Connect with us

Mundo Política

El controvertido programa informático estadounidense «Gotham», camino de conquistar Europa

Publicado

el

Bruselas/Berlín (Euractiv.com/.de) – La polémica suscitada recientemente en Alemania por el uso de programas informáticos de la controvertida empresa tecnológica estadounidense Palantir ha puesto en evidencia la enorme dependencia de la Unión Europea (UE) de Estados Unidos en esa materia.

Gran parte de la clase política alemana ha aprovechado las vacaciones de verano para debatir sobre si la policía debería poder utilizar la herramienta de análisis de datos creada por Palantir, una empresa estadounidense cofundada por el multimillonario Peter Thiel, aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El programa, denominado «Gotham», conecta distintas fuentes de datos para hacerlas más útiles a los clientes. Palantir lo ofrece para una amplia variedad de uso: el sitio web de la empresa anuncia vídeos de constelaciones de satélites y de soldados vigilando la alimentación de drones.

Algunas fuerzas policiales regionales alemanas llevan años utilizando una versión reducida de la herramienta para conectar distintas bases de datos, pero no sin fuertes críticas por su insuficiente base jurídica (o su ausencia total). Por ejemplo, activistas de la sociedad civil han interpuesto una demanda contra el uso del software en Baviera (sur).

El ministerio alemán de Justicia, dirigido por los democristianos de la CDU (PPE), también analiza si el software de Palantir se debe autorizar a nivel federal.

Pero las autoridades alemanas no son, ni mucho menos, las únicas que utilizan Palantir en Europa, según numerosas informaciones de prensa, aunque la empresa no respondió a las preguntas de Euractiv sobre con qué autoridades europeas ha trabajado.

No desaprovechar una «buena crisis»

La Dirección General de Seguridad Interior de Francia prorrogó en 2019 un contrato existente con Palantir, firmado tras los atentados terroristas de noviembre de 2015 en París. La agencia policial europea (Europol) también utilizó el software de la empresa en su grupo operativo de respuesta a esos atentados.

Según documentos obtenidos por The Guardian, los resultados fueron tan malos que la agencia policial de la UE consideró demandar a Palantir por la «incapacidad de su software para visualizar adecuadamente grandes conjuntos de datos».

Varios países europeos, entre ellos Países Bajos y Grecia, utilizaron otro software de Palantir, Foundry, para detectar posibles casos de COVID-19 o para estudiar modos de propagación del virus.

La empresa cuenta con una división de salud cuyo producto se está implantando fuertemente en Estados Unidos. En Reino Unido, Palantir firmó en 2023 un contrato de 330 millones de libras con el servicio público de salud (NHS), aunque su despliegue ha sufrido retrasos, entre otros motivos por las  dudas del personal.

La invasión rusa de Ucrania en 2022 metió de nuevo a la UE en modo crisis. Una vez más, Palantir surgió como opción. Por ejemplo, aliándose con el gobierno polaco para construir un portal en el cual los refugiados de guerra ucranianos pudieran encontrar ofertas de trabajo.

La empresa también se ha abierto camino en el ámbito militar.

A principios de este año, la OTAN eligió a Palantir para su Comando de Operaciones Aliadas, la sala de guerra de la Alianza, para facilitar la toma de decisiones y la planificación militar.

Fue un duro golpe para Francia, que llevaba mucho tiempo luchando contra la excesiva dependencia europea de Estados Unidos en materia tecnológica y militar.

¿Cuál es la alternativa europea?

El problema no es que en la UE falten empresas del mismo sector.

Por ejemplo, Siren, una empresa con sede en Irlanda y oficinas en otros países europeos además de en las Américas y el Pacífico, dispone de un producto similar, que anuncia como «la única alternativa verdadera» a Palantir.

«Con los cambios geopolíticos mundiales, en Siren vemos una demanda creciente de tecnologías de investigación europeas», escribe la empresa en un blog, donde presenta sus productos como una alternativa a Palantir, la cual funciona sin que los usuarios tengan que cambiar completamente a un ecosistema de proveedores cerrado.

Pero el argumento en contra es que, según los clientes de la empresa estadounidense, ninguna alternativa europea es tan buena como las herramientas de Palantir.

Aun así, varias regiones alemanas no están convencidas.

Schleswig-Holstein, enclavada entre Dinamarca y los mares Báltico y del Norte, sigue buscando opciones en Alemania y Europa. La administración regional tiene ambiciosos objetivos de soberanía tecnológica en otros ámbitos, e intenta desprenderse, entre otros productos, de Microsoft Office.

«Sería un error crear una nueva dependencia en otro sector básico del Estado -la policía- adquiriendo el software de Palantir», en opinión de Jan Kürschner. «Las regiones que siguieron este camino equivocado deberían dar marcha atrás lo antes posible», agrega.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El controvertido programa informático estadounidense «Gotham», camino de conquistar Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Estrasburgo rechaza la petición de Orbán para poder juzgar al opositor húngaro Magyar y a la italiana Salis

Publicado

el

Estrasburgo (Francia/Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo votó este martes en contra de la petición del Hungría de levantar la inmunidad de la Eurocámara a la eurodiputada italiana Ilaria Salis y al legislador húngaro Péter Magyar, en la oposición al gobierno del primer ministro, Viktor Orbán, cuyo partido, Fidesz pertenece al grupo ultra Patriotas por Europa (PfE), en el cual se encuentra, entre otros, Vox.

Salis, activista antifascista acusada de agredir a manifestantes de extrema derecha en Budapest en 2023, se ha convertido en abanderada de la izquierda europea. Los defensores de su causa aseguran que se tendría que enfrentar a una justicia no imparcial, y motivada políticamente, si fuera entregada a las autoridades húngaras.

En ese sentido, la Eurocámara logró este martes, por apenas un voto,  306 a favor y 305 en contra, que no se levante su inmunidad parlamentaria, que la protege de ser sometida a juicio.

El resultado de la votación es una muestra tangible de las profundas divisiones sobre su caso, que ha polarizado al Parlamento Europeo en las últimas semanas.

Los partidos de izquierda -sobre todo los socialistas (S&D) y Verdes- se mostraron satisfechos con el resultado de la votación, mientras que en las filas de la extrema derecha, algunos eurodiputados cargaron contra el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo, por -en su opinión- «apoyar a terroristas de extrema izquierda».

«El caso de Salis -decidido por un solo voto- marca la negativa del Parlamento a ceder a las presiones del gobierno húngaro de Viktor Orbán, que una vez más intentó utilizar el sistema judicial para silenciar a sus oponentes políticos», afirmó el eurodiputado Verde David Cormand.

Muchos eurodiputados consideran que Magyar, antaño cercano a Orbán pero ahora uno de sus más duros críticos, es objetivo de la presión política de cara a las elecciones del año que viene en Hungría.

El Parlamento Europeo protegió previamente su inmunidad en tres casos concretos, que van desde un supuesto robo de teléfono en un club nocturno a demandas por difamación presentadas por el ex legislador György Simonka, y el movimiento de extrema derecha Nuestra Patria.

Las votaciones secretas sobre el caso reflejan la creciente preocupación de los eurodiputados por la independencia judicial en Hungría y son un raro caso de rechazo a cooperar con las peticiones de extradición de un Estado miembro.

Según algunos analistas, es probable que la decisión de este martes alimente la tesis de Orbán de que Bruselas protege a sus aliados mientras interfiere en los asuntos internos de Hungría.

Budapest lleva mucho tiempo enfrentada a la UE por el Estado de derecho, la libertad de prensa y la independencia judicial.

El caso ha puesto a prueba la línea habitual del Parlamento Europeo de levantar la inmunidad, salvo en casos de clara motivación política, una línea que se ha ido difuminando en el caso de Hungría.

La votación «demuestra que cuando los representantes electos, los activistas y los ciudadanos defienden juntos los valores democráticos, se puede hacer frente y derrotar a las fuerzas autoritarias», comentó este martes Salis en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Por otro lado, Salis reiteró su petición de ser juzgada en Italia, subrayó que aunque se conceda la inmunidad, el juicio puede seguir adelante. «Ahora corresponde a las autoridades italianas actuar», dijo.

Mientras tanto, el co-presidente del grupo conservador de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) Nicola Procaccini, mostró su enfado. El partido de derechas Hermanos de Italia, de la primera ministra, Giorgia Meloni, pertenece al ECR.

«El poder legislativo ha invadido la esfera judicial. Budapest, a la que se acusa de violar la ley, ha sufrido hoy ella misma una gravísima violación del Estado de Derecho», subrayó.

«Su lugar está en la cárcel, no en el Parlamento», comentó Zoltan Kovács, portavoz del Gobierno húngaro en la UE.

«No olvidemos quién es realmente Salis: una violenta activista antifascista que vino a Hungría a cazar opositores políticos en las calles – con un martillo», afirmó.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Estrasburgo rechaza la petición de Orbán para poder juzgar al opositor húngaro Magyar y a la italiana Salis appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Constitucional admite el recurso de Puigdemont contra la decisión de no aplicarle la amnistía

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite este martes el recurso de amparo presentado por el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont contra la sentencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo (TS) que no le aplicó la Ley de Amnistía por el delito de malversación.

Tal y como confirmaron fuentes jurídicas, el Pleno también admitió a trámite los recursos de los exconsejeros Lluis Puig Gordi y Antoni Comín por el mismo motivo. Eso sí, rechazó suspender las órdenes de detención nacional que pesan sobre ellos.

El Tribunal aprecia que «concurren en los recursos una especial trascendencia constitucional porque el asunto suscitado trasciende del caso concreto y porque pudiera tener unas consecuencias políticas generales».

La decisión, añadieron las mismas fuentes, contó con los votos en contra de los magistrados conservadores Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José María Macías.

Mientras, en lo que se refiere a la solicitud de suspensión de las órdenes de detención contra Puigdemont, Puig y Comín, el Pleno no apreció «urgencia excepcional» para aplicar las medidas cautelarísimas que reclamaban, por lo que, a fin de resolver sobre la misma, procederá a abrir una pieza separada.

La admisión a trámite de estos recursos de amparo se suma a la del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de ERC, Oriol Junqueras, y los exconsejeros Raül Romeva, Dolors Bassa y Jordi Turull.

///

(Editado por FCM/gja/Servimedia)

The post El Constitucional admite el recurso de Puigdemont contra la decisión de no aplicarle la amnistía appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La izquierda pacta la comparecencia de Sánchez en la comisión de investigación de la dana

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  El PSOE y Sumar anunciaron este martes un acuerdo para presentar una propuesta conjunta en el Congreso y desbloquear la comisión de investigación del Congreso sobre la dana del pasado 29 de octubre que contemplará la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Así lo confirmó en una rueda de prensa el diputado Alberto Ibáñez, coportavoz de Iniciativa del Poble Valencià –uno de los partidos que conforma Compromís– y portavoz de Sumar en dicha comisión.

Ibañez lideró las negociaciones y pactó con el PSOE esta “línea roja” para la otra escisión de su coalición liderada en el Congreso por su compañera, Àgueda Micó, que llevaba semanas impidiendo que la comisión echara andar por su pulso con el Gobierno.

De hecho, Micó abandonó hace unos meses el Grupo Parlamentario Sumar como símbolo de protesta.

La portavoz de la coalición de Compromís no ha participado en las negociaciones. De hecho, reconoció esta mañana ante los periodistas que se había enterado del acuerdo por los medios de comunicación y, en este contexto, presentó su propio plan de trabajo de la mano de Podemos –que será quien la represente en la comisión en nombre del Grupo Mixto– con cuatro fases de comparecencias que prevén que Sánchez desfile por la Cámara Baja en verano de 2026.

La propuesta de PSOE y Sumar, en cambio, prevé dos bloques: uno de “investigación” y otro de “reconstrucción”, según fuentes parlamentarias. En este último se produciría la comparecencia de Sánchez.

Ambas partes están abocadas a negociar, aunque el mayor escollo, que era la citación del presidente del Gobierno, ya está superado.

Ibañez afirmó que la comisión de investigación empezará a trabajar en noviembre, tras el primer aniversario de la catástrofe que registró 229 fallecidos, “por respeto al duelo” de las víctimas y a los funerales.

Las primeras comparecencias que propondrán PSOE y Sumar serán de las familias que perdieron a seres queridos durante la dana y asociaciones de damnificados, que desfilarán a la vez que los “responsables de la emergencia” para indagar en lo que sucedió. Entre ellos, estará el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.

“Compromís, Izquierda Unida y Sumar no vamos a contribuir al marco de la antipolítica de todos son iguales. Aquí, el responsable que disponía de la información para actuar era Mazón y su Gobierno”, aseveró, insistiendo así en que Sánchez estará en el bloque de comparecencias de la “reconstrucción”.

Calendario

La propuesta de Compromís y Podemos podría ser compatible con la PSOE y Sumar. Según el plan de trabajo presentado ante los medios de comunicación, habría cuatro bloques temporales, de entre 1 y 3 meses cada uno.

En el primero, llamarían a Mazón; a su vicepresidenta y portavoz del Gobierno autonómico, Susana Camarero; a Salomé Pradas, entonces consejera de Emergencias y máxima responsable del Cecopi; a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé; al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ); y a la periodista Maribel Vilaplana.

Todos ellos formarían parte de los 36 “responsables políticos e institucionales, con competencias directas e indirectas en la gestión de la dana”, entre los que también se encuentra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Los protagonistas del segundo bloque de comparecencias de Compromís y Podemos serían las asociaciones de víctimas, sociedad civil organizada y trabajadores afectados por la dana, que serían invitados a hablar ante el Congreso entre febrero y abril de 2026.

Posteriormente, irían profesionales en meteorología y gestión de emergencias a lo largo del mes de mayo, y, finalmente, entre junio y julio, Compromís y Podemos citarían a Sánchez como uno de los “responsables de la reconstrucción y coordinación”.

En esta fase proponen llamar también a Teresa Ribera Rodríguez, exvicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; a su sucesora en el cargo, Sara Aagesen; y a los ministros José Manuel Albares, Fernando Grande-Marlaska, Félix Bolaños, Margarita Robles, Óscar Puente, Luis Planas, Ángel Víctor Torres y Elma Saiz.

///

(Editado por PTR/MGN/AGC/BMG/NVR/gja/Servimedia)

The post La izquierda pacta la comparecencia de Sánchez en la comisión de investigación de la dana appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas