Connect with us

Mundo Política

Salvador Illa dice que “negar” el “genocidio” en Gaza es “equivocarse”

Publicado

el

Barcelona/Madrid (Servimedia) – El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, manifestó este lunes que la en la Franja de Gaza se está cometiendo «un genocidio” y que “negarlo” es “equivocarse”.

Así lo indicó Illa en un acto organizado por Europa Press en Barcelona, donde manifestó que “no se puede ir contra la realidad”.

El presidente catalán indicó que las acciones militares de Israel en Gaza han provocado “63.000 muertos, 150.000 heridos y 250.000 personas en riesgo de desnutrición”, además de “casi dos millones de personas desplazadas”.

“Esto se llama genocidio y negarlo es equivocarse. Sobre una negación de la realidad no se puede hacer nada sensato”, señaló el presidente de Cataluña, subrayando que le “sorprende” la posición de “negación” de la derecha”.

Medidas del Gobierno

Illa mantiene una posición en línea con el Gobierno central que la pasada semana impulsó un real decreto ley para consolidar jurídicamente el embargo de armas a Israel, la prohibición del tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados al Estado israelí y la denegación de entrada al espacio aéreo español a todas las aeronaves que transporten material de defensa destinado a Israel, entre otras medidas.

Las declaraciones del presidente catalán llegan tras la suspensión de la parte final de La Vuelta en Madrid por las manifestaciones que exigen que acabe la ofensiva israelí en Gaza.

///

(Editado por GOC/gja/Servimedia)

The post Salvador Illa dice que “negar” el “genocidio” en Gaza es “equivocarse” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Servimedia, socio de Euractiv, inicia mañana una serie especial sobre los fondos de cohesión

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará mañana martes a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.

Este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.

Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; la directora de Programas Europeos de Fundación ONCE, Maria Tussy; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.

Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias. Las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.

Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea.

///

(Editado por PAI/Servimedia)

The post Servimedia, socio de Euractiv, inicia mañana una serie especial sobre los fondos de cohesión appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE sopesa restringir los visados turísticos y diplomáticos a ciudadanos rusos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Unión Europea (UE) sopesa endurecer su política con Rusia, y analiza esta semana imponer límites más estrictos a los visados turísticos rusos y restringir los movimientos de diplomáticos de ese país en el bloque, además de nuevas sanciones selectivas.

El endurecimiento de las medidas de la UE responde al recrudecimiento de la guerra en Ucrania y se produce después de que un número récord de turistas rusos -más de medio millón- llegaran en lo que va de año a Europa para pasar sus vacaciones de verano.

En ese sentido, se prevé que en los próximos días la UE presente una propuesta para aplicar el decimonoveno paquete de sanciones del bloque. Algunas fuentes diplomáticas afirman que los Estados miembros han tratado de actualizar las normas ya modificadas por la supresión del acuerdo de facilitación de visados de la UE con Rusia tras la invasión de Ucrania en septiembre de 2022.

De acordarse esta opción, supondría armonizar las normas de entrada en todo el bloque, ya que la expedición de visados es competencia de cada país miembro.

Algunas de las capitales comunitarias también abogan por prohibir totalmente la entrada de ciudadanos rusos, una medida que requeriría una mayoría cualificada.

La mayoría de los países de la UE fronterizos con Rusia ya han restringido severamente las solicitudes de visado de ciudadanos rusos, con pocas excepciones. Polonia, los países bálticos, Chequia y Finlandia han cerrado en gran medida sus puertas a su vecino oriental.

Sin embargo, los países que cuentan con la afluencia de turistas rusos en verano o en periodos vacacionales -como Italia, España, Grecia y Francia, así como Hungría, favorable a Moscú- se han mostrado relativamente flexibles en la concesión de visados a pesar de la guerra en Ucrania.

Afluencia de visitantes

Según datos de la Comisión Europea, más de medio millón de rusos obtuvieron visados Schengen en 2024, cifra que presenta un aumento significativo respecto al año anterior.

El impulso a la propuesta se debe al elevado número de entradas registradas este verano.

«No podemos aceptar que los rusos viajen y disfruten de su vida mientras su gobierno mata ucranianos y amenaza nuestra seguridad a diario», declaró a Euractiv un diplomático de la UE, al tiempo que subrayó que quienes entran en el bloque son a menudo los segmentos más ricos de la clase media rusa.

El nuevo intento de frenar las normas de entrada de ciudadanos rusos se produce poco antes de que la Comisión Europea presente nuevas directrices en la materia, que entrarían en vigor a finales de año. Éstas presentarán directrices generales, aunque no vinculantes, a los Estados miembros sobre la expedición de visados turísticos.

Sin embargo, varios líderes de la oposición rusa en el exilio han advertido del peligro de confundir a los ciudadanos de a pie con los políticos afines al Kremlin.

Yulia Navalnaya, viuda del fallecido líder opositor Alexei Navalny, escribió a principios de esta semana en una carta a la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, que el bloque debería centrarse en los oligarcas y los propagandistas más que en los turistas.

«Las sanciones deben ir dirigidas a oligarcas, funcionarios de seguridad, propagandistas y otros cómplices del régimen, no a ciudadanos de a pie», afirmó Navalnaya, quien citó como ejemplos al director de orquesta ruso Valery Gergiev, el multimillonario Leonid Mikhelson y otros aliados del Kremlin.

Por otra parte, se ha propuesto limitar la libertad de movimiento de los diplomáticos rusos con visados Schengen y destinados en el bloque.

Una propuesta anterior, impulsada por Chequia, proponía prohibir los viajes por Europa más allá de las fronteras del país en el que el diplomático estuviera acreditado, suspendiendo de facto las normas de Schengen.

Praga, respaldada por otros países del bloque, ha presionado para que se frenen los viajes de los diplomáticos rusos, alegando el riesgo de sabotaje después de que el país expulsara en los últimos años a decenas de agentes secretos rusos con cobertura diplomática.

«Las detenciones de la semana pasada en Rumanía y la expulsión de Praga de un ‘diplomático’ bielorruso son una prueba más de que debemos limitar los desplazamientos», declaró un segundo diplomático de la UE.

«Este caso demuestra que no debemos permitir que se abuse de Schengen para actividades hostiles. Los agentes escudados en privilegios diplomáticos no deben tener vía libre en toda Europa», declaró el ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavský, tras las detenciones.

Sin embargo, la idea no ha calado hasta ahora entre los países más escépticos de la UE, pues persisten las dudas sobre la eficacia de la vigilancia en ausencia de controles fronterizos internos. También se teme que esas medidas desencadenen represalias rusas contra los diplomáticos europeos destinados en Moscú.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE sopesa restringir los visados turísticos y diplomáticos a ciudadanos rusos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia

Publicado

el

Kiev/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – Ucrania asegura que necesitará al menos 120.000 millones de dólares en 2026 para luchar contra la invasión rusa, y una cifra similar para mantener su ejército, incluso si acaba la guerra.

Ucrania gasta alrededor de un tercio de toda su producción económica en defensa y depende de decenas de miles de millones de dólares de ayuda financiera de sus aliados occidentales para mantener su economía a flote.

En una conferencia celebrada en Kiev, el ministro ucraniano de Defensa, Denys Shmygal, declaró el sábado que su país se arriesga a perder más terreno a manos de Rusia si sigue gastando más en el campo de batalla.

«Debo decir que si la guerra continúa, necesitaremos un mínimo de 120.000 millones de dólares para el próximo año», explicó Shmygal.

Incluso si la guerra terminara, Ucrania necesitaría una cantidad similar sólo para mantener operativo a su ejército,  «en caso de una segunda agresión por parte rusa», añadió.

En ese sentido, sugirió confiscar los activos rusos congelados en Occidente para pagar los gastos de defensa,y subrayó que los ucranianos ya soportan una importante carga fiscal tras tres años y medio de guerra.

Rusia afirma que cualquier intento de confiscar sus activos equivale a un robo y amenaza con «consecuencias».

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso el pasado miércoles utilizar los activos rusos congelados para financiar un «préstamo de reparación» para Ucrania, pero señaló que el bloque comunitario no  confiscará los activos rusos.

///

(Editado por Euractv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas