Mundo Política
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
Washington/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España expresó este martes su satisfacción con la propuesta de plan de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para acabar con la guerra en Gaza, e hizo un llamamiento a las partes “a comprometerse con el fin de la violencia”.
Así lo señaló el Ejecutivo a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en el que reclamó “hacer todos los esfuerzos negociadores para poner fin a la guerra”, a la par que reitera “su exigencia de un alto el fuego permanente, la liberación de todos los rehenes y permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria”.
Todo ello, señaló en el texto, para “detener un sufrimiento que ya ha durado demasiado.
Asimismo, el Gobierno reiteró su apoyo a los esfuerzos para lograr una paz duradera en Oriente Próximo, sobre la base de la implementación de la solución de los dos Estados.
Por otra parte, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, subrayó en un mensaje en sus redes sociales que “hay que terminar con la espiral de violencia en Gaza”.
“España trabaja por la paz y la solución de dos Estados”, recalcó el ministro, que se comprometió a hacer “todo lo que esté en nuestra mano por el alto el fuego permanente, la liberación de todos los rehenes y la entrada masiva de ayuda humanitaria”.
El plan de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió de nuevo ayer en la Casa Blanca con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y posteriormente hizo público su plan “integral” de 20 puntos para poner fin al conflicto en Gaza.
Trump parte de la premisa de que “Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no representará una amenaza para sus vecinos”, y en consonancia con sus planes anteriores, asegura que la Franja “será reurbanizada para beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente”.
Si ambas partes aceptan la propuesta, la guerra terminará “de inmediato”, augura, ya que las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de los rehenes.
Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería.
Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, “todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto.
Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos, recoge el plan. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, “los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a entregar sus armas recibirán amnistía”.
Además, a los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores.
Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente toda la ayuda a la Franja de Gaza, pero la entrada la entrada y distribución de la ayuda en la Franja “se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus agencias, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes”.
En la misma línea se contempla que la apertura del cruce de Rafah con Egipto, en ambas direcciones, estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025.
A partir de entonces, dice el plan de Trump, Gaza será gobernada por “un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos”.
Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la «Junta de la Paz», presidida por el propio Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluido el ex primer ministro británico Tony Blair. “Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar”, recoge el plan.
Sin Hamás
Por el mismo, Hamás y otras facciones acordarán no participar en el gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida.
Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, y Estados Unidos colaborará con socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza.
La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna.
El plan decreta que Israel no ocupará ni se anexionará Gaza, y a medida que se establezca el control y la estabilidad de la Franja, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) se retirarán.
A medida que avance el desarrollo de Gaza y se complete un programa de reforma de la Autoridad Palestina, “es posible que finalmente se den las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”, concluye.
///
(Editado por MGN/gja/Servimedia)
The post España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Prisión preventiva sin fianza para José Luis Ábalos y Koldo García
Madrid (Euractiv)- El Tribunal Supremo español ordenó el jueves prisión preventiva sin fianza para el ex secretario de Organización del PSOE y ex ministro de Transportes José Luis Ábalos y su ayudante, Koldo García, en el marco de una investigación por corrupción que ha sacudido al país durante el último año.
Tanto Ábalos como García están siendo investigados por posibles delitos de pertenencia a organización criminal, cohecho, uso de información privilegiada, tráfico de influencias y malversación.
Ábalos ha sido diputado en el Congreso de los Diputados desde 2009, pero fue expulsado del PSOE el año pasado tras conocerse las acusaciones en su contra. Desde entonces es independiente.
La sentencia del jueves supondrá la primera vez que un diputado en activo ingresa en prisión en España mientras ocupa un escaño en el Congreso. Perderá su derecho a voto y su sueldo, y los legisladores decidirán pronto qué hacer con su escaño.
El juez Leopoldo Puente anunció las medidas cautelares debido al «extremo riesgo de fuga» ante la proximidad del juicio y la gravedad de las acusaciones. La semana pasada, el fiscal anticorrupción de España solicitó que Ábalos y García fueran condenados a 24 y 19 años de prisión, respectivamente.
Desde 2024, las autoridades judiciales españolas investigan el llamado «Caso Koldo», en el que Ábalos, García y Santos Cerdán -también ex secretario de Organización del PSOE y estrecho colaborador del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez- están acusados de crear una presunta red delictiva multimillonaria de contratos amañados, comisiones ilegales y tráfico de influencias en los sectores de la sanidad y las obras públicas.
///
(Editado por cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Prisión preventiva sin fianza para José Luis Ábalos y Koldo García appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Congreso tumba la senda de estabilidad del Gobierno
Madrid (Servimedia)- El Congreso tumbó este jueves la senda de estabilidad, paso previo para la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, con 178 votos en contra, 164 a favor y cinco abstenciones.
Hacienda presentó un déficit para el conjunto de las administraciones públicas del 2,1% en 2026, del 1,8% en 2027 y del 1,6% en 2028. Por su parte, el déficit propuesto para la Administración Central era del 1,8% en 2026, para bajar al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028.
En lo que respecta a las comunidades autónomas, el objetivo de déficit presentado por Hacienda era el 0,1% en cada uno de los años del periodo 2026-2028, en tanto que para las entidades locales se exigía estabilidad presupuestaria. El objetivo de déficit para la Seguridad Social era del 0,2% en 2026 y la misma para 2027, y del 0,1% en 2028.
El límite de gasto no financiero, también conocido como ‘techo de gasto’, estaba fijado en 212.026 millones de euros, y en 216.177 millones de euros si se tienen en cuenta los fondos europeos, que será el último año que se puede contar con ellos. En cualquier caso, se trata de un incremento del 8,5% respecto al actual.
Asimismo, se transferirán 22.881 millones de euros para la Seguridad Social, en línea con la recomendación del Pacto de Toledo. Tras el rechazo de este jueves, el Gobierno tendrá que volver a presentar la senda en el plazo de un mes.
///
(Editado por NFA/gja/Servimedia)
The post El Congreso tumba la senda de estabilidad del Gobierno appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La gente sigue confiando más en los periodistas que en la IA para informarse con rigor, según estudio
Bruselas (Euractiv.com) – La manera en que las personas acceden a las noticias, las interpretan y confían en ellas está sufriendo una profunda transformación a medida que la inteligencia artificial (IA) reconfigura los hábitos informativos cotidianos de millones de personas.
Sin embargo, en múltiples estudios internacionales se observa un patrón constante: a medida que aumenta la exposición a la información generada por IA, sigue disminuyendo la confianza del público en lo que ve.
Una encuesta realizada en seis países por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo revela que el uso semanal de sistemas generativos de IA casi se ha duplicado en el último año.
La gente utiliza ahora estas herramientas principalmente para buscar información: investigar temas, hacer preguntas y, cada vez más, consumir noticias.
Sin embargo, a pesar de su rápida adopción, la confianza no ha seguido el mismo ritmo. Incluso las herramientas de inteligencia artificial más utilizadas (ChatGPT, Gemini y Copilot) están muy por detrás de los medios de comunicación en cuanto a confianza del público.
Muchos usuarios que encuentran resúmenes generados por IA a través de búsquedas afirman que no hacen clic para leer la información original, lo cual supone un cambio fundamental en la forma en que el periodismo llega al público.
Este cambio ya es visible: más de la mitad de los encuestados han visto respuestas generadas por IA en las búsquedas de la última semana, un porcentaje superior al de los que utilizaron cualquier sistema de IA independiente.
En resumen: muchos están expuestos a interpretaciones del periodismo generadas por la IA sin darse cuenta.
Distorsión a gran escala
La preocupación por la exactitud no es teórica. El mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre asistentes de IA y noticias, coordinado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y dirigido por la BBC, reveló que el 45% de todas las respuestas generadas por IA contenían al menos un error significativo.
En las 3.000 respuestas analizadas en 18 países, los periodistas detectaron problemas sistémicos: fallos en las fuentes, detalles con «alucinaciones» e información obsoleta o engañosa. Gemini obtuvo los peores resultados, con problemas significativos en más de tres cuartas partes de las respuestas.
Estos errores son importantes no sólo porque la gente da por sentado que los resúmenes de IA son precisos, sino porque el público suele culpar tanto a la herramienta de IA como al medio de noticias citado, incluso cuando el error no tiene nada que ver con el editor. Para los medios de comunicación de servicio público, que ya luchan contra la desinformación y el escepticismo, se trata de un riesgo existencial.
Como advierte la UER, cuando la gente no sabe qué información es fiable, «acaba por no fiarse de nada».
Un ecosistema de contenidos inundado por la IA
Pero a pesar de ello, es un hecho tangible que el volumen de contenidos escritos en línea generados por IA ha superado silenciosamente al material escrito por humanos.
Un análisis realizado por Graphite a partir de un conjunto de datos de 65.000 artículos indica que los contenidos generados por IA superaron a los escritos por humanos en la web abierta a finales de 2024.
Sin embargo, la mayor parte de este contenido nunca llega a los lectores. El estudio paralelo de Graphite muestra que los artículos generados por IA rara vez aparecen en los resultados de Google Search o ChatGPT, lo que crea una capa oculta de material producido en masa y de baja calidad que se sitúa por debajo del ecosistema de información visible.
Pero aunque los errores de la IA pasen desapercibidos, los resultados visibles -resúmenes elaborados y enmarcados por la IA- están modificando la manera de interpretar del público de manera radical.
La confianza se derrumba
Al otro lado del Atlántico, una reciente encuesta del Pew Research Centre añade otro motivo de preocupación: la mitad de los estadounidenses cree que la IA tendrá un impacto negativo en las noticias en los próximos 20 años.
Casi seis de cada diez creen que reducirá los puestos de trabajo en el periodismo. Incluso entre los optimistas sobre los beneficios sociales de la IA, existe un profundo escepticismo sobre su efecto en las noticias.
Dos tercios de los encuestados se declaran muy preocupados por la posibilidad de que la IA difunda información inexacta.
Sorprendentemente, esas inquietudes son compartidas por todos los grupos políticos, un raro punto de acuerdo entre los dos principales partidos, Demócratas y Republicanos.
Sin embargo, los niveles de educación muestran una división: las personas con mayor nivel educativo son más pesimistas sobre el impacto de la IA en el periodismo y dudan más de la capacidad de la IA para escribir noticias con precisión.
Nuevo desequilibrio de poder
De estos estudios se desprende un claro desajuste. Las herramientas de IA ya actúan como redactores de noticias de facto -resumen artículos, eligen fuentes, dan forma al énfasis e influyen en lo que ven millones de usuarios-, pero operan al margen de las obligaciones de transparencia y responsabilidad que pesan sobre los editores de noticias.
El resultado es un creciente vacío normativo. La Ley de Servicios Digitales, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley de Libertad de Prensa de la Unión Europea (UE) regulan partes del ecosistema digital, pero ninguna de ellas aborda con claridad la realidad emergente de que las herramientas de inteligencia artificial están seleccionando, remodelando e interpretando noticias en nombre de millones de ciudadanos.
¿Una oportunidad para el periodismo?
A pesar de todas las incertidumbres, una conclusión debería animar a las redacciones: el público sigue confiando más en el periodismo humano que en la IA. Prefieren las noticias producidas y editadas por personas. Creen que el periodismo humano es más creíble, transparente y responsable.
Eso es una ventaja competitiva para las redacciones, pero solo si pueden comunicarlo con claridad y utilizar la IA de forma responsable entre bastidores, sin dejar que la automatización socave su integridad editorial.
A medida que la IA se convierte en una puerta de acceso central a la información, el reto consiste en garantizar que la innovación no se produzca a expensas de la confianza, y que el periodismo siga siendo un ancla fiable en un entorno informativo cada vez más automatizado.
///
(Editado por BM/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La gente sigue confiando más en los periodistas que en la IA para informarse con rigor, según estudio appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 díasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía3 díasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire3 díasSocios transoceánicos: PowerChina teje un nuevo futuro para el desarrollo entre China y América Latina con prácticas verdes
-
Ciencia y Salud3 días
Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años
-
Newswire3 díasIQOS Curious X y ZAMNA lanzan alianza global comenzando en Tulum, donde la curiosidad enciende el ritmo de la Jungla
-
Mundo Economía2 díasReducir el consumo, aumentar el confort: la nueva propuesta de Allianz Partners en el hogar
-
Mundo Economía1 díaHolidu lanza el Índice de Precios de Estaciones de Esquí Españolas 2025/26
-
Mundo Economía2 díasPresto Ibérica destaca en C&R 2025 con su ruta experiencial integral para profesionales
