Connect with us

Innovación y Tecnología

De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Puede que todas emitan servicios de Internet desde el espacio, pero equiparar los servicios por satélite de empresas como Starlink, propiedad de Elon Musk, OneWeb, de origen franco-británico, o IRIS², de la Unión Europea (UE), es como comparar una cadena de moda rápida, una tienda de ropa vintage y una boutique de lujo.

Las megaconstelaciones -que pueden estar formadas por cientos o incluso miles de satélites- son una fuente cada vez más viable de conectividad en todo el mundo, especialmente en zonas remotas o poco pobladas.

Al mismo tiempo, los servicios de Internet por satélite en Europa -como la futura red IRIS² y la permanente OneWeb- suelen compararse, erróneamente, con el Starlink de Musk.

En los últimos años, la guerra de Ucrania también ha puesto de relieve la importancia de la conectividad espacial en regiones afectadas por conflictos, lo que subraya la relevancia geopolítica de las megaconstelaciones.

Los satélites de banda ancha rara vez funcionan a pleno rendimiento, ya que la mayor parte de la población mundial vive en una pequeña fracción de la superficie terrestre, lo que significa que los satélites operan con frecuencia sobre zonas deshabitadas.

Aunque los operadores pueden compensar la infrautilización mediante estrategias como la cobertura selectiva, los contratos empresariales y la concentración en zonas con gran demanda de banda ancha rural o remota.

El resultado es un abanico de operadores más amplio de lo que cabría imaginar.

Starlink y Kuiper: las «cadenas de moda rápida»

Las estadounidenses Starlink y Kuiper son el equivalente espacial de las cadenas de moda rápida: su modelo de negocio se basa en lanzar muchos satélites de bajo coste para conseguir una presencia global.

La constelación de Starlink cuenta con más de 8.000 satélites en servicio, mientras que la de Kuiper es mucho más dispersa y sólo cuenta con algo más de 100 satélites en la actualidad.

Ambos sistemas de satélites tienen una vida útil de entre cinco y siete años antes de quemarse al reentrar en la atmósfera terrestre, por lo cual hay que seguir lanzando satélites para mantener las constelaciones, lo que resulta muy costoso.

Starlink reduce costes gracias a la integración vertical de SpaceX, que diseña y fabrica los satélites internamente y los lanza con su cohete Falcon 9 reutilizable. Kuiper, filial del gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon, trata de lograr economías de escala similares construyendo sus propios satélites, con el objetivo de su empresa matriz de impulsar el acceso a la banda ancha para impulsar el crecimiento de su mercado en línea.

Kuiper depende de proveedores de lanzamiento externos, entre los que se encuentran, hasta ahora, Arianespace, ULA y SpaceX. De cara al futuro, los costes de lanzamiento podrían reducirse significativamente una vez que Blue Origin -la empresa espacial privada de Jeff Bezos- consiga hacer reutilizable su cohete New Glenn.

Pero a pesar de la conexión con el fundador de Amazon, Blue Origin y Kuiper siguen siendo empresas separadas, a diferencia del modelo de integración vertical de SpaceX-Starlink.

Según señaló Antoine Lebourgeois, analista de la empresa financiera Stifel, en un informe de mercado publicado en junio de 2024, Starlink y Kuiper «están a punto de convertirse en un duopolio gracias a su escala y ventajas competitivas sin parangón».

Sin embargo, la viabilidad económica no está clara, según Pierre Lionnet, veterano director de investigación del lobby espacial ASD-Eurospace, que pone en duda la rentabilidad a largo plazo de Starlink. La estrategia de Musk de añadir continuamente satélites para aumentar la velocidad en zonas congestionadas no es sostenible, argumenta, al tiempo que señala que los costes de lanzamiento siguen siendo fijos.

La rentabilidad de Kuiper es aún más incierta porque depende de cohetes de terceros para los lanzamientos, según explica Lionnet a Euractiv. El experto vaticina que no podrá igualar las tarifas de suscripción más bajas de Starlink sin incurrir en pérdidas significativas.

Starlink y Kuiper parecen decididos a hacerse con una gran cuota de mercado a cualquier precio, incluso desde el punto de vista medioambiental. Aunque los cohetes reutilizables son más sostenibles que los de un solo uso, el funcionamiento de enormes constelaciones que requieren lanzamientos continuos genera una importante huella de CO2.

Eutelsat, SES, Viasat: las «tiendas de época»

SES (Luxemburgo), Eutelsat (Francia-Reino Unido) y Viasat (EE.UU.) son operadores de satélites tradicionales que se enfrentan a la disminución de los ingresos procedentes de los satélites geoestacionarios (GEO) que orbitan a 36.000 km. En respuesta, se están orientando hacia los servicios de Internet por satélite, normalmente dirigidos a nichos de mercado como la aviación, el transporte marítimo, la administración pública y la conectividad rural.

El trío tiene dificultades para competir con constelaciones estadounidenses de órbita terrestre baja (LEO) como Starlink y Kuiper, que operan por debajo de los 1.500 km y ofrecen una latencia mucho menor y velocidades más rápidas. Sólo Eutelsat, a través de OneWeb, está presente en LEO con una flota de 600 satélites.

Sin embargo, OneWeb no se beneficia de las economías de escala de que disfrutan los competidores estadounidenses: sus satélites y terminales son fabricados por proveedores externos. Además, Eutelsat no está desarrollando su propio lanzador reutilizable, por lo que no puede competir con Starlink y Kuiper en precio.

A pesar de sus costes significativamente más elevados y de sus terminales más grandes y menos portátiles, OneWeb es visto por las autoridades europeas como un posible respaldo a Starlink -para las operaciones militares de Ucrania- en medio de la creciente preocupación por los empeños políticos de Musk y sus declaraciones, que ponen de relieve los riesgos de la dependencia de Starlink. Pero OneWeb no puede igualar las velocidades de Starlink para los civiles, lo que limita su utilidad como sustituto de la infraestructura de telecomunicaciones dañada por los ataques rusos.

En general, el trío exhibe un aire de glorias pasadas ya que esas empresas de televisión por satélite, antaño populares, trabajan para reposicionarse y actualizar sus ofertas para una era dominada por Internet. Pero vender Internet por satélite con un atractivo nicho (y, esperan, económicamente sostenible) podría darles un nuevo caché, lo que les valdría la comparación con las tiendas vintage.

IRIS²: la «boutique de lujo» de la UE

IRIS² de la UE es un proyecto puntero de comunicaciones seguras por satélite, comparable a la Arquitectura Espacial de Guerra de Estados Unidos, el programa estadounidense para una red estratificada de satélites militares.

IRIS², que entrará en funcionamiento en 2030 con una flota de 290 satélites, está diseñado para proporcionar comunicaciones seguras a los Jefes de Estado, ministros, agencias de inteligencia y fuerzas militares de la UE. Si se tratara de una marca de moda de lujo, la  colección inicial de IRIS² tendría mucho de militar chic.

Sin embargo, como suele ocurrir con las iniciativas de la UE, el alcance del proyecto se ha ampliado para incluir el suministro de conectividad a zonas remotas y permitir la comercialización mediante concesiones a operadores privados.

La UE también ha abierto IRIS² a socios afines: Está previsto que Islandia y Noruega se unan pronto. En ese sentido, el Comisario Europeo de Espacio , Andrius Kubilius, declaró recientemente a Euractiv que también daría la bienvenida al Reino Unido y Ucrania. Así pues, el proyecto está dejando de ser un club exclusivo de la UE.

Aun así, la comparación con el lujo refleja que IRIS² se centra en las comunicaciones seguras para los gobiernos. De ahí que recurra a equipos de última generación con funciones de futuro, como el cifrado poscuántico. Además, el enfoque multiconstelación de la megaconstelación se considera más sostenible, ya que reduce el riesgo de colisión entre satélites y aumenta la resistencia y la redundancia.

IRIS² es desarrollando por un consorcio de operadores de satélites europeos, entre ellos Eutelsat, SES e Hispasat, con participación en LEO, MEO e infraestructura terrestre. Al apoyarse en operadores europeos consolidados, el proyecto pone de relieve su carácter «made in Europe», al tiempo que pretende repartir los costes y mejorar los aspectos económicos.

«Esta constelación europea permite a los operadores europeos más pequeños contar con una infraestructura compartida, poner en común sus recursos y beneficiarse de economías de escala», explica Lebourgeois a Euractiv. «En mi opinión, es la única forma viable de que puedan competir contra gigantes como SpaceX y Amazon», agrega.

La futura constelación IRIS², con su énfasis en la tecnología militar de vanguardia -y la dependencia de los lanzadores soberanos (pero costosos) de Arianespace- tiene un precio elevado de 10.600 millones de euros, lo que merece la comparación con una boutique de lujo «made in Europe». Incluso cuando la creciente inestabilidad geopolítica implica que invertir en una nueva constelación soberana para unas comunicaciones europeas seguras no es un mero lujo.

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea está evaluando si ChatGPT de OpenAI se ha hecho tan popular que debería entrar en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digitales de la Unión Europea que la propia Comisión implementa. 

El miércoles, el desarrollador del chatbot de IA informó que registraba una media mensual de 120,4 millones de usuarios en la UE, muy por encima del umbral legal de 45 millones de usuarios establecido en la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) para entrar en el ámbito de aplicación de las normas adicionales para plataformas de mayor tamaño (las llamadas VLOP).

Un portavoz de la Comisión dijo que es consciente de que los usuarios regionales de ChatGPT han superado el umbral VLOP, quien añadió durante la sesión informativa diaria con la prensa el miércoles, que están «evaluando actualmente la información».

Los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT podrían entrar en el ámbito de aplicación de las normas DSA para VLOP si su tecnología de IA generativa se integra en un tipo de servicio o plataforma que pueda designarse, afirma la Comisión.

Algunos ejemplos de servicios digitales que pueden clasificarse como VLOP son los motores de búsqueda, los mercados y las plataformas de intercambio de contenidos. Pero el portavoz de la Comisión dijo que cada análisis debe hacerse caso por caso.

La cifra de uso regional que OpenAI publica para los usuarios de ChatGPT en la UE se refiere específicamente a la búsqueda de ChatGPT, es decir, a los usuarios de la UE de la función de búsqueda en línea de la herramienta, como cuando el chatbot pregunta activamente a los usuarios si quieren que busque en la web por ellos y responden que sí.

Un portavoz de OpenAI confirmó a Euractiv que la cifra de uso en la UE se basa únicamente en las capacidades de búsqueda de ChatGPT, no en otros usos del modelo.

Los resultados de búsqueda pueden mostrarse a través de ChatGPT durante una conversación con un usuario que pide al bot que busque en la web o cuando el modelo decide proactivamente buscar en la web para proporcionar una respuesta relevante, aclaró también el portavoz.

La cifra de 120,4 millones de usuarios mensuales de la UE que OpenAI indica para la búsqueda a través de ChatGPT es también una media que, según la empresa, se calculó en un periodo de seis meses.

(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes)

The post La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas