RSE
El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, EnerAgen, ha premiado al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025, un reconocimiento que su director gerente, José Luis Pascual, ha calificado como “un empujón” para los municipios que buscan la independencia energética.
“El premio es un reconocimiento a un trabajo largo que hemos desarrollado y, sobre todo, supone un impulso a la confianza de los pueblos, puesto que al final nuestro proyecto está liderado por pequeños municipios en un sector tan innovador como es el de las comunidades energéticas”, ha explicado Pascual en una entrevista con la Agencia EFE.
De esta forma, ha insistido en que el galardón representa para estas localidades “ese espaldarazo de confianza para seguir trabajando y apostando por completar un proyecto” con el que quieren la independencia energética.
Detalles del proyecto EfiDuero Energy
EfiDuero Energy, configurado como Cooperativa Europea, se ejecuta, en igualdad de condiciones, en 77 municipios rurales transfronterizos de España (Salamanca y Zamora) y Portugal (Trás-os-Montes, Douro, Beira Interior y Serra da Estrela), con el objetivo de, en palabras de Pascual, democratizar la energía y empoderar a los consumidores para que gestionen sus recursos.
Para ello, en la actualidad, cuenta con 230 instalaciones fotovoltaicas propias en tejados de instalaciones municipales y con su propia comercializadora eléctrica, y también ha instalado más de 30 puntos de recarga eléctrica, el 96 % de ellos en localidades con menos de 500 habitantes.
Según Pascual, hoy en día son capaces de producir el 74 % de la energía que consumen los miembros EfiDuero Energy: “Estamos muy cerca ya de llegar a esa independencia energética que nos permitirá generar energía gratuita para la gente de nuestro territorio”, lo que, bajo su criterio, supondría nuevas oportunidades de negocio y de inversión.
Una iniciativa por y para la comunidad
En la comunidad (que toma sus propias decisiones sobre la energía, sin participación externa ni ánimo de lucro) participan ayuntamientos, personas físicas, microempresas y entidades sin ánimo de lucro, y proporcionan electricidad gratuita a consumidores vulnerables.
Esta comunidad energética nació en 2017 a través de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro para conseguir la autosuficiencia energética del territorio transfronterizo mediante energías renovables, el autoconsumo y la integración medioambiental, social y económica, y hacerlo en localidades pequeñas que tradicionalmente se excluyen del mercado eléctrico.
A Pascual también le gustaría que otras zonas rurales repliquen su modelo, que no necesita de grandes instalaciones: “Tenemos multitud de tejados, municipales en nuestro caso pero también privados, con capacidad más que suficiente para generar el cien por cien de la energía que necesitemos, sin necesidad de grandes huertos solares”.
La entrada El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El «acero verde» se forja en Ecuador con millones de toneladas de chatarra reciclada

Más de 2,5 millones de toneladas de chatarra han sido recicladas en los últimos quince años en Ecuador. El objetivo es darles una segunda vida y uso en una fábrica que se alimenta cada vez más de energías limpias y renovables para forjar un «acero verde», empleado en emblemáticas construcciones como el primer rascacielos del país, que se levanta en la ciudad de Guayaquil (centro-sur).
A la planta de laminados de la siderúrgica ecuatoriana Novacero, ubicada en la localidad andina de Lasso, de la provincia Cotopaxi (centro-norte), llegan a diario camiones con chatarra adquirida a una red de microempresarios del reciclaje, quienes operan en colaboración con más de 90 puntos de reciclaje y 900 pequeñas bodegas a nivel nacional.
Este modelo de negocio, que lleva el lema de ‘la chatarra no es basura’, beneficia a más de 12.000 personas en el país.
«Compramos de todo en la chatarra: bicicletas, refrigeradoras, vehículos, y dentro de esto viene caucho, vidrio, plástico…», explica a EFE el gerente general de la compañía, Ramiro Garzón, sobre el proceso para obtener material ferroso y clasificar el no ferroso.
Apilados en montañas de amasijos de hasta 15 metros de alto, se observan pedazos de camiones, partes de motores, cables, piñones, tanques y tubos, entre otros elementos depositados por los camiones, tras pasar por arcos para descartar cualquier tipo de radioactividad.

En el proceso de fragmentación, se muele la chatarra separando el material no ferroso, que va a la Planta Recuperadora de Residuos.
Luego se separa cobre, bronce, aluminio, plásticos, esponjas, partes electrónicas e, incluso, tierra, que normalmente se mezcla con óxido de hierro, para obtener el combustible derivado de residuos (CDR) usado por las empresas de cemento, en lugar del carbón (coque) virgen.
Así, lo que antes era un desperdicio, se convierte en subproductos que ahora se exportan a Turquía y China, entre otros países.
Fundición a 1.650 grados
Por otro lado, en la línea de laminados, unos gigantescos electroimanes recogen material ferroso para fundirlo junto a pedazos grandes de chatarra, dependiendo de la composición del acero líquido que se desee obtener.
Al fundir el acero en un horno eléctrico -a unos 1.650 grados centígrados- se forma la ‘escoria’, una espuma que sacan «para evitar que se contamine el acero líquido puro». Una vez fría, la trituran convirtiéndose en óxido ferroso para la elaboración de cemento.
«No desperdiciamos nada. Antes las cementeras importaban el óxido de hierro, ahora nosotros les vendemos», dijo Garzón al explicar que, tras la fundición, el acero líquido entra en moldes de los que, tras enfriarse, se obtienen piezas (palanquillas) de unos 12 metros de longitud.
Así nace la materia prima para -tras un proceso de laminación- elaborar varillas microaleadas, alambrón, ángulos y platinas, entre otros, cuyo proceso queda registrado gracias a un sistema de trazabilidad. El material que sale de la combustión entra en una planta de tratamiento de humos para extraer un 40 % de zinc.
Descarbonización del acero
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la industria del hierro y el acero (siderurgia) representa aproximadamente el 8 % del consumo final de energía a nivel mundial, y es responsable de cerca del 7 % de las emisiones globales de dióxido de carbono.

Pero con esa fórmula, y teniendo en cuenta que Novacero procesó más de 2,5 millones de toneladas de chatarra en quince años, la potencial emisión de cinco millones de toneladas de CO2, si hubiesen usado mineral de hierro, se redujo a alrededor de un millón, lo que representa una caída del 80 %. También se evitó que 2.000 toneladas anuales de desecho se conviertan en basura.
«Estamos comprometidos con un proceso de descarbonización de la industria, lo que significa tratar de emitir la menor cantidad de CO2 al medioambiente, para no complicar con el efecto invernadero que ya estamos sufriendo a nivel mundial», asegura Garzón, para quien su empresa, «totalmente identificada con la economía circular», limpia a Ecuador «de la chatarra metálica abandonada y le da una nueva oportunidad de uso».
«Cuando se utiliza mineral de hierro, por cada tonelada de acero líquido que se obtiene, se generan dos toneladas de CO2», pero al reprocesar la chatarra en hornos eléctricos, alimentados con energía hidráulica, como en la planta de Lasso, se emite «media tonelada de CO2 por cada tonelada de acero líquido», explicó.
Triple impacto

Destacada como una empresa de triple impacto (ambiental, social y empresarial), la compañía ha invertido 350 millones de dólares en las tres plantas que tiene en el país, de los que más del 20 % pertenece a inversiones relacionadas a economía circular.
En Guayaquil se inauguró recientemente la central de energía solar privada más grande del país, con un total de 7.002 paneles fotovoltaicos y una potencia pico de 4,2 megavatios que provee el 90 % de la energía necesaria para fabricar acero en esta planta.
Todo ello ha llevado a que, el pasado martes, Novacero fuese la primera compañía de Ecuador en recibir la certificación de Empresa Eco Innovadora, y a que su producción llegue a edificaciones icónicas como el Maxximus City Center, que se le levanta en Guayaquil como el primer rascacielos del país, con unos 184 metros de altura y 50 pisos. EFE
La entrada El «acero verde» se forja en Ecuador con millones de toneladas de chatarra reciclada se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Bruselas relaja el cumplimiento de los límites de CO2 y se reducen las previsiones de ventas de coches eléctricos

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha dado a los fabricantes de automóviles europeos dos años más para cumplir unos límites de emisiones de CO2 más estrictos, según un informe actualizado publicado este lunes.
Por su parte, el grupo ecologista Transport & Environment (T&E) redujo en dos millones de vehículos las previsiones de ventas de coches totalmente eléctricos en Europa hasta 2027, tras la decisión del Ejecutivo comunitario.
La Comisión Europea revisó el calendario después de que la industria automovilística europea advirtiera de que los fabricantes de automóviles se enfrentaban a enormes multas por no cumplir las normas de emisiones más estrictas que entraron en vigor este año.
T&E sostiene también que los fabricantes de automóviles de la UE han aumentado la prima de precio de sus coches eléctricos tras la decisión de la UE, revirtiendo los recortes que habían hecho para cumplir el mandato de emisiones reducidas de 2025.
Según las normas de la UE en vigor, todos los coches nuevos vendidos en el bloque comunitario tendrán que ser de «emisiones cero» para 2035.
Además, los fabricantes deben respetar unos límites intermedios en las emisiones medias de los vehículos que venden en un año determinado, o pagar a sus competidores más ecológicos para que les descuenten los excesos mediante la «puesta en común».
Según las previsiones de T&E, todos los fabricantes de la UE, salvo Mercedes, podrán cumplir el objetivo sin necesidad de agruparse.
El hecho de que se haya señalado a Mercedes es relevante, ya que su Consejero Delegado es también el actual presidente del grupo de presión de los fabricantes de automóviles de la UE, ACEA, que recientemente ha redoblado su ofensiva contra los objetivos de emisiones a largo plazo de la UE.
Cumplir estrictamente las normas
Los fabricantes de automóviles «pintan un panorama terrible porque quieren que se debiliten sus objetivos. Pero la realidad es que las ventas de coches eléctricos van en aumento y las normas sobre emisiones son fundamentales», explica Lucien Mathieu, director de la campaña automovilística.
«Respetando las normas acordadas, Europa puede dar a su industria automovilística una oportunidad de luchar en la carrera mundial de los vehículos eléctricos. Pero debilitar los objetivos podría hacer que otros fabricantes siguieran el camino de Mercedes, que se está quedando atrás en la electrificación y debe comprar créditos a sus competidores», añadió Mathieu.
Por otro lado, subrayó que las empresas de la UE «viven en las nubes si creen que China dejará de innovar mientras ellos intentan prolongar la tecnología del pasado».
Los modelos eléctricos representan una parte importante de las ventas de coches en varios mercados emergentes. En el primer semestre de 2025, suponían el 5% del mercado en México, el 13% en Indonesia, el 24% en Tailandia, el 30% en China y el 42% en Vietnam, según T&E.
Baterías y cargadores
El informe prevé que el precio de las baterías en Europa -un componente clave del coste total de compra de un VE- caerá un 28% en 2027 y un 46% en 2030.
En lo que respecta a los puntos de recarga, todos los países de la UE han cumplido ya los objetivos de instalación fijados por Bruselas para 2025, y 22 de los 27 Estados miembros disponen ya del doble de la potencia de recarga exigida por la legislación comunitaria, según T&E.
De acuerdo con la normativa de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos, los países de la UE necesitan 1,3 kilovatios de potencia disponible en puntos de recarga accesibles al público por cada coche eléctrico de batería que circule por sus carreteras, así como puntos de recarga rápida instaladas cada 60 kilómetros a lo largo de los principales corredores de transporte del bloque.
No obstante, hay muchas lagunas, entre ellas la falta de cargadores ultrarrápidos en la «red principal de autopistas» de la UE en la Península Ibérica, el sur de Italia y gran parte de Europa del Este. Pero en agosto de 2025, algo más de tres cuartas partes de la red principal cumplían los objetivos de este año, según la ONG.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas relaja el cumplimiento de los límites de CO2 y se reducen las previsiones de ventas de coches eléctricos appeared first on Euractiv.es.
RSE
La Agencia EFE celebra en São Paulo el III Foro Latinoamericano de Economía Verde

La Agencia EFE celebra este jueves en São Paulo la tercera edición del Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), un espacio de diálogo y análisis que abordará los retos del desarrollo sostenible en la región.
El encuentro reúne a representantes del sector público y privado, del ámbito académico y de la sociedad civil, y tendrá lugar apenas dos meses antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para noviembre en Belém, en pleno corazón de la Amazonía (norte).
El presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, subrayó que por preceder a la COP30, el FLEV «se convierte en una antesala estratégica para analizar propuestas, plantear alianzas o liderar la transición ecológica glocal».
«La tercera edición del FLEV, auspiciada con gran responsabilidad por la Agencia EFE, se consolida, en un momento clave para la región y el planeta, como un privilegiado espacio de diálogo, tan necesario en estos tiempos de polarización, negacionismo o bulos», afirmó Oliver, quien inaugurará el encuentro.
Los debates de Belém permearán todo el programa del FLEV y estarán presentes en el discurso que realizará la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, mediante un vídeo durante la apertura del foro.

La cita contará con cinco paneles temáticos cuyos debates girarán en torno a temas como la transición energética y la descarbonización, la gestión de bosques, la agricultura sostenible, la gestión de aguas y residuos, y el mercado de carbono y bonos verdes.
Entre las novedades en esta tercera edición, destaca un espacio de participación que permitirá a ciudadanos de a pie de toda América Latina transmitir sus dudas sobre el cambio climático, energías limpias y financiamiento de una economía verde inclusiva a un panel de expertos.
Para responder a estas inquietudes, figuran personalidades como Manuel Pulgar-Vidal, exministro peruano de Medio Ambiente, líder global de Clima y Energía de WWF Internacional y uno de los arquitectos del Acuerdo de París, así como el representante residente del PNUD en Brasil, Claudio Providas.
También estará presente Márcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, la principal red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente de Brasil.
Además, el foro incluirá unas píldoras informativas creadas por Efeverifica, la unidad de verificación de la Agencia EFE, destinadas a desmontar los bulos más perniciosos en torno al cambio climático.
El III FLEV cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, la agencia de promoción de las exportaciones e inversiones de Brasil; Norte Energia, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte y Lots Group, empresa que aporta soluciones para la descarbonización del sector de la logística.
También cuenta con la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, en cuyo auditorio se celebra el encuentro. EFE
La entrada La Agencia EFE celebra en São Paulo el III Foro Latinoamericano de Economía Verde se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Sociedad2 días
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral
-
Mundo Economía2 días
El oro se consolida como activo refugio en máximos históricos, según The Real Money
-
Ciencia y Salud3 días
Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole
-
Mundo Economía2 días
YMANT refuerza su expansión nacional con nuevas sedes en Madrid y Barcelona
-
Mundo Economía2 días
El legado de Javier Hidalgo en Globalia: innovación y transformación digital
-
Newswire22 horas
Tequila Enemigo anuncia la venta completa de Enemigo Finito: el primer tequila con acabado Premier Cru de Burdeos del mundo
-
Mundo Economía3 días
El acuerdo UE-Mercosur, este lunes bajo la lupa de los ministros de Agricultura en Copenhague
-
Ciencia y Salud2 días
El Parlamento alemán crea una comisión para revisar la respuesta a la crisis del COVID-19