Ciencia y Salud
Una cámara microscópica y un injerto: así es la técnica quirúrgica que repara rodillas como la de Gavi

EFEsalud ha hablado con el especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra Andrés Valentí, quien explica por qué las lesiones más graves para los futbolistas suelen ser las articulares, si bien las más habituales son de tipo muscular. Y las articulaciones que más sufren son las rodillas.
La más conocida es la famosa lesión de ligamentos cruzados, que por lo general, vienen acompañadas de otras lesiones residuales como la de menisco o cartílago.
“Es habitual en un deportista que en un cambio de dirección, en un apoyo, de manera individual o provocado por un contrario, sufra una torsión en la rodilla. Esa energía se traslada, y dependiendo del número de estructuras de la articulación que van cayendo, la lesión será más o menos grave”, destaca el doctor.
Factores de riesgo y tipos de lesiones
La fatiga muscular, el uso de determinadas botas o tacos, o el tipo de terreno donde se practique este deporte (hierba natural o artificial) también son variables que provocan menos protección de estas articulaciones y actúan como factores de riesgo frente a este tipo de lesiones.
En cuanto a otras lesiones de rodilla, el especialista destaca que el problema en las de menisco recae en la necesidad de coserlo. “Quitar meniscos ya se ha visto que tiene consecuencias muy graves en el funcionamiento de la rodilla”, apunta. Menos gravedad revisten las lesiones de ligamento lateral interno debido a que por las características del ligamento cicatrizan antes.

La artroscopia como intervención clave
La artroscopia es el procedimiento más usado en los últimos años para intervenir en las lesiones de rodilla, señala el especialista.
Consiste en introducir una cámara con una lente microscópica para reparar el tejido dañado sin tener que abrir la articulación totalmente. Es una técnica menos invasiva.
Los pasos son los siguientes, en palabras de Valentí:
1. “El paciente llega al quirófano con un diagnóstico de presunción, sabemos qué tipo de lesión tiene y las lesiones asociadas que vamos a tener que reconstruir”, que pueden ser, dice, coser un menisco o reparar otros ligamentos. Una resonancia guía a los especialistas.
2. “El diagnóstico de confirmación se hace dentro de la cirugía. A veces hay que usar un plan B o hay sorpresas”.
3. “El primer paso consiste en obtener el injerto del propio paciente, es decir, vamos a obtener un tendón de diferentes zonas; en futbolistas, por regla general, tendón rotuliano, aunque también de semitendinoso recto interno o cuádriceps”.

4. “Ese injerto va a servir de andamio, lo vamos a colocar donde estaba su ligamento cruzado previo y lo vamos a colocar en ese nuevo tendón, le vamos a pedir que se convierta en nuevo ligamento. Ese proceso dura muchos meses y es lo que hace que sea larga la recuperación”.
“Para realizar este proceso –continúa–, obtenemos ese injerto y, a partir de ahí, empieza el procedimiento propiamente artroscópico. En el procedimiento artroscópico repararemos las lesiones de menisco, cosiendo habitualmente. Veremos si hay lesiones de cartílago, reparándolas. Y una vez que hemos reparado las lesiones asociadas, habitualmente iremos a reconstruir ese ligamento cruzado en su sitio, a fijarlo con diferentes sistemas de fijación, comprobar la estabilidad final y, si el resultado es óptimo, ahí se acaba la cirugía”.
5. “En ocasiones, vemos que hay inestabilidades residuales que no han sido bien vistas en la resonancia porque es una prueba de imagen, pero no es dinámica.Y a veces hay que hacer ligamentos de refuerzo en la parte lateral para hacer como cinturón y tirantes y sujetar la rodilla”.
Fases de una buena recuperación
El profesional de la Clínica Universidad de Navarra también explica como es una buena recuperación, siguiendo estas fases:
1. Control del daño del proceso inflamatorio.
2. La segunda fase es la recuperación activa de la movilidad articular.
3. Ganancia de fuerza. Es importante ir metiendo desde el principio ejercicios de fortalecimiento que la lesión tratada permita realizar para cuando se llegue a este periodo se pueda meter más carga.
4. Recuperación de funcionalidad de la extremidad: Volver a poder llevar una vida cotidiana en plenas funciones.
5. Trabajo de reactividad, es decir, comenzar a estimular la articulación para retomar el deporte.
6. Por último, trabajo de readaptación en el campo. Ejercicios que poco a poco vayan facilitando la vuelta al propio deporte.
La entrada Una cámara microscópica y un injerto: así es la técnica quirúrgica que repara rodillas como la de Gavi se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores

En la inauguración, el vicepresidente de la Fundación IDIS, Ignacio Vivas, ha puesto de manifiesto esta “alta valoración” sobre la contribución de los servicios de sanidad para la atención a personas mayores, aunque ha revelado que menos de la mitad de la población (46,9 %) conoce todas las opciones, lo cual conlleva “una necesidad urgente” de visibilizar la labor de este sector.
Durante el evento, celebrado en Madrid con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad, se han presentado dos informes que, en palabras de Vivas, son un “estudio del posicionamiento del sector sociosanitario en España”.
Razones para pagar una residencia
Entre los datos más destacados está que el 75 % de los encuestados que tienen una persona mayor a su cargo utilizan algún servicio sociosanitario como, por ejemplo, la ayuda a domicilio y la teleasistencia.
Por otro lado, los principales motivos para optar por una residencia son la atención profesional (75 %) y un mayor control médico (71,5 %), mientras que los mayores frenos son la resistencia del mayor o de la familia (58 %) y el coste (24 %).
El perfil del residente actual que trazan estos estudios es de una persona de 85 años, con dependencia severa (74 %), déficit cognitivo (58 %) y al menos una enfermedad crónica (67 %).
El primero de los informes se ha basado en una encuesta de Sigma Dos sobre un panel de 1.600 entrevistas a personas entre 50 y 79 años; y el otro documento, a cargo de Antares Consulting, se ha centrado en las “necesidades sociosanitarias en las residencias como una prioridad estratégica”.
Más de 612.000 personas mayores de 65 en Madrid
Ante este contexto, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar López, ha instado a tomar medidas cuanto antes, ya que, con cifras de su propio organismo, en los próximos años habrá más de 612.000 personas mayores de 65 años en la región, es decir, un 47 % más que en la actualidad.

Entre las medidas que ha planteado están el aumento de la inversión en este sector, dotar a las residencias de recursos sanitarios, retener el talento de las personas que cuidan a los mayores, así como la colaboración público-privada y una regulación que “genere seguridad al inversor privado y a la ciudadanía”.
Por su parte, la directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, se ha apoyado en los datos para expresar que es reveladora la valoración que los ciudadanos hacen de la contribución de los servicios sociosanitarios en la mejora de la calidad de vida de los mayores y sus familias.
A criterio de la responsable de esta fundación, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, “es fundamental que lleguen a todos los que los necesitan”, dado que una mayor dotación de profesionales sanitarios en las residencias reduce hasta un 30 % las hospitalizaciones y un 11 % las visitas a urgencias.
La entrada Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama

La iniciativa ‘Ni somos de piedra ni estamos solas’, impulsada por Lilly, parte de un vídeo en el que estas estatuas adquieren movimiento mediante una animación en 3D para “demostrar que, en cáncer de mama, las pacientes ni son de piedra, ni deben estar solas”, explica la compañía en una nota de prensa.
La campaña cuenta también con la colaboración de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el aval social de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y el grupo de investigación clínica en cáncer SOLTI.
Junto al vídeo, la iniciativa ha generado el documento ‘Universo de las emociones en alto riesgo de recaída y metástasis en cáncer de mama’, en el que se identifican las 12 emociones más frecuentes (como la angustia, la injusticia, la sorpresa o la impotencia) y la intensidad con la que se sienten en una enfermedad que afectará a 37.000 personas en 2025, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Miedo, enfado, angustia
El documento también ofrece un decálogo de recomendaciones para gestionarlas, como fomentar el autocuidado, intentar que no toda la vida diaria gire en torno al cáncer, dar espacio también a emociones desagradables o identificarlas a tiempo y analizarlas.
La psicooncóloga Marta de la Fuente, que ha participado en la elaboración del documento, ha señalado que, aunque cada paciente es única y su vivencia de la enfermedad “personal e intransferible”, ciertas emociones se repiten, especialmente en fases avanzadas.

El documento también explica los pensamientos asociados a cada emoción; por ejemplo, el miedo se suele asociar a “no quiero sufrir” y la angustia a “¿y si soy un carga para mi entorno?”.
Entre los consejos recomienda no alimentar el miedo con pensamientos anticipatorios, sino centrarse en el momento presente, mientras que si aparece enfado sugiere “expresarlo de forma respetuosa y no acumular la rabia internamente”.
El director del Área Médica de Oncología de Lilly España, Alejo Cassinello, ha contado que este trabajo sirve para reconocer y abordar las emociones individuales y para promover “espacios seguros de escucha y acompañamiento” que contribuyan a su bienestar.
A su vez, la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Antonia Gimón, ha resaltado que esta enfermedad “tiene un fuerte impacto emocional y social, especialmente en situaciones de alto riesgo de recaída o de metástasis”.
(Lilly colabora con EFE en la difusión de este contenido)
La entrada La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la campaña “Nos lo tomamos a pecho” protagonizada por pacientes y allegados y que quiere mostrar lo que muchas sienten: que su entorno no las entiende, que los médicos minimizan el impacto o que las campañas mediáticas simplifican todo lo que conlleva la enfermedad.
Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2025 se diagnosticarán 37.682 casos de cáncer de mama, un 1 % en hombres, con una supervivencia media de un 85 % gracias a los avances médicos.
Pero ante esta larga supervivencia, la AECC considera necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad, desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas, para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad.
Pacientes, familias y amigos, cara a cara
La campaña tiene como eje central un vídeo en el que cada paciente escucha emocionada a sus allegados a los que, muchas veces, también se les entrecorta la voz: “Me tomo a pecho cuando os dicen que seáis fuertes cuando eso no está en vuestras manos”, le dice una amiga a una mujer con cáncer de mama.
Dos adolescentes, chico y chica, se dirigen a su madre: “Nos tomamos a pecho que también necesites que te abracemos y te cuidemos”. La progenitora sonríe y llora a la vez.
Y la voz de las pacientes es una: “Me tomo a pecho que la vida nos obligara a pararnos en seco para recordarnos que lo prioritario es vivir”.
Testimonios de una campaña que se puede ver en los canales de la Asociación Española contra el Cáncer, en los medios de comunicación y redes sociales
¿Qué sienten las mujeres con cáncer de mama?
Según datos del Estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociacion, en la fase de supervivencia, casi el 65 % tienen miedo con frecuencia a que el cáncer reaparezca, el 57 % dice estar preocupada por su aspecto físico debido al cáncer y sus tratamientos y el 36 % dice tener mala calidad de vida.
En cuanto a su salud sexual, el 46 % de las supervivientes declara sentirse molesta por ser incapaces de mantener relaciones sexuales con la frecuencia deseada y el 55 % continúa evitando la actividad sexual debido al impacto emocional, también por los efectos secundarios de los tratamientos, como la sequedad vaginal, el dolor durante las relaciones o los cambios hormonales.
Además, 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos durante el proceso de la enfermedad, un aspecto que se agrava en las mujeres más jóvenes.
En general, se sienten presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad.
Sin embargo, también coinciden en que, en ocasiones, se sienten fortalecidas porque el cáncer les hace replantearse prioridades y, en muchos casos, descubrir una versión mejorada de sí mismas.
La Asociación Española contra el Cáncer atendió, en 2024, a un total de 23.357 personas afectadas por el cáncer de mama, de las cuales 20.080 eran pacientes y 3.285 familiares o personas cercanas. De las pacientes, el 64 % estaba en tratamiento activo cuando recibió el apoyo de la asociación.
Entre las pacientes atendidas, un 67 % recibió atención psicológica; un 39 %, atención social y un 25 % orientación médica y atención centrada en la salud y rehabilitación, como fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.
Todos los servicios que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer son gratuitos tanto para pacientes como familiares. Se puede acceder a ellos a través del teléfono 900 100 036, que está disponible las 24h durante los 365 días del año y atendido por profesionales formados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer.
La entrada “Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Ciencia y Salud2 días
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política2 días
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Economía2 días
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria
-
Mundo Política2 días
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Mundo Economía2 días
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Ciencia y Salud2 días
Presidente de los oncólogos: prevenir el cáncer empieza con hábitos saludables en los menores