Connect with us

Mundo Política

Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional

Publicado

el

Baikonur (Kazajstán/Euractiv) – Antes del lanzamiento de cada cohete soviético, los cosmonautas daban una patada a la lanzadera antes de subirse al vehículo espacial. Hoy, en las polvorientas estepas de Asia Central, el gobierno de Kazajstán intenta poner en marcha su industria espacial nacional, al margen de la influencia rusa.

Astana está tomando medidas para reabrir cuanto antes el cosmódromo de Baikonur transformando este centro desértico -que en gran parte sigue arrendado a Rusia- en un puerto espacial de vanguardia para las nuevas empresas de cohetes de todo el mundo.

En la estepa kazaja, los técnicos ajustan un imponente mástil de cable -la «quinta pata»- en la primera plataforma de lanzamiento del complejo Zenit de Baikonur. Está diseñado para suministrar energía al cohete ruso Soyuz-5, que lleva mucho tiempo retrasado y cuyo primer vuelo de prueba está previsto para diciembre. Y el tiempo corre.

«No hay tiempo que perder», grita Azamat Doszhanov, jefe de la agencia espacial kazaja KazCosmos en Baikonur, por encima de las ráfagas de viento y polvo.

Para la antigua república soviética, esto es algo más que el lanzamiento de otro cohete. La mejora del emplazamiento Nº45 gracias a 1.300 millones de euros -financiado íntegramente por Astana- es la pieza central de una apuesta más amplia: convertir Baikonur, en declive desde hace tiempo, en un centro de inversión extranjera y nuevas empresas espaciales.

Nacido en la URSS

Construida en los años 50 durante la era soviética, Baikonur fue el corazón de la carrera espacial de la URSS, con el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el primer ser humano en órbita, Yuri Gagarin, en 1961.

(Plataforma de lanzamiento de Gagarine – Fotografía de Emma Collet)

Dado que es mucho más eficaz lanzar satélites desde lugares lo más cercanos posible al ecuador, la ciudad provincial de Baikonur tenía una importancia estratégica para la Unión Soviética.

Su ubicación en Kazajstán era tan importante para el Kremlin como lo es para la NASA el Centro Espacial Kennedy de Florida o para la Agencia Espacial Europea (ESA) el Centro Espacial de la Guayana, situado en los confines de América Latina, en uno de los territorios franceses de ultramar.

Tras la desintegración de la URSS, el cosmódromo -situado en el recién independizado estado de Kazajstán- fue arrendado a Rusia hasta 2050 y hoy ocupa una superficie de 6.700 km².

Pero el punto de inflexión llegó en 2022, cuando la invasión de Ucrania por Rusia desencadenó la aprobación de varios paquetes de sanciones y puso fin a la mayor parte de la cooperación con las agencias occidentales. Los lazos con la ESA se cortaron rápidamente, después de que los ingenieros de Roscosmos dejaran el puerto espacial de Kourou, en la Guayana francesa, abandonando dos viejas lanzaderas Soyuz.

Además, el escándalo provocado después de que Roscosmos se incautara de 36 satélites pertenecientes a la empresa británica OneWeb en marzo de 2022 redujo las perspectivas del lugar como importante base de lanzamiento para misiones internacionales.

«Después de eso, pocos querrán lanzar desde Baikonur», afirmó Nurlan Aselkan, editor de la revista kazaja Space Research and Technology.

En la actualidad, cuando el puerto espacial celebra su 70 aniversario, sólo tres de sus diez plataformas de lanzamiento están activas: una para el programa Soyuz-2 y dos para el Proton-M, un cohete de carga pesada que durante mucho tiempo fue fundamental para los vuelos espaciales rusos, pero que ahora se está retirando debido a su combustible altamente tóxico.

Soyuz-5: ¿un salvavidas viable?

Gestionado por la empresa conjunta ruso-kazaja «Baiterek», el programa Soyuz-5 -un cohete de clase media con una carga útil de 17 toneladas- es el mayor proyecto actualmente en curso en Baikonur.

Está diseñado para transportar satélites y sondas a la órbita terrestre baja, con entre seis y ocho lanzamientos anuales previstos a partir de 2028. Pero los expertos son cautos sobre su potencial para reactivar el cosmódromo y rivalizar con SpaceX, de Elon Musk.

«No veo a ninguna empresa europea u occidental interesada en lanzar satélites», explica Bart Hendrickx, experto en los programas espaciales rusos y profesor de la Universidad de Gante (Bélgica).

Hendrickx considera que la tecnología espacial rusa está sufriendo mucho las sanciones debido a su dependencia de componentes europeos y estadounidenses para los satélites. Como consecuencia de ello, muchos proyectos están paralizados desde 2022.

Incluso la empresa espacial nacional kazaja Garysh Sapary -que colabora con Airbus en la fabricación de satélites- ha dejado de utilizar Baikonur tras las sanciones. «Era mucho más barato lanzar desde allí», afirma Kayirzhan Khozhayev, presidente del consejo de administración de la empresa.

Una dura competencia

El aislamiento de Baikonur ha pesado mucho en la industria aeroespacial kazaja, que lleva tiempo buscando la diversificación y una mayor independencia de Rusia.

Como respuesta a la competencia mundial, las autoridades kazajas han planteado la idea de construir un lanzador ligero nacional. Pero atraer la inversión necesaria ha resultado difícil. Las razones están en la propia estructura de Baikonur, explica Sergey Sopov, fundador y primer director de la Agencia de Investigación Espacial de Kazajstán.

«Esta situación es un callejón sin salida tanto para Kazajstán como para Rusia. Moscú es un mero inquilino y no gasta dinero en el mantenimiento de estos complejos, sin opciones ni posibilidades de desarrollo futuro», afirma Sopov.

Ahora que Moscú tiene su propio cosmódromo de Vostochny, en el Lejano Oriente ruso -con un primer lanzamiento en 2016-, los intereses estratégicos están en otra parte, añade.

(Complejo «Zenit» de Baikonur, propiedad de Kazajistán – Foto de Emma Collet)

No obstante, una razón para el optimismo se fundamenta en la evolución del estatus territorial de Baikonur.

Aunque gran parte del emplazamiento sigue bajo arrendamiento ruso, Kazajistán adquirió en 2018 el centro de lanzamiento y ensamblaje Zenit, de 100 km², y a principios de este año se hizo cargo de la antigua plataforma de lanzamiento «Gagarin», que ahora es una atracción turística.

Eso abre la puerta a que Astana negocie directamente con operadores extranjeros.

«Todavía hay una serie de emplazamientos sin utilizar, como complejos de ensamblaje y plataformas de lanzamiento, cuyo estatus no se ha definido. Esa cuestión se debe debatir activamente», explica Stan Rudenko, director general de Aspire Space Technologies, con sede en Dubai, quien añade que su empresa mantiene conversaciones avanzadas con las autoridades kazajas para trabajar en Baikonur.

La agencia espacial francesa, CNES, también busca operadores para hacerse con las instalaciones de lanzamiento no utilizadas del puerto espacial de la ESA en la Guayana Francesa -incluidas las abandonadas por Roscosmos-, lo cual abre la perspectiva de una competencia mundial entre las antiguas plataformas de lanzamiento por nuevos negocios.

Zona económica especial para el espacio

Para aprovechar el potencial del emplazamiento, Kazajstán prevé crear una zona económica especial para «proyectos espaciales nacionales y nuevas empresas extranjeras».

El primer ministro kazajo, Olzhas Bektenov, ha confirmado que existen conversaciones en curso con la empresa india Skyroot, la china Deep Blue Aerospace y varias empresas europeas.

«Hemos hablado brevemente de opciones para plataformas de lanzamiento o solicitudes conjuntas de subvención», según Christian Schiemer, Director General de la alemana Hympulse. Otras empresas interesadas son las alemanas OHB y Rocket Factory Augsburg, así como Airbus Defence & Space y la luxemburguesa SES.

Las autoridades kazajas presentarán más detalles en un foro que se celebrará en septiembre en Almaty.

El objetivo es ofrecer exenciones fiscales, procedimientos aduaneros simplificados y contratos de arrendamiento a largo plazo a las empresas dispuestas a establecer su base de operaciones en Baikonur , o al menos en Kyzylorda, la capital regional, a 300 km de distancia.

Sin embargo, algunos en el sector se muestran escépticos. «Aparte de un desierto y unos pocos proyectos de infraestructuras, Kazajstán tiene poco que ofrecer a los inversores extranjeros», afirma una fuente del sector aeroespacial, al tiempo que señala que la ciudad de Baikonur y los dos aeropuertos cercanos siguen bajo control ruso y llevan décadas inactivos.

Mientras las empresas occidentales dudan, China avanza. Durante la visita del líder chino, Xi Jinping, a Astana el año pasado, Pekín prometió 100 millones de yuanes (13 millones de euros) para proyectos espaciales conjuntos.

Las nuevas empresas chinas, activas en el lanzamiento de satélites comerciales, podrían convertirse en los primeros operadores extranjeros en utilizar las instalaciones de Baikonur, que están bajo jurisdicción kazaja.

Para Astana, los intereses de Pekín suponen tanto una oportunidad como un riesgo: si bien la participación china podría insuflar nueva vida a Baikonur, también podría atar el puerto espacial una vez más a un único socio extranjero , al igual que hizo Rusia en el pasado.

(Baikonur, señal – Fotografía de Emma Collet)

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Kazajstán quiere reabrir la base de Baikonur para competir en la nueva carrera espacial internacional appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  La vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP, Alma Ezcurra, trasladó este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, cumplirá con “todos” los compromisos suscritos con la OTAN después de que el dirigente norteamericano sugiriese la expulsión de España si no eleva el gasto en defensa al 5% del PIB.

En declaraciones a los medios en Madrid, la ‘número tres’ del PP reiteró las palabras de Feijóo e insistió en que “el problema no es España”, que “siempre ha sido un socio fiable y creíble en el marco de la OTAN y lo va a seguir siendo”; sino el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Por ello, pidió a Trump que reconsidere sus declaraciones porque “la irresponsabilidad de un presidente no puede arrastrar a toda una nación” y la OTAN necesita a España.

“España va a seguir siendo un socio fiable, la OTAN está mejor con España y los españoles estaremos mejor cuando se marche Pedro Sánchez”, dijo.

Preguntada entonces por si ser un socio fiable implica aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB cuando gobierne Feijóo, Ezcurra dijo que “los españoles y la OTAN tienen que tener claro” que un Gobierno del PP cumplirá “con todos los compromisos adquiridos con sus socios internacionales porque es lo serio y lo que nos demandan los ciudadanos”.

Bolaños rechaza las críticas de Trump

Por su parte,  El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, defendió este viernes que «España es un socio leal y de pleno derecho de la OTAN y así va a seguir siendo»”.

Según Bolaños, el compromiso de gasto de España del 2% «no fue un compromiso establecido unilateralmente», sino que «se firmó con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la última Cumbre» de la Alianza en La Haya, en junio.

Tal y como apuntó, el Ejecutivo llegó a ese “compromiso del 2%” para «no afectar a otras partidas que para nosotros son fundamentales como gobierno socialdemócrata que somos».

En este sentido, y sin entrar a valorar más este nuevo ataque del presidente estadounidense, el ministro criticó la insistencia del PP a la hora de exigir aumentar la inversión hasta el 5%, ironizando con que «lo hará porque no tendrá ningún problema en recortar el Estado del bienestar y el gasto social en España». Y añadió que «es importante también que los ciudadanos lo conozcan».

///

(Editado por PTR/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea prepara medidas más duras para países terceros que no cooperen en materia de política migratoria, endureciendo las condiciones de concesión y revisión de las exenciones de visado en la Unión Europea (UE), según un documento interno de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.

El texto, distribuido a los Estados miembros, establece un plan para una «política de visados moderna y adaptada a los fines perseguidos» que facilitará la llegada de talentos a Europa y dificultará la de los socios que no cooperen.

El doble enfoque de la próxima estrategia de la UE en materia de visados refleja una ambición más amplia del segundo mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: utilizar los instrumentos de política interior para impulsar los objetivos geopolíticos de la UE.

Una de cal y otra de arena

Según la propuesta, la UE revisará las exenciones de visado cada tres años, o antes si surgen «circunstancias extraordinarias», y podrá suspenderlas o retirarlas mediante un proceso más rápido y flexible que el actual.

Bruselas también podrá imponer restricciones específicas a los países cuyas relaciones con la UE estén «gravemente deterioradas», incluida la prohibición de viajar a funcionarios o la suspensión de todos los visados no esenciales.

Eso se combinaría con un uso más estricto del artículo 25 bis del Código de Visados, que vincula la expedición de visados al grado de cooperación de terceros países con la UE en materia de readmisión y gestión de la migración.

