Mundo Política
¿Por qué el «préstamo de reparación» de la UE a Ucrania se enfrenta a un impago?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Fue aclamada como la «nueva solución», innovadora, para cubrir las colosales necesidades de financiación de Ucrania, pero la petición de la Comisión Europea para conceder un «préstamo de reparación» especial a Kiev es considerada por varios analistas y actores clave como un «parche» que podría, con el tiempo, transformarse en un nuevo gran dolor de cabeza para la Unión Europea (UE).
La propuesta de préstamo, anunciada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en su discurso sobre el «Estado de la Unión» a principios de este mes, será debatida, mañana, miércoles en Copenhague por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE en su cumbre informal en la capital danesa.
El plan supondría utilizar cientos de miles de millones de euros en activos inmovilizados del banco central ruso en el bloque europeo para tapar el agujero presupuestario de Ucrania y financiar su seguridad a largo plazo.
Von der Leyen sostiene que el plan -que se basa en un artículo de 2024 del que es coautor Hugo Dixon, destacado comentarista de Reuters- no implica «tocar» los activos subyacentes, lo que potencialmente podría violar su inmunidad soberana garantizada por el derecho internacional.
Y lo que es más importante, Ucrania sólo tendría que devolver el préstamo si Moscú aceptara reparaciones de guerra para Kiev. El acuerdo, en teoría, permitiría a los Estados de la UE, con problemas fiscales, evitar desembolsar dinero para apoyar el esfuerzo bélico y la reconstrucción de Ucrania.
Sin embargo, hay muy poco consenso sobre muchos de los detalles clave del plan.
Una cuestión importante es su valor. El canciller alemán, Friedrich Merz, que la semana pasada apoyó sin reservas la propuesta de Bruselas en un artículo de opinión en el Financial Times, declaró que podría proporcionar «casi 140.000 millones de euros» en préstamos sin intereses a Kiev.
Este lunes, sin embargo, el portavoz de la Comisión Europea Balazs Ujvari señaló que el préstamo aprovecharía «alrededor de 170.000 millones de euros» en activos inmovilizados en Euroclear, una cámara de compensación con sede en Bruselas, que posee la gran mayoría de los activos del banco central ruso que fueron congelados por la UE poco después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
En ese sentido, varios funcionarios y diplomáticos de la UE subrayan que esos desacuerdos son perfectamente normales cuando los planes se encuentran aún en una fase tan temprana de desarrollo.
Sin embargo, se podría decir que la propuesta -y la falta de detalles en torno a ella- es sintomática de una Comisión Europea que opera cada vez más en la sombra y cuya jefa, según los críticos, carece de conocimientos económicos básicos.
De momento, la propuesta ha provocado una respuesta inusualmente airada de Bélgica, actor crucial en las negociaciones de la UE por albergar la sede de Euroclear.
«Tomar el dinero de (el presidente ruso, Vladimir) Putin y dejar los riesgos en manos [belgas]: eso no va a ocurrir, que quede muy claro», subrayó la semana pasada el primer ministro de Bélgica, Bart De Wever. Añadió que los inversores podrían «retirar sus reservas de la Eurozona» si «los países ven que el dinero de los bancos centrales puede desaparecer si los políticos europeos lo consideran oportuno».
La posterior publicación por parte de la Comisión Europea de una nota de una página y media sobre su plan antes de un debate de los embajadores de la UE el pasado viernes sólo ha disipado parcialmente las inquietudes de Bélgica, según varias fuentes cercanas al expediente.
Mientras tanto, un diplomático de la UE expresó su simpatía por la postura de De Wever y en especial por la importancia de que la propuesta del Ejecutivo comunitario no equivalga a una confiscación unilateral, a la que Bélgica, Francia, Italia y varios otros Estados miembros se oponen desde hace tiempo.
«Entendemos de dónde vienen las observaciones de De Wever (…) pero queremos buscar medidas creativas para utilizar los fondos teniendo en cuenta los riesgos jurídicos y financieros», agregó.
La ira de Lagarde
La propuesta de Bruselas -y la forma de presentarla- también ha provocado la ira del Banco Central Europeo (BCE), que ha advertido en repetidas ocasiones de que cualquier uso ilegal de los activos podría desencadenar un éxodo del capital de los inversores de Europa que, en el peor de los casos, podría amenazar la estabilidad financiera de la Eurozona.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, expresó su pesar por el hecho de que la Comisión Europea no presentara por escrito su plan antes de una reunión de ministros de Economía y Hacienda de la UE celebrada en Copenhague a principios de este mes, según un fuente carcana a los debates, a puerta cerrada.
Lagarde se quejó de que, en lugar de un informe escrito, sólo recibió una llamada telefónica de Maarten Verwey, Director General de la División de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea y uno de los principales defensores de la propuesta.
Durante la rueda de prensa posterior, Lagarde, visiblemente molesta, provocó las risas cuando preguntó directamente al Comisario de Economía de la UE, Valdis Dombrovskis, en qué consistía realmente el plan.
«No se trata de un embargo, ni de una confiscación, por lo que sabemos, sino de sustituir el crédito en efectivo por un crédito en eurobonos. ¿Es correcto?», preguntó.
Dombrovskis, claramente desconcertado por la pregunta, no respondió directamente. Reiteró que el plan no equivale a una confiscación e insistió en que los beneficios generados por los activos se están utilizando actualmente para financiar un préstamo del G7 a Ucrania por valor de 50.000 millones de dólares.
La importancia de los detalles
También ha reinado la confusión sobre otras cuestiones cruciales.
Entre ellos, cómo va a cumplir la UE la promesa de Von der Leyen de no «tocar» los activos subyacentes mientras «moviliza» los fondos mediante garantías de los Estados miembros, como sugirió John Berrigan, director general de la división de servicios financieros del Ejecutivo comunitario, durante una comparecencia parlamentaria la semana pasada.
«Eso es exactamente en lo que estamos trabajando: estamos trabajando en los detalles», comentó Ujvari el lunes cuando se le pidió que diera más detalles sobre esta discrepancia.
No quiso dar detalles de la propuesta citada en el resumen de una página y media de la Comisión, en el que se señala que la aprobación del préstamo no requeriría la unanimidad de los 27 Estados miembros del bloque, como en el caso de los paquetes de sanciones de la UE a Rusia.
La propuesta de «préstamo de reparación» se basaría en un segmento específico (Artículo 31, Párrafo 2) del Tratado de la Unión Europea, que establece que el Consejo puede actuar por «mayoría cualificada» para decisiones relacionadas con los «intereses y objetivos estratégicos» del bloque.
Evitar el requisito de unanimidad evitaría un posible veto de Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orbán, ha amenazado en anteriores ocasiones con torpedear las ampliaciones de sanciones europeas a Moscú.
Funcionarios europeos advirtieron de que es poco probable que las divisiones sobre el préstamo de reparaciones se resuelvan en la cita de mañana en Copenhague.
«Se trata de una cuestión muy compleja, con muchas implicaciones financieras y jurídicas; no espero que los líderes entren en el detalle de esas implicaciones (…) tiene que haber una orientación política sobre si están dispuestos a trabajar en esto», según una fuente de la UE.
En ese sentido, Ujvari afirmó que Bruselas sigue estudiando «muy de cerca» su plan y que «presentará» una propuesta más detallada «en breve».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Por qué el «préstamo de reparación» de la UE a Ucrania se enfrenta a un impago? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE aplaude, con matices, el plan de paz de Trump para Gaza y en España Sumar se desmarca de la postura oficial

Bruselas/París/Madrid (Euractiv.com/.es) – Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la Unión Europea (UE) han acogido con satisfacción el plan de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar la paz en Gaza, mientras que en España se han evidenciado las grietas en el seno de la coalición entre el PSOE y su aliado minoritario, Sumar.
Pocas horas después de conocerse la propuesta el lunes, la Comisión Europea reiteró su apoyo a una solución de dos Estados (que promueve España), y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen afirmó que la UE está «dispuesta a contribuir».
Pos su parte, Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia europea comentó que el plan «ofrece la mejor oportunidad inmediata de poner fin a la guerra» y subrayó que la UE está dispuesta a «contribuir a su éxito».
El plan, que cuenta con el respaldo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, exige que el grupo terrorista Hamás libere a todos los rehenes en su poder en un plazo de 72 horas y que la organización se desarme.
Los ministros de Sumar rechazan el plan de paz de Trump para Gaza, que califican de «imposición»
Madrid (Servimedia) – Los ministros y ministras de Sumar expresaron este martes su rechazo al…
2 minutes
También prevé la reconstrucción del enclave bajo el patrocinio de una autoridad de transición presidida por Trump.
Mientras tanto, las capitales del bloque han celebrado la perspectiva de un alto el fuego inmediato, aunque con matices, como es el caso de España.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una de las voces más firmes a favor del reconocimiento de Palestina, afirmó que «la solución de los dos Estados, en la que Israel y Palestina coexistan uno al lado del otro en paz y seguridad», es «la única posible».
No obstante, en el seno de su Gobierno, la plataforma de izquierda Sumar, y por otra parte el partido de la izquierda radical Podemos, se desmarcaron de las palabras iniciales positivas de Madrid, según informó la agencia Servimedia, socio de EURACTIV.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron , afirmó que el anuncio de Trump debería facilitar una paz duradera en la región, «basada en la solución de los dos Estados y en los principios respaldados por 142 Estados miembros de la ONU.», según Macron.
Francia y Arabia Saudí buscaron la semana pasada el apoyo al reconocimiento de «Palestina» al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, lo cual fue rechazado tanto por Washington como por Tel Aviv.
Por su parte, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, consideró que el plan estadounidense ofrece «una oportunidad única para poner fin a la terrible guerra que asola Gaza».
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, celebró el «punto de inflexión» que representa la propuesta estadounidense, que «establece un ambicioso proyecto de estabilización, reconstrucción y desarrollo de la Franja de Gaza», según comentó la jefa de Gobierno italiana.
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
Washington/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España expresó este martes su satisfacción con la propuesta…
5 minutes
Según el periódico Washington Post , a principios de septiembre circulaba en el seno de la administración Trump un plan para transformar el enclave palestino en un territorio administrado por Estados Unidos durante al menos 10 años, mientras se transforma en un centro turístico y en un polo tecnológico y de fabricación de alta tecnología.
Hasta el momento no hay datos claros sobre cómo podría ser esa reconstrucción, aunque se prevé que muchas empresas estadounidenses se beneficien de ello, incluidas las de Jared Kushner, el yerno de Trump.
El plan tampoco menciona el destino de Cisjordania, ni de los asentamientos israelíes, uno de los obstáculos para la solución de dos Estados.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE aplaude, con matices, el plan de paz de Trump para Gaza y en España Sumar se desmarca de la postura oficial appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los ministros de Sumar rechazan el plan de paz de Trump para Gaza, que califican de «imposición»

Madrid (Servimedia) – Los ministros y ministras de Sumar expresaron este martes su rechazo al plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Gaza, después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación “saludara” dicha iniciativa.
A través de un comunicado, los ministros Yolanda Díaz, Ernest Urtasun, Mónica García, Pablo Bustinduy y Sira Rego denunciaron que el plan presentado por Donald Trump y Benjamin Netanyahu “no es una propuesta de paz, sino una imposición”.
Los cinco ministros señalaron que “es profundamente preocupante que se pretenda resolver el conflicto ignorando a la población palestina, el papel de sus instituciones legítimas y el marco de Naciones Unidas”.
Además, lamentan la idea de una “transición” tutelada bajo control estadounidense y sin garantías políticas para el pueblo palestino, ya que piensan que “no es más que un intento de consolidar el statu quo de ocupación y violencia que niega derechos fundamentales”.
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
Washington/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España expresó este martes su satisfacción con la propuesta…
5 minutes
Para la parte de Sumar en el Ejecutivo, “un verdadero proceso de paz no puede construirse desde la amenaza militar ni desde la exclusión de una de las partes, especialmente, de las víctimas”.
También consideran que se debe rechazar cualquier plan que no garantice el cese inmediato de la violencia, el levantamiento del bloqueo, la reconstrucción del territorio palestino “y un calendario claro hacia el reconocimiento pleno de Palestina como Estado soberano”.
Finalmente reclaman el despliegue “urgente” de ayuda humanitaria bajo el mandato de Naciones Unidas, la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel de la Franja de Gaza “y la liberación de todos los rehenes israelíes y prisioneros palestinos”.
///
(Editado por MGN/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los ministros de Sumar rechazan el plan de paz de Trump para Gaza, que califican de «imposición» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Ucrania recibirá en breve 2.000 millones de euros para reforzar su defensa con drones, anuncia Von der Lyen

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este martes que Ucrania recibirá pronto 2.000 millones de euros para reforzar su defensa con drones, aunque no detalló de dónde procederá el dinero.
«En total se gastarán 2.000 millones de euros en aviones no tripulados», comentó Von der Leyen en una rueda de prensa junto al Secretario General de la OTAN, Mark Rutte.
«Esto permite a Ucrania ampliar y utilizar toda su capacidad y también permitirá a la Unión Europea (UE) beneficiarse de esta tecnología», añadió la conservadora alemana (CDU/PPE), sin dar más detalles.
Von der Leyen propuso crear una «Alianza de Drones» para Ucrania, que se financiaría con préstamos por valor de 6.000 millones de euros procedentes del compromiso de los miembros del G7, del que forma parte la Comisión Europea.
«Necesitamos una solución más estructural al apoyo militar a Ucrania», subrayó la jefa del Ejecutivo de Bruselas.
Otra de las ideas que baraja la Comisión Europea para impulsar la defensa de Ucrania es utilizar activos rusos inmovilizados para «préstamos de reparación» a Kiev. Bélgica es reacia a la propuesta.
La idea, según aclaró Von der Leyen, es «no incautar» los activos, sino que el dinero a Ucrania llegue en forma de préstamos, desembolsados en varios tramos, que Kiev tendrá que devolver «si Rusia paga las reparaciones».
«Reforzaremos nuestra industria de defensa garantizando que parte del préstamo se destina a adquisiciones en Europa y con Europa», añadió Von der Leyen.
Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó este martes por la mañana en X que los europeos y los canadienses deberían aportar 1.000 millones de euros al mes en armamento estadounidense para las fuerzas armadas ucranianas.
Esas entregas se realizarán en el marco del llamado mecanismo «Prioritized Ukraine Requirements List» (PURL), coordinado por la OTAN y Washington.
Por su parte, Rutte respaldó este martes en Bruselas la «excelente idea» de la Comisión Europea de establecer un «muro de drones» en la frontera oriental de la UE y la OTAN.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE se reúnen mañana, miércoles, en una cumbre informal en Copenhague durante la cual, entre otros asuntos, debatirán esa propuesta, considerada prioritaria por Bruselas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Ucrania recibirá en breve 2.000 millones de euros para reforzar su defensa con drones, anuncia Von der Lyen appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política2 días
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Ciencia y Salud1 día
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Mundo Política1 día
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Mundo Política2 días
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Economía1 día
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Mundo Política2 días
Los agricultores de la UE seguirán presionando a Bruselas por el presupuesto plurianual del bloque
-
Mundo Economía1 día
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria