Ciencia y Salud
El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes

Este “enema milagroso” es un compuesto con alto poder oxidante, empleado como blanqueante, similar a la lejía, utilizado en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas.
Los enemas son productos farmacéuticos que ayudan al tránsito intestinal mediante una solución acuosa por vía rectal.
En el caso de MMS, se anuncia en internet y redes como “remedio milagroso” que dice curar enfermedades como el cáncer, el autismo, el sida o la covid-19 sin que exista evidencia científica alguna.
La MMS se suma a otras tendencias de las redes sociales, como terapias con imanes, reiki, dietas extremas, biodescodificación… Pseudoterapias que se han popularizado y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios e incluso la muerte en determinados casos.
Los riesgos del “enema milagroso”
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda no consumir este producto porque no existe aval científico que avale sus propiedades beneficiosas pero sí están probadas sus toxicidades.
Como evidencian algunos casos clínicos, este “enema milagroso” incluye metahemoglobinemia, que evita que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y tambíen deshidratación, entre otros efectos”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.
Además, como explican los especialistas, es posible que el uso de este producto impida o retrase el acceso a tratamientos correctos para tratar la enfermedad.
“Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, señala Nafría.

Desinformación sobre las pseudoterapias
En 2021 se informó del primer caso de proctocolitis aguda (inflamación del recto y del colon) por la ingesta de esta sustancia, según Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial de Enfermería Oncológica en la Universidad de Europea de Madrid.
La paciente admitió haberse aplicado esta solución durante “los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico”, revela el especialista.
“Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos”, apunta Belinchón de Miguel.
La desesperación convierte a estos productos en un “negocio lucrativo para los que se aprovechan de la vulnerabilidad”, expresa Nafría, que además, se ofrecen sin regulación y a altos precios.
Los especialistas insisten en seguir investigando y en informar al paciente de estas peligrosas pseudoterapias.
“Las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, expresa Héctor Nafría.
“Estos productos -añade- apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad”.
“Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí”, indica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
La entrada El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina

“Venimos de una rutina de ocio, de descanso y de disfrute. Cuando cambiamos una rutina mantenida en el tiempo el cuerpo se revela y pregunta ¿Qué está pasando? A pesar de que el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, la mejor manera de volver a la rutina diaria es de forma progresiva”, indica el psicólogo Tomás Santa Cecilia de cara al mes de septiembre.
El experto señala cuatro puntos básicos sobre los que debemos asentar la vuelta a la normalidad:
- Volver a la rutina de forma progresiva. Poco a poco tenemos que adaptar nuestros horarios de sueño y comida. Retomar la costumbre es esencial y hacerlo paulatinamente es de gran importancia. La forma de verificar la reinstauración de la rutina es a partir de estos horarios.
- No debemos volver directamente al trabajo. Antes de retomar la rutina laboral, la vuelta a casa debe ser con margen de tiempo, para la adaptación
- La agenda laboral también debe ser progresiva. En el ámbito del trabajo la carga también debe asimilarse de forma progresiva.
- Descanso real. El descanso va más allá de las horas de sueño. Si elegimos hacer actividades deportivas, viajes largos o, en otras palabras, concentrar muchas actividades en un margen de tiempo limitado, estamos renunciando a la esencia del descanso. Por ello, y para contrarrestar el ritmo frenético de nuestro día a día, debemos recurrir al “descanso pausado”, aquel definido por el no hacer nada.

Los beneficios de la rutina
Muchas veces es inevitable sentir el síndrome postvacacional por la nostalgia de un periodo sin grandes obligaciones, pero la vuelta a la rutina en septiembre, como mes emblemático, tiene sus beneficios, especialmente cuando se incorporan hábitos saludables.
Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan desarrollo físico e intelectual. Las sociedades, nos explica el experto, han avanzado por enfrentarse a situaciones complejas y adaptarse a ellas.
Por lo tanto, es bueno tener ciertas actividades que impliquen un cierto desarrollo intelectual.
El ser humano necesita un equilibrio y una conciliación entre el ocio y la rutina, pues de esta manera puede satisfacer la demanda de objetivos, metas y retos. Así, el trabajo permite al ser humano desarrollarse intelectualmente, lo que es una fuente de satisfacción.
“El ser humano necesita objetivos, necesita metas y retos. El trabajo nos permite muchas veces desarrollarnos intelectualmente y esto es una fuente de satisfacción”, explica el psicólogo.
Otro aspecto positivo de la vuelta a la rutina en septiembre es el orden del sueño; el cuerpo humano necesita descansar, desconectar y estar relajado, necesidades para las cuales el mejor remedio es dormir.
La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou

París (Euractiv.fr) – Los principales sindicatos del sector sanitario en Francia se preparan para dar la batalla este otoño contra el doloroso plan de recortes presupuestarios para 2026 propuesto por el primer ministro, François Bayrou, quien el próximo 8 de septiembre se someterá a una votación de confianza clave para determinar su futuro, el de su Ejecutivo, y la estabilidad del país.
Son varios los sindicatos sanitarios involucrados, desde los farmacéuticos hasta trabajadores hospitalarios, que se preparan para llevar a cabo protestas masivas a principios de septiembre contra los recortes previstos, entre otras áreas, en políticas sociales, según informan varios medios franceses.
Bayrou anunció el lunes que en doce días se someterá a un voto de confianza sobre su proyecto para aplicar drásticos recortes del déficit público, con lo cual su futuro pende de un delgado hilo.
«Nuestro país está en peligro porque estamos al borde de la quiebra», advirtió Bayrou el lunes.
«El primer ministro nos prepara para (afrontar un escenario de) sangre y lágrimas [con el voto de confianza]», afirmó el Secretario General del sindicato Sud Santé, en declaraciones a la emisora BFMTV.
El pasado mes de julio, los sindicatos franceses de la sanidad y de los servicios públicos dejaron oír sus voces de rechazo a las medidas de austeridad, las cuales contemplan recortes para 2026 por un total de 44.000 millones de euros, e incluyen la supresión de dos días festivos nacionales y la congelación de las prestaciones sociales durante un año, entre otras medidas.
El sindicato francés de la enfermería (SNPI) advirtió de que las decisiones presupuestarias «no reducirán el déficit; [ empeorarán] la desigualdad social, la crisis hospitalaria y el sufrimiento laboral».
Cuatro sindicatos que representan a los hospitales dependientes de Assistance Publique – Hôpitaux de Paris (la CGT, FO, CFTC y UNSA) han hecho un llamamiento a los trabajadores sanitarios y al personal de sus 38 hospitales de Île-de-France (en la región de París) a movilizarse en el comienzo de este nuevo curso escolar, según informa Libération.
El preaviso de huelga fue presentado el pasado lunes, 25 de agosto, pero no está previsto que la medida de fuerza entre en vigor hasta el 10 de septiembre.
Los sindicatos parisinos de la salud aseguran que la huelga no afectará a los hospitales de la región, y anunciaron que se volverán a reunir a principios de septiembre para debatir si otros sindicatos regionales quieren sumarse a la movilización, según los medios.
Los farmacéuticos también han dejado patente su profundo descontento con los planes de austeridad de Bayrou.
Algunos sindicatos del sector, entre ellos USPO (Unión Sindical de Farmacéuticos de la Comunidad), han cargado duramente contra un decreto del gobierno que restringe los descuentos disponibles para los medicamentos genéricos.
El primer ministro anunció recortes de 5.000 millones de euros para los hospitales públicos durante su presentación, en julio, del borrador de presupuesto para 2026.
También prevé aumentar los gastos sanitarios «de bolsillo» de 50 a 100 euros por paciente y año, y de 1 a 2 euros por envase de medicamentos, entre otras medidas de recorte.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas

Los menores son más sensibles al humo de los incendios, al respirar más aire que los adultos en proporción a su peso y contar con mecanismos de defensa todavía inmaduros, además de pasar más tiempo al aire libre expuestos a estos riesgos ambientales.
“El humo de los incendios no solo afecta a quienes viven cerca del foco. Las corrientes atmosféricas pueden transportar las partículas contaminantes a cientos de kilómetros, lo que significa que amplias zonas pobladas pueden verse expuestas, incluso sin un incendio en las inmediaciones“, advierte la Asociación Española de Pediatría.
Respirar humo
El humo de los fuegos contiene partículas en suspensión finas y ultrafinas (PM2,5), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos orgánicos potencialmente cancerígenos.
La inhalación de estos contaminantes puede provocar efectos inmediatos, como un agravamiento de enfermedades respiratorias crónicas (asma, rinitis alérgica), el aumento de infecciones respiratorias agudas, irritación ocular y de las mucosas (conjuntivitis, tos, carraspera) e intoxicaciones por monóxido de carbono o cianuro.
A largo plazo, la exposición repetida o intensa al humo de los incendios puede contribuir al desarrollo en menores de enfermedades respiratorias, cardiovasculares o inmunológicas, además de posibles efectos neurotóxicos que alteren el desarrollo neurológico y la salud mental.
Como otras catástrofes se han observado especialmente en niños y adolescentes secuelas en
salud mental como ansiedad o trastorno de estrés postraumático, así como un aumento del
riesgo cardiovascular que puede perdurar incluso en la etapa adulta.

Decálogo preventivo ante los incendios
El Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría destaca que la prevención es clave para minimizar el impacto de estos episodios cada vez más frecuentes por el cambio climático.
Para reducir riesgos, aconseja:
1. Consultar alertas oficiales: seguir los avisos de Protección Civil y cuerpos de seguridad. Ante indicios de fuego o presencia de humo, contactar con el 112.
2. Vigilar la calidad del aire: puede hacerse a través del visor del Índice de Calidad del Aire del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) o su aplicación móvil.
3. Mejorar el aire interior: mantener ventanas y puertas cerradas, usar purificadores con filtros adecuados y poner el aire acondicionado en modo recirculación.
4. Evitar fuentes adicionales de contaminación en casa: no fumar ni utilizar sistemas de combustión (leña, gas, velas, barbacoas) durante estos episodios.
5. Uso de mascarillas: las mascarillas FFP2 pueden ayudar a reducir la exposición a partículas. Su uso en niños se recomienda a partir de los dos años, siempre que las toleren.
6. Prepararse ante emergencias: contar con suministros básicos (agua, comida no perecedera) y medicación de rescate si hay patologías crónicas como el asma. Consultar con el pediatra ante cualquier duda.
7. Evacuar si es necesario: en caso de recomendaciones oficiales o si no se puede garantizar un ambiente seguro en casa, trasladarse a lugares habilitados, con climatización y aire filtrado.
8. Detectar síntomas de intoxicación: mareo, somnolencia, dificultad para respirar o alteraciones del comportamiento pueden ser señales de alarma. En esos casos, se debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias.
9. Evaluar antes de regresar a zonas afectadas. Comprobar la seguridad de la vivienda, el acceso a servicios básicos (agua, electricidad) y limpiar adecuadamente antes de exponer a los niños al entorno.
10. Cuidar la salud mental: los incendios pueden generar efectos psicológicos duraderos en los menores. Se recomienda observar cambios emocionales o conductuales y, en caso necesario, solicitar apoyo profesional.
La entrada Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Innovación y Tecnología3 días
De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?
-
Ciencia y Salud3 días
TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario
-
Ciencia y Salud3 días
Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa
-
Newswire2 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Newswire2 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire3 días
BingX marca el rumbo del trading con IA en LATAM durante Cripto Latin Fest 2025
-
Newswire2 días
Informe de KnowBe4 revela que el sector financiero global enfrenta un aumento sin precedentes de amenazas cibernéticas