema derecha SPD es posible, pero problemática. El partido de Okamura defiende la celebración de referendos para abandonar la UE y la OTAN, una postura que Babiš ha rechazado.
Stačilo! plantearía retos similares, aunque ambos partidos podrían, en teoría, aparcar sus exigencias de referéndum para abrir la puerta a las negociaciones.
Si ANO no consigue la mayoría, los partidos en el Gobierno -Spolu, STAN y los Piratas- podrían explorar la posibilidad de renovar su alianza contra ANO. Los tres insisten en que no gobernarán con Babiš, y el ex primer ministro asegura que tampoco se asociará con ellos. Pero si la aritmética de escaños no deja otra opción viable, las líneas rojas políticas podrían ponerse a prueba tras la votación.
Movimiento presidencial
El sistema presidencial checo añade otro elemento de incertidumbre. Según la Constitución checa, el Presidente nombra al Primer Ministro y al Gabinete. Aunque el Parlamento checo debe aprobar al nuevo gobierno en un plazo de 30 días, los últimos presidentes han hecho un uso asertivo de esos poderes, lo que da a Pavel influencia sobre el posible regreso de Babiš al cargo.
Pavel, firme defensor de la UE y la OTAN, ha señalado que analizará la compatibilidad de formar una coalición con los compromisos internacionales del país. Por otro lado ha sugerido que podría bloquear a Babiš si sus aliados impulsan políticas contrarias a la UE o a la OTAN.
En declaraciones a principios de semana a los medios checos, Pavel estableció un umbral claro: «Cualquiera que inste a la República Checa a abandonar la OTAN o la UE perjudica a nuestro país. Y ese es uno de los criterios que tendré en cuenta cuando reciba una propuesta para la composición del nuevo gobierno».
Con la casi certeza de que ANO ganará los comicios, pero con una gran incertidumbre sobre la formación de coaliciones, el resultado de la votación del fin de semana dependerá menos del favorito que de si los partidos más pequeños cruzan el umbral – y de hasta qué punto Babiš y sus rivales están dispuestos a ceder en sus promesas una vez que se cuenten las papeletas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El ex primer ministro populista Babiš encabeza los sondeos ante las elecciones checas de este fin de semana appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El «apagón ibérico» de abril no tiene precedentes, según un grupo de expertos, que no señala a ningún responsable concreto

Bruselas (Euractiv.com) – La caída de la red eléctrica que paralizó España y Portugal el pasado 28 de abril no tiene precedentes, según se desprende de un informe «objetivo» de los operadores de la red, el cual, tras cinco meses de investigación, ha evitado señalar a ningún responsable concreto.
Damián Cortinas, Presidente del Entso-E (Ente Europeo de Gestores de Redes de Transporte), presentó este viernes en Bruselas el informe sobre el apagón más grave que ha sufrido Europa en más de 20 años y el «primero de este tipo» en el mundo.
En anteriores ocasiones, los apagones tenían como motivo principal caídas bruscas de tensión, pero la red española sufrió un fenómeno atípico, según el informe.
«Fue más o menos un típico día de primavera», explicó Klaus Kaschnitz, del operador austriaco de redes de alto voltaje APG, codirector de la investigación.
En España, eso se tradujo en un elevado porcentaje de energía solar y eólica en el mix, y unos precios mayoristas de la electricidad cercanos a cero.
Efecto dominó
La tensión de la red española, que suele funcionar a 400 kV, comenzó a aumentar.
España tiene más margen de maniobra en este aspecto que otros países de la UE, por lo cual la red sigue funcionando con tensiones superiores a 435.000 voltios (435 kV), explica Cortinas. En el resto de Europa, alcanzar los 420 kV suele desencadenar medidas de emergencia.
Al mismo tiempo, la frecuencia de la corriente alterna -otra variable clave en la gestión de la red, normalmente estable a 50 hercios- empezó a fluctuar, lo cual provocó el corte de una línea eléctrica a Francia, uno de los únicos enlaces entre la península Ibérica y la red europea, que podría haber ayudado a estabilizar el sistema.
Posteriormente se reprodujeron los problemas de tensión, que llevaron a la red al punto de colapso entre las 12.32 y las 12.33 horas de ese día.
Cuando un transformador de Granada y una planta solarde Badajoz se desconectaron en cuestión de segundos, todo colapsó: Portugal y España se sumían en el caos.
«Después del tercer incidente, ya habíamos alcanzado una tensión superior a 440 kV, ese era más o menos el punto de no retorno», comentó Kaschnitz.
El informe contiene 260 páginas y describe una nueva «tipología de apagón», nunca vista con anterioridad, según los expertos. «Nunca habíamos tenido un apagón por sobretensión; esto es nuevo para nosotros», comentó Kaschnitz.
El último apagón de dimensiones comparables afectó a toda Italia en 2003, pero fue causado por la sobrecarga de los cables transfronterizos y estuvo precedido por una precipitada pérdida de tensión en la red. Ocurrió en minutos y no en segundos, como en la Península Ibérica.
Un fenómeno sin precedentes
Por su parte, el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, calificó lo ocurrido en España de «incidente sin precedentes que pone de manifiesto que el sistema energético europeo se enfrenta a nuevos retos».
Los especialistas en sistemas eléctricos llevan años advirtiendo de que el desarrollo de la red eléctrica europea no ha seguido el ritmo de la transición de la generación con carbón y gas a fuentes más sostenibles como la eólica y la solar.
España gastó en 2023 más recursos en gestionar su ya congestionada red de transporte de lo que invirtió en su desarrollo, advirtió el año pasado el think tank Ember, con sede en el Reino Unido.
«A medida que evolucionan los sistemas eléctricos, la mejora de la red y la apuesta por una flexibilidad limpia son esenciales para la resiliencia», comentó este viernes Chris Rosslowe, analista principal de Ember.
Tanto los gobiernos de los países de la UE como la Comisión Europea, que elaboró un «plan de acción» hace dos años, han admitido el problema.
El Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar en los próximos meses un «paquete de redes» de medidas de apoyo a la revisión de una red de líneas eléctricas que en muchos casos lleva décadas sin ser actualizado.
Está previsto que para el primer trimestre de 2026 Bruselas presente un informe final con recomendaciones de medidas correctoras, aunque no se contempla que se señale a ningún responsable concreto, ya sea a la red de transporte española, Red Eléctrica, al Gobierno, o los operadores de centrales de generación convencionales o renovables.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El «apagón ibérico» de abril no tiene precedentes, según un grupo de expertos, que no señala a ningún responsable concreto appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Merz vaticina que la UE tomará una «decisión concreta» sobre los activos rusos congelados para Ucrania a fines de mes

Bruselas/Copenhague (Euractiv.com/.es) – El canciller alemán Friedrich Merz (CDU/PPE) afirmó que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) podría tomar una decisión definitiva sobre el denominado «préstamo de reparación» de la Comisión Europea para Ucrania a finales de este mes.
«Tuvimos una discusión muy intensa sobre el uso de los activos rusos, que queremos utilizar para ayudar a Ucrania», afirmó Merz el jueves tras la cumbre de líderes comunitarios en Copenhague. El conservador alemán expresó su respaldo al plan de Bruselas.
«Ahora lo examinaremos detenidamente y, con toda probabilidad, se tomará una decisión concreta al respecto en el próximo Consejo Europeo de dentro de tres semanas», añadió.
Está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnan en un Consejo Europeo en Bruselas el 23 de octubre.
El denominado «préstamo de reparación» canalizaría unos 140.000 millones de euros a Ucrania, financiados con efectivo procedente de los activos congelados del banco central ruso.
Kiev sólo lo devolvería una vez que Moscú cubriera las reparaciones por la guerra, con lo que Rusia pasaría a ser responsable del pago de la deuda.
Bélgica, donde se encuentran la mayor parte de los activos rusos inmovilizados, Luxemburgo y Hungría han expresado su escepticismo por la iniciativa.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Merz vaticina que la UE tomará una «decisión concreta» sobre los activos rusos congelados para Ucrania a fines de mes appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Feijóo preguntará a Sánchez por los «intereses» a los que «responde su Gobierno» en la sesión de control

Madrid (Servimedia) – El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, preguntará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la sesión de control del próximo miércoles «a qué intereses responde su Gobierno» tras una semana con novedades en el caso de su mujer, Begoña Gómez, mientras que la portavoz ‘popular’, Ester Muñoz, pondrá el foco en la falta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) con la interpelación urgente de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Feijóo confrontará de nuevo el próximo miércoles con el presidente del Gobierno, tras conocerse este jueves que el juez Juan Carlos Peinado ha acordado tramitar por la vía del jurado el resto de delitos que atribuye a Begoña Gómez que se suman así a la primera pieza por malversación. El magistrado ha citado a la mujer del presidente el próximo lunes para comunicarle su decisión.
Peinado adoptó esta decisión tras recibir, por parte de la Fiscalía Europea, un informe de la Intervención General del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda, en el que se recogen posibles irregularidades en el proceso de adjudicación de varios contratos al empresario Carlos Barrabés por parte de Red.es.
No obstante, el enfrentamiento en el Congreso estará centrado también en la falta de proyecto para los Presupuestos Generales del Estado. Ester Muñoz ya recriminó el miércoles pasado al Gobierno que no dé “explicaciones de cómo, en qué y cuánto dinero se gasta de los españoles” al retrasarse en la presentación de los PGE por tercer año consecutivo.
Para Muñoz, la ausencia de Presupuestos demuestra que el Gobierno “no gobierna”, sino que “finge que hace algo, pero no hace nada”. Además, recriminó a Sánchez que “ha vuelto a mentir” porque prometió en una entrevista en RTVE que presentaría los Presupuestos de 2026.
Además de la interpelación urgente, Muñoz preguntará a la ministra «a qué se dedica el Gobierno»; el vicesecretario de Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral de los ‘populares’, Elías Bendodo, lanzará también a Montero la pregunta sobre «hasta cuándo va a seguir mintiendo a los españoles», y el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, cerrará este bloque cuestionando a la vicepresidenta si «piensa cumplir con sus obligaciones».
Sánchez ofreció declaraciones este jueves desde Copenhague y aseguró que su equipo va a «trabajar con mucha humildad, capacidad de diálogo y negociación» y va a «cumplir» con su «obligación constitucional» de alumbrar un proyecto de nuevas cuentas públicas. «Los presentaremos y esperemos que sean unos mejores presupuestos que los que tenemos”, aclaró.
Preguntas a Albares, Bolaños o Marlaska
El PP tampoco dejará pasar los asuntos de corte internacional con una pregunta al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, sobre «quién toma realmente las decisiones en su Ministerio».
Un señalamiento que llega en medio de la tensión con Israel por la detención de españoles abordo de la Flotilla de la Libertad que trató de alcanzar las costas de Gaza esta semana. El mismo día, Albares comparecerá ante el Pleno para dar explicaciones relacionadas con el acuerdo suscrito con Reino Unido en relación con Gibraltar.
El secretario general del PP, Miguel Tellado, aprovechará la sesión de control para dirigirse al ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes.
En el contexto de las investigaciones por corrupción, la falta de presupuestos y la exigencia del cese o dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, por el fallo en el sistema Cometa de pulseras antimaltrato, Tellado le preguntará a Bolaños si el Gobierno «aguanta por aguantar». La diputada Cuca Gamarra también señalará a Bolaños, pero enfocándose en este caso en la gestión de su Ministerio.
Finalmente, el PP preguntará al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la eficacia de su política migratoria; al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, por su «balance» como ministro, y a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, por el cumplimiento de las «promesas» del Gobierno.
///
(Editado por JAM/PTR/NVR/mmr/Servimedia)
The post Feijóo preguntará a Sánchez por los «intereses» a los que «responde su Gobierno» en la sesión de control appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud1 día
¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso?
-
Mundo Economía13 horas
Los pescadores de la UE libran la «batalla del atún» con Tailandia
-
Ciencia y Salud2 días
“Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama
-
RSE2 días
Un informe del sistema europeo Copernicus advierte del grave estado de los océanos en el mundo
-
Mundo Política2 días
Moscú amenaza con represalias si la UE utiliza los activos rusos congelados para reforzar la defensa de Ucrania
-
Ciencia y Salud3 días
Una cámara microscópica y un injerto: así es la técnica quirúrgica que repara rodillas como la de Gavi
-
Innovación y Tecnología1 día
Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos»
-
Mundo Política2 días
La amenaza de los drones rusos mete presión a la primera ministra danesa en la cumbre de la UE