El documento de la Comisión sugiere «recalibrar» esta norma para permitir la suspensión parcial o total de los visados para determinadas categorías de viajeros -como los pasaportes diplomáticos y todas las solicitudes para estancias de corta duración- si un tercer país se niega a readmitir a sus nacionales. La misma idea podría aplicarse a los visados de larga duración y a los permisos de residencia.

Al mismo tiempo, el plan quiere que la UE sea más atractiva para investigadores, fundadores de start-ups y trabajadores altamente cualificados, debido a la persistente escasez de mano de obra, y para fomentar la innovación.

Bruselas pide además en el documento que se recomiende a los países de la UE simplificar los procedimientos de visado y permiso de residencia de larga duración para esos trabajadores, así como consolidar sus derechos.

La estrategia también daría financiación de la UE para ayudar a los consulados a tramitar las solicitudes de trabajadores cualificados y estudiantes, y abriría la puerta a visados Schengen de entrada múltiple de 10 años para viajeros «de buena fe» con el propósito de ayudar a las empresas a suplir sus necesidades de mano de obra.

No obstante, en el documento no se facilita una estimación de la cantidad que se concedería para financiar esa iniciativa.

El papel de Frontex

Para que la medida pueda plasmarse en la práctica, Bruselas propone, entre otras medidas, una reorganización estructural: la creación de una oficina de apoyo a los visados de la UE en la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), con sede en Varsovia.

La nueva unidad formaría a los funcionarios consulares e incluso enviaría personal temporal adicional para ayudar a los consulados sobrecargados durante las temporadas altas.

La iniciativa aboga además por una mayor supervisión de las empresas privadas que tramitan las solicitudes de visado en nombre de los países de la UE, así como por la realización -por primera vez en la UE- de un estudio sobre las prácticas de externalización de los flujos migratorios, un tema políticamente delicado.

El Parlamento Europeo y el Consejo darán su opinión cuando se presente oficialmente, probablemente a finales de este año, la estrategia de la UE en materia de visados.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – La líder opositora venezolana María Corina Machado ganó este viernes el Premio Nobel de la Paz 2025 por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según el Comité Noruego del Nobel, informó Servimedia, socio de Euractiv.

Además, el Comité Noruego del Nobel apunta que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.

Igualmente, destaca que Machado es “una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.

El órgano encargado de conceder el galardón subraya que “Venezuela ha evolucionado de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica”.

“La mayoría de los venezolanos vive en la pobreza extrema, mientras que los pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos. Casi ocho millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, persecución legal y encarcelamiento”, añade.

Labor política

En este sentido, destaca que “el régimen autoritario de Venezuela dificulta enormemente la labor política”. Como fundadora de Súmate, organización dedicada al desarrollo democrático, Machado defendió hace más de 20 años unas elecciones libres y justas. Ella misma declaró en su momento: “Se trataba de elegir entre votos y balas”.

Desde entonces, tanto en cargos políticos como al servicio de organizaciones, Machado ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. “Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano”, indica el Comité Noruego del Nobel.

Antes de las elecciones de 2024, Machado era la candidata presidencial de la oposición, pero el régimen bloqueó su candidatura. Posteriormente, apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia, en los comicios.

Cientos de miles de voluntarios, independientemente de sus afiliaciones políticas, se movilizaron. Recibieron capacitación como observadores electorales para garantizar unas elecciones transparentes y justas.

“A pesar del riesgo de acoso, arresto y tortura, ciudadanos de todo el país vigilaron los colegios electorales. Se aseguraron de que los recuentos finales se documentaran antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y mentir sobre los resultados”, recuerda el Comité Noruego del Nobel.

Los líderes opositores venezolanos recibieron el apoyo internacional cuando sus líderes publicaron el recuento de votos realizado en los distritos electorales del país, que demostraba que la oposición había ganado por un margen claro. “Sin embargo, el régimen se negó a aceptar el resultado electoral y se aferró al poder”, apunta el Comité.

Democracia en “retroceso”

Por otro lado, el Comité Noruego del Nobel sentencia que el año pasado “se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez son menos libres y justas”.

“Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo”, apostilla.

Machado se ha visto obligada a vivir escondida en el último año. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en Venezuela, “una decisión que ha inspirado a millones de personas”, resalta el Comité Noruego del Nobel.

“María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”, señala el Comité.

Por último, el Comité apunta: “María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz”.

///

(Editado por MGR/gja/Servimedia)

The post María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas