Ciencia y Salud
“Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la campaña “Nos lo tomamos a pecho” protagonizada por pacientes y allegados y que quiere mostrar lo que muchas sienten: que su entorno no las entiende, que los médicos minimizan el impacto o que las campañas mediáticas simplifican todo lo que conlleva la enfermedad.
Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2025 se diagnosticarán 37.682 casos de cáncer de mama, un 1 % en hombres, con una supervivencia media de un 85 % gracias a los avances médicos.
Pero ante esta larga supervivencia, la AECC considera necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad, desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas, para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad.
Pacientes, familias y amigos, cara a cara
La campaña tiene como eje central un vídeo en el que cada paciente escucha emocionada a sus allegados a los que, muchas veces, también se les entrecorta la voz: “Me tomo a pecho cuando os dicen que seáis fuertes cuando eso no está en vuestras manos”, le dice una amiga a una mujer con cáncer de mama.
Dos adolescentes, chico y chica, se dirigen a su madre: “Nos tomamos a pecho que también necesites que te abracemos y te cuidemos”. La progenitora sonríe y llora a la vez.
Y la voz de las pacientes es una: “Me tomo a pecho que la vida nos obligara a pararnos en seco para recordarnos que lo prioritario es vivir”.
Testimonios de una campaña que se puede ver en los canales de la Asociación Española contra el Cáncer, en los medios de comunicación y redes sociales
¿Qué sienten las mujeres con cáncer de mama?
Según datos del Estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociacion, en la fase de supervivencia, casi el 65 % tienen miedo con frecuencia a que el cáncer reaparezca, el 57 % dice estar preocupada por su aspecto físico debido al cáncer y sus tratamientos y el 36 % dice tener mala calidad de vida.
En cuanto a su salud sexual, el 46 % de las supervivientes declara sentirse molesta por ser incapaces de mantener relaciones sexuales con la frecuencia deseada y el 55 % continúa evitando la actividad sexual debido al impacto emocional, también por los efectos secundarios de los tratamientos, como la sequedad vaginal, el dolor durante las relaciones o los cambios hormonales.
Además, 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos durante el proceso de la enfermedad, un aspecto que se agrava en las mujeres más jóvenes.
En general, se sienten presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad.
Sin embargo, también coinciden en que, en ocasiones, se sienten fortalecidas porque el cáncer les hace replantearse prioridades y, en muchos casos, descubrir una versión mejorada de sí mismas.
La Asociación Española contra el Cáncer atendió, en 2024, a un total de 23.357 personas afectadas por el cáncer de mama, de las cuales 20.080 eran pacientes y 3.285 familiares o personas cercanas. De las pacientes, el 64 % estaba en tratamiento activo cuando recibió el apoyo de la asociación.
Entre las pacientes atendidas, un 67 % recibió atención psicológica; un 39 %, atención social y un 25 % orientación médica y atención centrada en la salud y rehabilitación, como fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.
Todos los servicios que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer son gratuitos tanto para pacientes como familiares. Se puede acceder a ellos a través del teléfono 900 100 036, que está disponible las 24h durante los 365 días del año y atendido por profesionales formados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer.
La entrada “Nos lo tomamos a pecho” o cómo empatizar con las pacientes de cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores

En la inauguración, el vicepresidente de la Fundación IDIS, Ignacio Vivas, ha puesto de manifiesto esta “alta valoración” sobre la contribución de los servicios de sanidad para la atención a personas mayores, aunque ha revelado que menos de la mitad de la población (46,9 %) conoce todas las opciones, lo cual conlleva “una necesidad urgente” de visibilizar la labor de este sector.
Durante el evento, celebrado en Madrid con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad, se han presentado dos informes que, en palabras de Vivas, son un “estudio del posicionamiento del sector sociosanitario en España”.
Razones para pagar una residencia
Entre los datos más destacados está que el 75 % de los encuestados que tienen una persona mayor a su cargo utilizan algún servicio sociosanitario como, por ejemplo, la ayuda a domicilio y la teleasistencia.
Por otro lado, los principales motivos para optar por una residencia son la atención profesional (75 %) y un mayor control médico (71,5 %), mientras que los mayores frenos son la resistencia del mayor o de la familia (58 %) y el coste (24 %).
El perfil del residente actual que trazan estos estudios es de una persona de 85 años, con dependencia severa (74 %), déficit cognitivo (58 %) y al menos una enfermedad crónica (67 %).
El primero de los informes se ha basado en una encuesta de Sigma Dos sobre un panel de 1.600 entrevistas a personas entre 50 y 79 años; y el otro documento, a cargo de Antares Consulting, se ha centrado en las “necesidades sociosanitarias en las residencias como una prioridad estratégica”.
Más de 612.000 personas mayores de 65 en Madrid
Ante este contexto, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar López, ha instado a tomar medidas cuanto antes, ya que, con cifras de su propio organismo, en los próximos años habrá más de 612.000 personas mayores de 65 años en la región, es decir, un 47 % más que en la actualidad.

Entre las medidas que ha planteado están el aumento de la inversión en este sector, dotar a las residencias de recursos sanitarios, retener el talento de las personas que cuidan a los mayores, así como la colaboración público-privada y una regulación que “genere seguridad al inversor privado y a la ciudadanía”.
Por su parte, la directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, se ha apoyado en los datos para expresar que es reveladora la valoración que los ciudadanos hacen de la contribución de los servicios sociosanitarios en la mejora de la calidad de vida de los mayores y sus familias.
A criterio de la responsable de esta fundación, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, “es fundamental que lleguen a todos los que los necesitan”, dado que una mayor dotación de profesionales sanitarios en las residencias reduce hasta un 30 % las hospitalizaciones y un 11 % las visitas a urgencias.
La entrada Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama

La iniciativa ‘Ni somos de piedra ni estamos solas’, impulsada por Lilly, parte de un vídeo en el que estas estatuas adquieren movimiento mediante una animación en 3D para “demostrar que, en cáncer de mama, las pacientes ni son de piedra, ni deben estar solas”, explica la compañía en una nota de prensa.
La campaña cuenta también con la colaboración de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el aval social de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y el grupo de investigación clínica en cáncer SOLTI.
Junto al vídeo, la iniciativa ha generado el documento ‘Universo de las emociones en alto riesgo de recaída y metástasis en cáncer de mama’, en el que se identifican las 12 emociones más frecuentes (como la angustia, la injusticia, la sorpresa o la impotencia) y la intensidad con la que se sienten en una enfermedad que afectará a 37.000 personas en 2025, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Miedo, enfado, angustia
El documento también ofrece un decálogo de recomendaciones para gestionarlas, como fomentar el autocuidado, intentar que no toda la vida diaria gire en torno al cáncer, dar espacio también a emociones desagradables o identificarlas a tiempo y analizarlas.
La psicooncóloga Marta de la Fuente, que ha participado en la elaboración del documento, ha señalado que, aunque cada paciente es única y su vivencia de la enfermedad “personal e intransferible”, ciertas emociones se repiten, especialmente en fases avanzadas.

El documento también explica los pensamientos asociados a cada emoción; por ejemplo, el miedo se suele asociar a “no quiero sufrir” y la angustia a “¿y si soy un carga para mi entorno?”.
Entre los consejos recomienda no alimentar el miedo con pensamientos anticipatorios, sino centrarse en el momento presente, mientras que si aparece enfado sugiere “expresarlo de forma respetuosa y no acumular la rabia internamente”.
El director del Área Médica de Oncología de Lilly España, Alejo Cassinello, ha contado que este trabajo sirve para reconocer y abordar las emociones individuales y para promover “espacios seguros de escucha y acompañamiento” que contribuyan a su bienestar.
A su vez, la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Antonia Gimón, ha resaltado que esta enfermedad “tiene un fuerte impacto emocional y social, especialmente en situaciones de alto riesgo de recaída o de metástasis”.
(Lilly colabora con EFE en la difusión de este contenido)
La entrada La Cibeles y La Mariblanca cobran vida en Madrid para concienciar sobre cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Por qué se puede romper la bolsa amniótica antes de tiempo?

“Pero existen otras muchas causas, menos frecuentes, como el procedimiento invasivo de la amniocentesis, el adelgazamiento de las capas que componen estas membranas amnióticas o, simplemente, por el exceso de líquido amniótico en la bolsa (polihidramnios)”, expone.
“Aún así, nuestra alerta debe ser especial si el motivo es la infección, puesto que el objetivo del tratamiento estará enfocado a impedir el contagio del resto de estas membranas, de la placenta, del útero y, por supuesto, del propio feto”, asegura el también presidente de la seNeo.
De hecho, las infecciones microbianas muy graves, corioamnionitis, se asocian hasta un 35 % de roturas prematuras de las bolsas amnióticas.
Cuando se diagnostica una rotura prematura de las membranas se está describiendo la pérdida de integridad de la bolsa amniótica que sucede antes de la 37 semana de la gestación, cuya duración aproximada es de 40 semanas, contadas a partir de la última menstruación de la mujer embarazada.
“La gestación y desarrollo del bebé es un proceso que en general evoluciona de forma satisfactoria, en las mejores condiciones posibles, salvo en algunos momentos, donde pueda haber alteraciones en su curso normal”, recuerda el Dr. Sánchez Luna.
Tanto es así que la medicina académica y clínica tenía muy claro que el entorno amniótico del bebé se consideraba un medio completamente libre de gérmenes.
“Hoy en día, sin embargo, tenemos dudas, puesto que realmente existen ciertos componentes microorgánicos que conviven de manera amistosa en el ambiente amniótico, fomentando, muchas veces, el origen de una microbiota destinada al feto”, destaca.

¡Rotura de aguas!, es decir, de las membranas amnióticas
La bolsa con líquido amniótico envuelve al feto durante toda la gestación a una temperatura constante, sirviendo de nutriente, protegiéndo contra los golpes y permitiendo su libre movimiento en el útero para obtener un desarrollo musculoesquelético adecuado.
Este saco, que se forma alrededor del embrión pocos días después de la fecundación, se compone de dos capas: el amnios, membrana interna, delgada y elástica que está en contacto con el líquido amniótico; y el corion, capa externa que ayuda, además, a formar la placenta.
La rotura de esta bolsa de vida inmaculada dará lugar a varios procesos que coincidirán en el tiempo.
“En primer lugar, la pérdida de líquido amniótico limitará los movimientos y el bienestar del feto; pero a la vez, y aquí está la clave del problema, la desprotección podrá ocasionar la llegada de microorganismos al nivel intraútero desde el canal rectovaginal de la madre”, subraya el neonatólogo.
“Estos gérmenes, que no son especialmente amigables para el feto, pueden generar una infección de todo ese entorno: de la propia bolsa amniótica, incluyendo la placenta y el útero, de tal manera que los microorganismos tengan a su alcance al bebé”, completa.
Este proceso infeccioso ocurre, sobre todo, cuando la rotura de la bolsa amniótica se extiende en el tiempo.
“En neonatología manejamos dos conceptos: hablamos de rotura prematura de la bolsa amniótica antes de la semana 37, situación que acontece en un 3-4 % de los embarazos, donde la mayoría de los partos, hasta un 80 %, se desencadena de forma espontánea tras la rotura.
“A lo que debemos sumar, negativamente, la circunstancia de que esta rotura sea prolongada, durante 18 ó 24 horas; coyuntura que aumenta signficativamente el riesgo de infección tanto en la madre como en el feto”, explica.
De ahí, entre otros factores, que la estrategia primordial tenga en cuenta el cuándo ocurre la rotura de las membranas amnióticas y cuál fue la causa.
“Si la rotura de la bolsa amniótica sucedió antes de la semana 20 de la gestación, posiblemente hablaríamos de un desarrollo fetal incompatible con la vida”, dice el Dr. Sánchez Luna.
La pérdida de líquido amniótico (compuesto fundamentalmente de agua y electrolitos) puede condicionar una falta de espacio para que el feto se mueva y crezca de forma natural.
“A veces, la disminución del volumen de líquido amniótico (oligoamnios) provoca deformidades de las extremidades y, apuntando una mayor gravedad, riesgo de que los pulmones (bronquiolos, alvéolos y vasos pulmonares) no se desarrollen por completo: hipoplasia pulmonar“, detalla.
“Cuando esta rotura se produce más allá de la semana 26, en general, y si el compromiso de la cantidad de líquido amniótico no es relevante, puede que haya un desarrollo fetal razonablemente normal. Aún así, el feto estará expuesto al riesgo de infección”, recalca.

Si la rotura de bolsa amniótica sucede muy cerca del nacimiento no suele haber complicaciones.
“El parto se desencadena con cierta normalidad salvo que haya infección en la zona placentaria, en el útero o en el bebé. Hecho que sucederá si la rotura prematura se prolonga en el tiempo, 18 ó 24 horas”, reitera.
En ese momento, el tratamiento debe ser enfocado de dos maneras:
“Si se ha completado un desarrollo fetal suficiente, no frenar el parto será, probablemente, la mejor indicación: permitimos la evolución natural y prevenimos la infección, tanto de la madre como del recién nacido”, aconseja.
“Cuando ya se observan signos de infección en el entorno de la bolsa amniótica y de las membranas, o corioamnionitis, con riesgo cierto de infección fetal, entonces, podríamos estar hablando de una posible sepsis neonatal de transmisión vertical“, valora el Dr. Manue Sánchez Luna.
¿Qué hacer si se rompe la bolsa amniótica antes de que el embarazo llegue a término?
“Por encima de la semana 26, y desde luego antes de la semana 34 de gestación, la recomendación es que la mujer embarazada sea trasladada a un centro que tenga los recursos necesarios para atender tanto a la madre como a su recién nacido, que va a nacer de forma muy prematura”, establece.
“En este caso, se suele recomendar el frenado (tocolisis) del nacimiento con el fin de disponer de tiempo para trasladar a la madre y su bebé (al menos 48 horas). Una vez llegado al centro sanitario indicado, se valorará, de forma individualizada, el riesgo de prematuridad”, completa.
En la mayoría de los casos, la prevención de la infección se controlará mediante tratamiento antibiótico y el parto prematuro con fármacos que impiden las contracciones uterinas.
“Evidentemente, y ante un nacimiento prematuro, prepararemos al feto administrando a la madre corticoesteroides y otras sustancias como el sulfato de magnesio que van a reducir el riesgo de daño cerebral“, concluye el neonatólogo jefe del Hospital Gregorio Marañón.
El próximo viernes 3 de octubre añadiremos al texto una segunda entrevista al Dr. Manuel Sánchez Luna sobre corioamnionitis, infección bacteriana grave que afecta a las membranas amnióticas (amnios y corion) que protegen la integridad del futuro bebé.
La entrada ¿Por qué se puede romper la bolsa amniótica antes de tiempo? se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Ciencia y Salud2 días
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política2 días
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Economía2 días
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria
-
Mundo Política2 días
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Mundo Economía2 días
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Ciencia y Salud2 días
Presidente de los oncólogos: prevenir el cáncer empieza con hábitos saludables en los menores