Connect with us

Mundo Política

Ofensiva política de la UE en Gaza ¿ha cambiado la relación de Europa con Israel?

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – Hace más de un siglo, Theodor Herzl -el padre fundador del sionismo- figuraba entre los periodistas estrella del diario vienés Neue Freie Presse.

La cobertura que Herzl hizo del caso Dreyfus en 1895 como corresponsal del periódico en París le convenció de la necesidad de un Estado judío. Aunque el Neue Freie Pres  (refundado  tras la Segunda Guerra Mundial como Die Presse) se negó a publicar sus tratados sionistas, honró con orgullo a Herzl como «uno de nuestros grandes» cuando murió en 1904.

Sin embargo, la semana pasada, el periódico, tradicionalmente conservador y favorable a Israel, publicó un artículo de opinión en el que instaba a Viena a unirse a otros 11 países de la Unión Europea (UE) en el reconocimiento del Estado palestino, una medida que, según el autor, podría ayudar a poner fin a la guerra de casi dos años que Israel libra en Gaza.

«Si el objetivo de Austria es lograr la paz en Oriente Próximo, debería dar un paso importante reconociendo un Estado palestino», afirmaba la columna.

La sorprendente declaración de la casa periodística de Herzl fue tal vez el signo más conmovedor de un cambio de humor más general en las últimas semanas, ya que incluso los europeos proisraelíes se sienten incómodos con la gestión israelí de la guerra en Gaza.

La indignación pública en Europa por las violaciones, asesinatos y otras atrocidades cometidas contra israelíes a manos de terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023 se ha desvanecido.

En medio de un aluvión incesante de informes sobre el creciente número de muertos en Gaza y de fotografías estremecedoras de palestinos hambrientos -incluidos muchos niños-, los políticos de toda Europa, especialmente los de países con una gran población musulmana, se han visto sometidos a una intensa presión para que actúen.

Este cambio podría tener profundas implicaciones para la relación a largo plazo del Estado judío con Europa, ya que incluso políticos considerados miembros de «la corriente dominante» en el continente adoptan posturas antaño marginales, como la de frenar el suministro de armas a Israel.

En lo que podría ser la primera «sanción» europea concreta a Israel desde el comienzo de la guerra, la Comisión Europea propuso el lunes excluir a las entidades israelíes de recibir financiación a través de Horizonte Europa, el programa insignia de investigación e innovación de la UE. Esta medida se produce en un momento en que otro pilar de la cooperación euro-israelí -el Acuerdo de Asociación UE-Israel- se enfrenta a un intenso escrutinio.

Cambio de mentalidad

Siempre ha habido focos antiisraelíes en Europa, en lugares como España, Irlanda e incluso la pequeña Eslovenia. Pero este último cambio de actitud es más amplio y profundo, y refleja en parte los drásticos cambios demográficos que ha experimentado Europa en las últimas décadas, en medio de una aceleración de la inmigración procedente del mundo musulmán.

En el Reino Unido, por ejemplo, el Partido Laborista del primer ministro Keir Starmer se enfrentó a una fuerte reacción de las comunidades musulmanas tras su mensaje inicial a favor de Israel, una reacción que altos cargos del partido admitieron podría haberle costado votos decisivos en dos elecciones parciales el año pasado.

El presidente francés, Emmanuel Macron, pasó de argumentar que un Estado palestino debería llegar al final de un proceso de paz a prometer respaldar unilateralmente uno, y finalmente fijó una fecha concreta para ello la semana pasada: la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre. Francia también copatrocina una conferencia de la ONU de tres días sobre la aplicación de una solución de dos Estados.

La medida de Macron fue posterior a la publicación la semana pasada de una declaración internacional respaldada por una veintena de países de la UE en la cual se condenaba el sufrimiento de los civiles de Gaza .

El mensaje central de los firmantes: «La guerra en Gaza debe terminar ya»

Entre los países impulsores de la iniciativa no sólo figuraban los sospechosos habituales -España, Irlanda, Bélgica-, conocidos por su afinidad a la causa palestina.

Aliados incondicionales de Israel, como Países Bajos, Polonia e incluso el gobierno conservador de Austria, se unieron a sus filas. (La deserción de Austria fue quizá la más sorprendente si se tiene en cuenta que el gobernante Partido Popular, de centro-derecha, empezó a ondear la bandera israelí desde el tejado de la cancillería como señal de solidaridad mucho antes del 7 de octubre)

Angustia alemana

Alemania sigue lejos de ese tipo de muestras públicas de discordia con el gobierno israelí.

Eso no significa que el canciller, Friedrich Merz, no sienta la presión. En Alemania, que cuenta con una de las mayores poblaciones musulmanas de Europa, la crisis de Gaza es un tema explosivo.

En una llamada telefónica con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Merz subrayó el domingo su «gran preocupación por la catastrófica situación humanitaria en Gaza», según una información oficial.

Alemania considera el reconocimiento del Estado palestino como un paso final a una solución de dos Estados, según el gobierno, al menos por ahora.

Tras una reunión ministerial extraordinaria celebrada el lunes, Merz ya no descarta que Berlín pueda apoyar sanciones contra Israel.

Según el índice de aprobación de YouGov, Alemania es el país más pro-israelí de Europa Occidental.

Sin embargo, las cosas están cambiando: la opinión favorable a Israel ha caído hasta el 44%, el nivel más bajo desde que existen registros.

Ahora hay más alemanes que simpatizan con los palestinos que con los israelíes. Incluso el cuerpo diplomático alemán muestra signos de disconformidad.

Los medios de comunicación alemanes informaron la semana pasada de que 130 diplomáticos del ministerio de Asuntos Exteriores han formado una red interna para instar al ministro del ramo, Johann Wadephul, a considerar la posibilidad de imponer sanciones y adoptar una línea más firme con Israel.

Ayuda al comercio

Gran parte de la indignación está relacionada con las restricciones impuestas por Israel a la ayuda humanitaria y a los informes sobre civiles muertos mientras esperaban en la cola para recibir alimentos.

En los últimos meses, Israel ha cerrado en gran medida las redes de distribución de ayuda de la ONU en Gaza por temor a que gran parte de los alimentos acabaran en manos de Hamás.

En los últimos días, cuando la reacción internacional ante su respuesta a la crisis de Gaza alcanzó su punto álgido, el gobierno de Netanyahu acordó una «pausa humanitaria» para permitir la entrada en la zona de más camiones de ayuda.

La principal baza de Europa para presionar a Israel es el comercio. La UE es el mayor socio comercial de Israel, con cerca de un tercio del volumen total mundial.

Alemania representa un tercio de sus principales importaciones de armas, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).

Hasta la fecha, sólo cinco países europeos han suspendido algunas licencias de exportación de armas. Entre las pocas excepciones está Reino Unido.

El gobierno del primer ministro, Keir Starmer, canceló algunas licencias e impuso sanciones a ministros israelíes. Pero los datos de intercambio comercial muestran que Gran Bretaña sigue exportando ingente material militar a Israel a pesar de la suspensión oficial.

Otros países europeos, encabezados por España, han presionado para que se impongan sanciones a Israel, alegando que ha violado los compromisos en materia de derechos humanos establecidos en el Acuerdo de Asociación UE-Israel, un acuerdo para profundizar los lazos comerciales y políticos, firmado en 2000.

Israel consiguió evitar las sanciones comerciales en las últimas semanas comprometiéndose a permitir la entrada de más ayuda en Gaza. Pero la falta de avances sustanciales ha renovado las peticiones de suspensión.

La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, puso en duda la viabilidad del acuerdo la semana pasada, tras advertir de que «la matanza de civiles que buscan ayuda en Gaza es indefendible».

«Todas las opciones siguen sobre la mesa si Israel no cumple sus promesas», escribió en X.

///

(Editado por MK y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ofensiva política de la UE en Gaza ¿ha cambiado la relación de Europa con Israel? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Publicado

el

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.

En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados. 

Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.

El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.

La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.

Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.

El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.

El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.

Dura reacción de Meloni

Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.

«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.

A pesar del revés,  Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.

«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.

Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de  Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.

«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.

«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.

///

(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.

Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.

El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el​ Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.

Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.

«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»

Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.

El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.

El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»

Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.

Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.

Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.

La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.

«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.

El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.

El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.

«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.

Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».

En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.

Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.

A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.

Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».

En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

///

(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas