Connect with us

Ciencia y Salud

El impacto físico y psicológico de los incendios en la salud: desde la tos hasta el estrés postraumático

Publicado

el

incendios salud

Miles de personas han sido evacuadas de sus casas como consecuencias de los distintos incendios que asolan España desde hace unos días por el peligro de las llamas y las consecuencias para la salud de inhalar el humo. Son varias las comunidades afectadas, como Castilla-León, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, entre otras.

Los gases y sustancias tóxicas

Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la coordinadora de Divulgación, la enfermera Rosa Pérez, explica que el humo de los incendios se compone de varios gases como el monóxido y dióxido de carbono, así como de pequeñas partículas suspendidas en el aire que si se inhalan también pueden hacer “un gran daño al cuerpo”.

“Se quedan en los pulmones, pueden pasar a la sangre y pueden alterar incluso el sistema inmunitario”, afirma.

El monóxido de carbono es altamente tóxico porque se une a la hemoglobina y desplaza al oxígeno en la sangre, lo que dificulta la respiración, y puede provocar problemas circulatorios.

También hay otros compuestos orgánicos toxicos en el ambiente como el benceno o el cianuro, explica la enfermera, quien subraya que ya el propio humo es irritante y provoca una respuesta inflamatoria en el organismo, que puede dañar los tejidos.

Incendios salud
Una mujer junto al incendio que se ha declarado de Torrijos y Novés en la provincia de Toledo. EFE/Ismael Herrero

En los incendios, sobre todo los que ocurren cerca de las capitales o emplazamientos urbanos, no se quema solo materia orgánica como árboles o vegetación, también coche o plásticos con compuestos químicos tóxicos, que incluso se mantienen en el aire días después de las llamas.

Los ojos

Los ojos pican y arden porque las materias tóxicas se pegan a la superficie de la córnea y crea la sensación de sequedad y se irritan. En estos casos lo mejor es lavarse los ojos con suero fisiológico o echarse lágrimas artificiales.

“Si estás en zonas en las que ha habido un incendio, protégete los ojos, ponte gafas”, añade Pérez.

Tos y dificultad para respirar

Si hay partículas en suspensión lo recomendable es llevar mascarilla con filtro N95 para no inhalarlas y tratar de evitar así problemas respiratorios.

Esas partículas en suspensión también irritan la garganta y la nariz como consecuencia de la respuesta inflamatoria del cuerpo, con lo que aparece tos y mayor mucosidad.

“Vas a moquear, vas a llorar, la garganta vas a notarla como que te pica, como si tuvieras tierra”, detalla Pérez.

Puede aparecer la tos o tener un ataque de asma, en el caso de las personas asmáticas. Los enfermos respiratorios crónicos pueden manifestar sibilancias como consecuencia de la inflamación de los bronquios y dificultad para respirar.

Dolor de cabeza

La coordinadora de Divulgación de SEMES indica que también otra consecuencia en la salud podría ser el dolor de cabeza por la inhalación del monóxido de carbono que desplaza al oxígeno en la sangre.

incendio salud
El fuego en la localidad leonesa de Yeres ha afectado al espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. EFE/Ana F. Barredo

“En las emergencias, nosotros cuando alguien nos llama diciendo que le duele mucho la cabeza o que está mareado y es invierno, siempre le preguntamos, si tiene brasero o estufa porque puede haber una intoxicación por monóxido de carbono”, subraya la enfermera.

Problemas circulatorios

Como consecuencia de una menor presencia del oxígeno en el cuerpo, el corazón se puede acelerar al intentar bombear más rápido la sangre, lo que genera taquicardias. Además de dolor en el pecho, aparece el cansancio.

“Esta taquicardia en personas que tengan el corazón ya delicado les puede ocasionar problemas circulatorios, dar un infarto, una angina, arritmia, porque la falta de oxígeno también hace que el corazón no funcione bien”, afirma.

Las mujeres lo toleran peor

Las personas más vulnerables son, como siempre, los enfermos crónicos, sobre todo los que tienen problemas cardíacos y respiratorios y las personas mayores, también las embarazadas y la infancia.

mujer salud
Desalojo de la zona de playa de Atlanterra por el incendio forestal de Tarifa (Cádiz). EFE/Ricardo Fernández

En este sentido, la enfermera señala que hay que tener en cuenta la perspectiva de género porque las mujeres toleran peor la exposición al humo que los hombres y tienen un mecanismo para evitar este tipo de problemas de salud generados por los incendios diferente.

“Por tanto, una mujer mayor con enfermedad crónica es posible que lo lleve peor”, asegura Pérez.

Las diferencias con incendios en espacios cerrados

Y hay diferencia de cómo afecta a la salud los incendios forestales y aquellos que ocurren en un espacio cerrado, como una casa, reside en el tipo de materiales que se queman.

“En las casas suele haber mobiliario con melamina, policarbonato y otros materiales plásticos que al quemarse generan un humo y partículas más tóxicos”, señala Pérez.

De hecho, agrega, la primera causa de muerte en los incendios en el hogar es la intoxicación por humo, “casi nunca fallece una persona en primera instancia por las llamas”.

Las secuelas psicológicas

Los incendios no solo pueden afectar a la salud física, también a la mental, con consecuencias como el estrés postraumático.

incendio desalojados
Vecinos desalojados por el incendio de la localidad de Tres Cantos, Madrid. EFE/Zipi

“Imagínate que ves un incendio cerca de tu casa, que pueda peligrar tu vivienda, tu vida o la vida de los animales que tienes. Esas personas necesitan un apoyo psicológico”, sostiene Pérez.

En este sentido, la experta de SEMES estima que a veces los esfuerzos se centran en el apoyo social, económico y en las consecuencias físicas de los incendios como en los ojos, en la piel, o los pulmones “y nos olvidamos del impacto psicológico de estas situaciones que son muy importantes”.

Precaución y sentido común

Con un verano en el que los incendios están acaparando la atención por su virulencia y extensión, no hay que olvidar estos consejos ofrecidos por Cruz Roja:

  • No hagas fuego en el monte: Si encuentras algún tipo de fogata encendida, apágala con agua y tierra, y no abandones el lugar hasta asegurarte que deja de humear. Hay que recordar que sólo se puede hacer fuego en zonas habilitadas para ello.
  • Evita fumar en el monte: Reducirás el riesgo innecesario de que prenda una llama en espacios naturales. Y no arrojes cerillas ni colillas al suelo, ya que cualquier chispa o llama, por pequeña que pueda ser puede provocar un incendio. Utiliza ceniceros de bolsillo para desechar los residuos.
  • No arrojes basura fuera de los contenedores: Lleva contigo los desechos hasta el punto destinado a ello más cercano y presta especial atención a vidrios y latas.

La entrada El impacto físico y psicológico de los incendios en la salud: desde la tos hasta el estrés postraumático se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas