Ciencia y Salud
La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte

Basado en una ‘gamificación’ de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’, de ahí su título, ‘Los Vengadores en Acción’, el trabajo concluye que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física es posible mejorar los hábitos saludables de los adolescentes y propiciar que hagan más deporte.
La metodología
¿Cómo? La investigación de la Universidad de Málaga, publicada en la revista ‘Psychology of Sport and Exercise’, examinó la evolución de los hábitos de actividad física de 171 alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos. A todos se les puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’, y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la ‘gamificación’, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología tradicional.
Resultado: al final del programa, los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ lograron un mayor incremento de su nivel de actividad física que los del ‘grupo de control’.
La importancia del entorno, en especial la familia
Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, es clave en la motivación y, por tanto, en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.
Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y por la competición, así como por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.
La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.
Capacidad de superación
El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.
A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes no cumple esa recomendación”, explica Mayorga.
Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.
Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto.
Participar les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de que son capaces”, zanja Becerra.
La entrada La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Claves de la enfermedad de Lyme que padece el cantante Justin Timberlake

Justin Timberlake escribe en Instagram sobre su diagnóstico de enfermedad de Lyme y relata que ha estado batallando con algunos problemas de salud: “No lo cuento para que sientan mal por mí, sino para arrojar algo de luz sobre lo que he estado enfrentando detrás de cámaras”.
El artista se planteó pausar su gira “Forget Tomorrow Tour”, en la que ha estado embarcado los dos últimos años, pero finalmente decidió que “la ilusión” por el tour compensaba “el estrés” que su cuerpo estaba sintiendo.
“No solo me demostré tenacidad mental sino que ahora guardo muchos momentos especiales con todos ustedes que jamás olvidaré”, asegura.
No obstante, reconoce no saber cuál será su futuro sobre los escenarios.
“Estaba reticente a hablar sobre esto porque me han educado de manera que este tipo de cosas se guardan para uno mismo. Pero estoy intentando ser más transparente sobre mis problemas para que así no se malinterpreten”, explica.
Otros famosos, como los artistas Justin Bieber y Avril Lavigne y la modelo Bella Hadid, también revelaron en su día que padecen o padecieron esta enfermedad.
Lyme, la enfermedad de la garrapata
Lyme es una infección producida por la bacteria Borrelia Burgdorferi que transmiten las garrapatas tipo Ixodes Ricinus, una de las más de 800 especies de este arácnido.
Por tanto, no todas las garrapatas transmiten enfermedades, ni pican a humanos.
Si la garrapata está infectada con Borrelia -algo que sucede entre el 1 y el 10 % de los casos- y la transmite al humano se desencadena la infección.

Los síntomas de Lyme
Cuando una persona contrae la enfermedad de Lyme, como le ha ocurrido a Justin Timberlake, presenta estos síntomas:
- Un sarpullido rojo llamado eritema migratorio
- Fiebre
- Escalofríos, mareos y nauseas
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Dolores musculares y articulares
- Ganglios linfáticos inflamados (glándulas inflamadas
El principal tratamiento contra la infección son los antibióticos y no existe vacuna.
¿Qué consecuencias tiene la enfermedad de Lyme?
Estas son los principales efectos de la infección de la garrapata sobre el organismo humano, según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
- Afectación del sistema nervioso con el desarrollo de meningorradiculitis linfocitaria acompañada o no de parálisis del nervio facial de forma única o bilateral (Síndrome de Bannwarth) y afectaciones radiculares de miembros que suelen acompañarse de contracturas musculares dolorosas. En niños lo más frecuente es la parálisis facial.
- Afectación cardiaca en la fase de diseminación precoz es relativamente frecuente observándose casos de bloqueo auriculoventricular que generalmente cursan de manera asintomática.
- Afectación de las articulaciones, en forma de artritis de grandes articulaciones. Son poco frecuentes las manifestaciones tardías de encefalomielitis, síndromes esclerosis múltiple-like, demencia, artritis crónica recidivante o acrodermatitis crónica atrófica.
Cómo prevenir la infección
Las garrapatas suelen habitar en zonas boscosas o de hierbas altas, pero también en dehesas y prados, especialmente donde hay ganado. Estas pueden permanecer adheridas a otros animales para alimentarse de su sangre después de producir una picadura.
En España aparecen en Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia y La Rioja, aunque ocasionalmente pueden encontrarse en zonas de Castilla León y, más al sur, únicamente en áreas montañosas y húmedas y sobre todo aparecen en los meses más cálidos.
Estados Unidos es uno de los países que está reportando un aumento de estas infecciones, unas 476.000 estimadas al año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
Las medidas de prevención recomendadas son:
- Evite las áreas arboladas, con arbustos y con césped, especialmente durante los meses más cálidos (abril a septiembre), aunque la exposición a las garrapatas puede ocurrir en cualquier momento.
- Use ropa de colores claros para poder ver si se le suben garrapatas.
- Aplique repelentes de insectos sobre la piel descubierta.
- Use pantalones largos y camisas de manga larga, y zapatos que cubran todo el pie.
- Use un sombrero para mayor protección.
- Camine por el centro de los senderos para evitar la maleza y el césped.
- Quítese la ropa después de estar al aire libre, y lávela y séquela a altas temperaturas.
- Realice un control corporal cuidadoso para detectar garrapatas después de las actividades al aire libre.
La entrada Claves de la enfermedad de Lyme que padece el cantante Justin Timberlake se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La hipogalactia, un impedimento poco frecuente para la lactancia materna

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, la medico de familia Beatriz Torres habla con EFEsalud sobre la hipogalactia, que insiste en que son pocos casos reales, y que muchas veces el fin de la lactancia materna exclusiva se debe a “una percepción subjetiva” de falta de leche.
Por eso, Torres, quien es médico de familia en el centro de salud de Roa de Duero (Burgos) y secretaria de comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), subraya que es recomendable contar con el consejo de un profesional que aconseje a la madre en el caso de querer continuar con la lactancia materna exclusiva.
Diagnóstico clínico
El diagnóstico de la hipogalactia es clínico, lo que quiere decir que no es necesario ninguna analítica o pruebas complejas.
Entre otras cosas, se basa en evaluar el peso del bebe, ya que en el caso de la hipogalactia, no ganará el adecuado; pero también hay que controlar la diuresis y el número de deposiciones del bebé, porque ayuda al médico a valorar una posible deshidratación o la aparición de ictericia.
“Realmente la madre no sabe cuanta leche ingiere el bebe, todas desearían tener un pecho trasparente para ver si realmente su bebe está comiendo, pero no es posible, así que debemos de tener en cuenta estos ítems con el fin de saber si realmente la producción láctea es suficiente para satisfacer las necesidades del bebe”, explica la médica de la SEMG.
El agarre del bebé
Entre las causas de la hipogalactia se encuentran aquellas en las que el agarre del bebé al pecho no es el adecuado porque presenta alguna alteración anatómica como la anquiloglosia -el frenillo corto.
Pero también el hecho de que se le restrinjan las tomas.

Sobre ello, la especialista afirma que antiguamente se ofrecía mamar cada ciertas horas, en función de la edad del bebé, sin embargo, en la actualidad, lo recomendado es la lactancia materna a demanda: cuando el bebé quiera.
Otros problemas
La hipogalactia puede deberse también a distintos problemas de la madre, entre ellos, la retención de la placenta tras el parto, el déficit de prolactina -la hormona que estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias-, el síndrome de ovario poliquístico o las alteraciones endocrinas más comunes, como el hipotiroidismo o la diabetes.
Torres detalla otros problemas como alteraciones en la gándula mamaria, por defectos congénitos, por hipoplasia mamaria o por cirugías anteriores.
Y también entre los motivos se encuentran una mala técnica de lactancia o disruptores endocrinos que interfieren en la producción de leche.
Otras posibles causas que en ocasiones pueden producir escasa producción de leche materna son las cesáreas de urgencias, el parto instrumental o la analgesia epidural, que hacen que disminuya la producción de oxitocina, una hormona esencial durante el parto y la lactancia.

El estrés o la ansiedad pueden estar también detrás de la hipogalactia.
“Normalmente la producción láctea es mayor en momentos en los que la mamá está más relajada, también se ve alterado en casos de depresión posparto y con la toma de algunos antidepresivos. Todo esto genera una alteración en la producción de oxitocina y la eyección de leche”, afirma la doctora.
La solución depende de la causa
Y para solucionar la situación y siempre que la madre quiera continuar con la lactancia materna, hay que tomar una medida u otra. En este sentido, Torres hace hincapié en que lo importante es contar con el apoyo de un profesional especialista en lactancia que oriente al respecto.
“Es muy importante intentar evitar comentarios que puedan generar sentimientos de culpa en la madre, y acompañar en el proceso de manera que se genere un apoyo psicológico en la familia a la vez que se realiza educación maternal”, apunta la secretaria de comunicación de la SEMG.
No obstante, insiste en que son pocos los casos en los que hay una hipogalactia real, ya que, incide la experta, muchas veces el fin de la lactancia materna exclusiva “se debe a una percepción subjetiva de la falta de leche”.
Ojo con los mitos
Recuerda que el bebé va a pasar por distintas etapas, las conocidas por “crisis de lactancia”, en las que su comportamiento cambia, al igual que la percepción que tiene la madre de su pecho, y puede pensar incluso que tiene “el pecho vacío”.
“Esto es un mito, pues el pecho funciona más como una fábrica que como un almacén, por lo tanto se produce la cantidad de leche necesaria para el bebé en cada etapa de su vida, por este motivo, tenemos que continuar ofreciendo el pecho con frecuencia”, resalta Torres.
Si el peso, la diuresis y las deposiciones del bebé evolucionan correctamente, es probable que el niño este recibiendo el alimento necesario y no hace falta suplementarlo.
La doctora señala que lo ideal es mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, a partir de los cuales se introduce la alimentación complementaria al bebé, pero al principio la leche materna “seguirá siendo la principal fuente de alimentación”.
“Por lo tanto, el acompañamiento y la educación son dos puntos clave para evitar el abandono innecesario de la lactancia”, concluye la experta de la SEMG.
La entrada La hipogalactia, un impedimento poco frecuente para la lactancia materna se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil

Es una de las conclusiones del último informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que aborda en su quinto volumen de su serie Salud Pública y Conflictos Bélicos el impacto “devastador” de las guerras sobre la inseguridad alimentaria, el hambre y la malnutrición.
El documento subraya que Palestina (Gaza), Sudán, Sudán del Sur, Haití y Mali siguen en el nivel de alerta de hambruna más alto y requieren una atención urgente.
Sin medidas inmediatas, asegura el informe, el colapso de los sistemas alimentarios en zonas de guerra hará retroceder décadas de avances y aumentará el riesgo de hambrunas “a niveles sin precedentes”.
Los conflictos bélicos son la principal causa de inseguridad alimentaria en 20 países. Sudán es el que ha sufrido mayor deterioro por la guerra, con un incremento de más de 8,6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda en comparación con 2022.
SESPAS explica que el hambre aguda se refiere a la condición en que una persona no puede consumir alimentos suficientes para llevar una vida normal activa, con lo que su vida corre peligro.
Para medir los niveles de inseguridad alimentaria se utiliza, a nivel internacional, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), un método desarrollado por Naciones Unidas.
Las guerras, cada vez más prolongadas
Según el informe, en los últimos diez años, los conflictos armados en el mundo casi se han duplicado, y cada vez son más complejos y prolongados.
Las muertes, los daños físicos y psicológicos y los desplazamientos masivos de la población son efectos de las guerras pero también la destrucción de las infraestructuras, la contaminación del medioambiente y el colapso de la economía, entre muchos otros.
A todo ello se une el “retroceso” en la lucha contra el hambre.
SESPAS resalta que seis de cada diez personas que sufren hambre en el mundo viven en zonas de conflicto y guerras.

Más de 120 millones de personas abandonaron sus hogares en 2024 por causas relacionadas con las guerras y la violencia, y el 40 % de ellas son menores de 17 años.
Una situación que se ha agravado por la decisión del presidente de EE.UU, Donald Trump, de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Una medida “que marca el fin de más de sesenta años de liderazgo estadounidense en la ayuda humanitaria y el desarrollo global”.
Recuerda SESPAS que hacer padecer hambre a la población civil como arma en las guerras “es una violación grave de las leyes y costumbres de guerra”. Es una conducta que está prohibida en el Derecho Internacional Humanitario desde la aprobación de dos protocolos adicionales (PA) a los Convenios de Ginebra.
Gaza
El conflicto en la Franja de Gaza es una crisis alimentaria sin precedentes, según el Informe Global sobre Crisis Alimentarias.
Entre los niños de 6 a 59 meses, se estima que se producirán 60.000 casos de desnutrición aguda, de los cuales 12.000 casos son graves, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.
El riesgo de hambruna entre noviembre de 2024 y abril de 2025 se ha agravado a causa del conflicto y por la restricción del acceso humanitario.
Además, destaca el informe, la concentración extrema de población en una zona cada vez más reducida, que vive en refugios improvisados con acceso intermitente a suministros y servicios humanitarios, eleva el riesgo de epidemias, lo que puede convertirse “en una catástrofe de magnitud sin precedentes”.
Según el informe, titulado Nutrition Vulnerability and Situation Analysis- Gaza (“La vulnerabilidad de la nutrición y análisis de la situación en Gaza”) citado por SESPAS, un 15,6 % de los menores de dos años está gravemente desnutrido. De ellos, casi un 3 % sufre emaciación grave, que es “la forma más letal” de la malnutrición.

Son datos recabados en enero de 2024, con lo que SESPAS señala que “es probable que la situación sea aún más grave en la actualidad”.
Por su parte, agencias de la ONU alertaron esta semana que más de uno de cada tres habitantes en la Franja pasa días sin comer y que dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio, según los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria
“Violación extrema” de derechos de la infancia
Al menos un 90 % de los menores de cinco años padecen una o más enfermedades infecciosas.
Al margen del informe de SESPAS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) han expresado en un comunicado “su profunda consternación” ante la catástrofe humanitaria que se vive actualmente en Gaza, “donde la violencia, la inanición forzada y la destrucción sistemática de infraestructuras sanitarias están afectando de manera desproporcionada a la población infantil”.
Por eso, al igual que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), apoyan plenamente la declaración conjunta emitida por la Sociedad Internacional de Pediatría Social y Salud Infantil (ISSOP por sus siglas en inglés) y la Asociación de Pediatría Internacional (IPA por sus siglas en inglés) en la que denuncian la gravedad de los hechos.
Sostienen “que las acciones en Gaza constituyen una violación extrema del derecho internacional y de los derechos fundamentales de los niños y niñas”.
Además, esta semana trabajadores de varias ONG que operan en Gaza han alertado de una hambruna que amenaza con “borrar generaciones” y aseguraron que todos los niños que ahora mismo están malnutridos van a morir a no ser que haya una reversión “inminente” de la situación.
Sudán
“Aunque el hambre extrema no es algo nuevo en el país, la situación en el Sudán es sumamente grave”, sostiene el informe.
El número de niños sudaneses que se enfrenta a una escasez grave de alimentos casi se duplicó en la primera mitad de 2024. Un 75% pasa hambre a diario, “mientras el conflicto impulsa el hambre a niveles sin precedentes”.
El impacto del conflicto en la producción agrícola, junto con los desplazamientos, la pérdida de vidas, la destrucción y el deterioro de las infraestructuras y medios de vida y la interrupción de flujos comerciales, han aumentado mucho los precios de los alimentos.

Los organismos humanitarios han sido víctimas de diferentes agentes armados y las milicias “en busca de ganancias monetarias y el saqueo de camiones, oficinas y almacenes está reduciendo la capacidad de las organizaciones humanitarias”.
Alrededor del 70 % de los hospitales e instalaciones sanitarias no funciona y la población muere por la propagación de enfermedades curables y lesiones que se podrían operar.
No solo guerras
Además de las guerras, los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre los principales motivos de hambre en 18 países, donde más de 77 millones de personas se enfrentaron a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, frente a 12 países con 57 millones de personas en 2022.
Recuerda SESPAS que 2023 fue el año más caluroso nunca antes registrado. Los problemas relacionados con el clima derivaron en graves inundaciones, tormentas, sequías, incendios forestales y brotes de plagas y enfermedades.

Y entre las principales causas del hambre en el mundo también se encuentran las “perturbaciones económicas”, que afectaron principalmente a 21 países por su gran dependencia de la importación de alimentos e insumos agrícolas y a la persistencia de problemas macroeconómicos, como la depreciación de la moneda, los altos precios y los elevados niveles de deuda.
Crisis alimentarias, crisis de salud pública
En sus conclusiones, SESPAS hace hincapié en que las crisis alimentarias “son, por naturaleza, crisis de salud pública, así como crisis nutricionales”.
Para afrontar esta realidad, SESPAS defiende un abordaje integral de las crisis, no de forma limitada.
Hace hincapié en que las guerras y los conflictos provocan desplazamientos masivos de población, que tiene que abandonar su hogar y medios de vida para buscar refugio.
“Esto refuerza el círculo vicioso entre hambre y conflicto convirtiendo el hambre en un arma de destrucción masiva barata y silenciosa, mientras que la seguridad alimentaria es un desactivador de la violencia cargada de futuro para la paz”, subraya SESPAS.
La sociedad médica propone:
- Combinar ayuda humanitaria inmediata con desarrollo agrícola local y construcción de paz, lo que permitiría implicar a las comunidades afectadas en las soluciones.
- Financiar intervenciones urgentes al detectar una situación en fase 3 (Crisis), sin esperar a que se declare oficialmente la hambruna.
- Sancionar a estados y grupos armados que violen el Derecho Internacional Humanitario y utilicen el hambre como arma en las guerras. Esto lo califica como “clave”.
- Revertir “el vacío” dejado por el cierre de la USAID, mediante la creación de nuevas alianzas globales sólidas.
La entrada El hambre, el arma “silenciosa” de las guerras contra la población civil se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones
-
Mundo Política3 días
La UE congelará temporalmente el desembolso de 1.500 millones de euros a Ucrania
-
Mundo Política2 días
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp
-
Mundo Política2 días
Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación
-
Mundo Política2 días
El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas
-
Mundo Política3 días
Las elecciones de París se transforman en un campo minado para Macron y la derecha francesa
-
Mundo Política3 días
Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa
-
Ciencia y Salud3 días
Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida