Ciencia y Salud
La Corte Internacional de Justicia exige más ambición climática

La Haya (Euractiv.com/.es) – La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido un dictamen histórico, al exigir a los Estados que sean mucho más ambiciosos para cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático.
En 2019, los estudiantes de las naciones de las Islas del Pacífico lanzaron una campaña para persuadir a los gobiernos de que aclaren sus obligaciones climáticas internacionales con la CIJ, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
Respaldada por Vanuatu y otros países, la Asamblea General de la ONU remitió oficialmente el asunto al alto tribunal mediante una resolución de 2023.
«Al afirmar que el Acuerdo de París impone obligaciones reales de mitigación a los Estados, la Corte reclama su papel como piedra angular de la rendición de cuentas sobre el clima, contraponiéndose a años de intentos por parte de Estados y empresas con altas emisiones de dejarla sin dientes«, escribió Sébastien Duyck, abogado principal del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
En virtud del Acuerdo de París de 2015, que obliga jurídicamente a los gobiernos a limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y a esforzarse por alcanzar 1,5 °C, los 195 signatarios deben presentar periódicamente compromisos de reducción de emisiones, las llamadas «Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional» (NDC, por sus siglas en inglés).
Según la opinión consultiva emitida por la CIJ el miércoles, eso significa que los Estados están obligados a cumplir con el objetivo de mitigación del cambio climático con la mayor ambición posible y deben hacer una contribución genuina al esfuerzo global en ese sentido.
La mera presentación de planes, sin aplicación ni resultados, es insuficiente, según la CIJ.
«La mera preparación formal, comunicación y mantenimiento de sucesivas NDC no es suficiente», aseguró el juez-presidente Iwasawa Yuji.
«Las partes deben aplicar medidas nacionales de mitigación con el fin de alcanzar los objetivos de dichas contribuciones», agregó.
El alto tribunal de la ONU fue más lejos y dejó claro que los Estados tienen una discrecionalidad limitada a la hora de cumplir con esas obligaciones.
«En el contexto actual, debido a la gravedad de la amenaza que supone el cambio climático, el estándar de diligencia debida que debe aplicarse en la preparación de las NDC es estricto», subrayó Yuji.
«Eso significa que cada parte tiene que hacer todo lo posible para garantizar que las NDC que presenta representan su mayor ambición posible para alcanzar los objetivos del acuerdo», agregó el magistrado.
Más ambición en los objetivos
La CIJ consideró que los Estados tienen responsabilidades climáticas más allá del Acuerdo de París, y señaló varias obligaciones adicionales, entre ellas el deber de todos los países de prevenir daños significativos al medio ambiente.
Aclaró que las violaciones de las obligaciones climáticas pueden dar lugar a una responsabilidad jurídica plena, que incluye tanto el cese de las actividades perjudiciales como la compensación económica por pérdidas y daños.
«Este es el comienzo de una nueva era de responsabilidad climática a nivel mundial», aseguró Danilo Garrido, asesor jurídico de la ONG Greenpeace Internacional.
«La opinión consultiva de la CIJ marca un punto de inflexión para la justicia climática, ya que ha aclarado, de una vez por todas, las obligaciones climáticas internacionales de los Estados y, lo que es más importante, las consecuencias por el incumplimiento de estas obligaciones.», agregó.
Aunque las sentencias de la CIJ sólo son vinculantes en los litigios entre Estados, las opiniones consultivas como la del miércoles aclaran cómo se tiene que aplicar el derecho internacional en todas las jurisdicciones.
«La decisión de hoy proporcionará a los jueces europeos y de todo el mundo una orientación jurídica definitiva que probablemente determinará los litigios presentes y futuros sobre el clima», explicó Lea Main-Klingst, abogada de la organización benéfica ClientEarth.
Además, «será una herramienta totalmente nueva que los abogados podrán utilizar en las próximas negociaciones sobre el clima que se celebrarán en Brasil», añadió.
Las partes signatarias del Acuerdo de París se reunirán en noviembre en la ciudad brasileña de Belém para la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Antes de esa fecha, todos los firmantes -incluida la UE- deben presentar sus NDC actualizadas con nuevos objetivos de reducción de emisiones para 2035.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La Corte Internacional de Justicia exige más ambición climática appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’

La nueva ley antitabaco, que deberá volver al Consejo de Ministros tras su paso por los órganos consultivos y a partir de entonces, tramitarse en las Cortes Generales, reforma una normativa que data de 20054.
El anteproyecto elevado por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros incorpora medidas para fortalecer la prevención, proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente los jóvenes, y ofrecer mayor claridad jurídica frente a la proliferación de nuevos productos relacionados con el tabaco que, hasta la fecha, carecían de una regulación específica y adaptada a su naturaleza.
Estas son las principales novedades que introduce el anteproyecto:
Nuevos productos que serán regulados
La futura ley iguala la legislación para tabaco convencional y los nuevos productos, que son:
- El cigarrillo electrónico, con y sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
- Las bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
- Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como ‘shishas’ o mezclas vegetales sin tabaco.
- Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
Nuevas zonas sin humo y perímetro de 15 metros
El anteproyecto matiza algunas de las prohibiciones ya vigentes y añade algunas nuevas zonas libres de humo:
- Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo.
- Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
- En parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
- Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
- Se refuerza la protección de los entornos prohibiendo fumar en un perímetro que diste menos de 15 metros lineales de los accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales públicos y privados, educativos, universidades, museos, bibliotecas y otros centros de enseñanza o culturales públicos o privados, centros deportivos públicos o privados y parques o recintos infantiles.
- Prohibición de venta a menores de edad y, por primera vez, también de consumo por parte de este colectivo.
Prohibida publicidad en redes y en festivales
El texto del Ministerio de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, y la publicidad y patrocinio en redes y festivales.
- Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

- Se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
- Queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
- Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
Infracciones y sanciones
El anteproyecto actualiza las infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas.
Da 12 meses a los fabricantes para que adapten sus productos al nuevo marco legal y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. Las multas por infracción grave serán de hasta 600.000 euros.
Observatorio para la Prevención del Tabaquismo
Tras su supresión en 2014, se crea el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un órgano de coordinación interadministrativa para el seguimiento de políticas públicas en esta materia, con el objetivo de reforzar la gobernanza y la evaluación en la lucha contra esta epidemia.
La entrada Novedades de la nueva ley antitabaco: de las terrazas sin humo al cerco a ‘vapers’ se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, ha asegurado en declaraciones a Euractiv que la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está empezando a considerar a la industria farmacéutica un sector único, lo cual alimenta las esperanzas en Bruselas de que se refuerce la cooperación en la materia entre la Unión Europea (UE) y Washington, y que los aranceles a ese sector europeo queden por debajo del 15%.
«Creo que estamos convenciendo cada vez más a nuestros amigos y colegas de Washington de que la industria farmacéutica es completamente distinta de la automovilística y de cualquier otra», comenta Várhelyi en una entrevista en su despacho del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Aunque los dispositivos médicos europeos están afectados por un arancel estadounidense del 15%, los productos farmacéuticos permanecen de momento exentos de los gravámenes de Trump.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos ha sido tajante al afirmar que esos gravámenes deberían aplicarse pronto; en un momento dado, incluso se habló de aranceles de hasta el 250% para los medicamentos importados.
«Nuestra interpretación del acuerdo es clara: el 15% debe rematarlo», señaló Varhelyi.
El alto funcionario europeo subrayó que Estados Unidos se ha dado cuenta de que el sector farmacéutico innovador está sobre todo en Estados Unidos y Europa, y que hay que protegerlo.
«Compartimos esas empresas (…) espero que, con el tiempo y con nuevos debates por ejemplo sobre cómo podríamos innovar y compartir juntos los beneficios de la innovación común, podamos empezar gradualmente a reducir aún más los aranceles», afirmó Varhelyi.
El húngaro, que se describe a sí mismo como un «centroeuropeo pragmático», también parece haber hecho buenas migas con el secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr, polémico por sus opiniones antivacunas.
En el marco de una reciente reunión en Boston, según Várhelyi, acordaron colaborar para abordar retos de salud pública, entre ellos la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, el comisario subrayó que no comparte el escepticismo de Kennedy sobre las vacunas.
«Tenemos nuestra ciencia. Seguiremos vacunando como hasta ahora (…) al fin y al cabo, la vacunación es un invento europeo de finales del siglo XIX, y nos ha servido realmente bien», concluyó el funcionario europeo.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas asegura que Estados Unidos es receptivo a las demandas de la UE en materia farmacéutica appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El dolor genital durante el coito “no es normal”

“Y el sexo no debería doler… Y si duele, las mujeres tienen que hablarlo y, sobre todo, atenderlo en una consulta especializada, puesto que merecemos disfrutar del sexo sin incomodidad, culpa o miedo“, certifica la sexóloga, sex coach y periodista.
Sentir dolor durante las relaciones sexuales no es algo que se tenga que aguantar y mucho menos normalizar.
De hecho, el ardor, el dolor o la sensación de bloqueo no son normales… Pero en realidad sí son comunes.
Hablamos de molestias habituales cuando sentimos ardor o escozor por resequedad vaginal, dolor persistente durante o después del coito y tensión o contractura involuntaria de los músculos de la zona.
Las causas son diversas: cambios hormonales, medicación pautada, hipertonía de la musculatura (resistencia al estiramiento), ansiedad, miedo al dolor o experiencias sexuales previas negativas.
Todo esto es más común de lo que imaginas. Lo importante es saber que tiene solución, que no tienes por qué vivirlo sola y que puede trabajarse con acompañamiento y con las herramientas adecuadas.

Lisbeth, ¿cuándo debo buscar ayuda médica si tengo dolor durante el sexo?, pregunta Marguerite.
El mejor momento para buscar ayuda es cuando el dolor aparece en tu vida. No esperes a que sea insoportable, a que te lleve a rechazar a tu pareja o incluso a evitar las relaciones sexuales para mantenerte alejada del dolor.
Consulta con tu ginecóloga, con una sexóloga o una fisioterapeuta de suelo pélvico. A veces, con ajustes simples y el acompañamiento adecuado, el cambio será realmente enorme.
El dolor no es parte del sexo. Y tampoco tienes que cargar con él en silencio. Si el sexo duele durante el coito, es porque algo no está bien, así que busca ayuda y date el permiso de volver a disfrutar.
Pero recuerda, el sexo siempre debe ser libre, sano y seguro tanto para las mujeres como para los hombres.
La sexóloga, sex coach y periodista, Lisbeth Calzadilla Meré, forma parte del equipo Sexperimentando que dirige la psicosexóloga Nayara Malnero, terapeuta experta en relaciones de pareja.
La entrada El dolor genital durante el coito “no es normal” se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
El oro se consolida como activo refugio en máximos históricos, según The Real Money
-
Mundo Sociedad1 día
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral
-
Mundo Economía1 día
El legado de Javier Hidalgo en Globalia: innovación y transformación digital
-
Mundo Economía1 día
YMANT refuerza su expansión nacional con nuevas sedes en Madrid y Barcelona
-
Mundo Economía1 día
Alquiler sonido Barcelona e Ibiza; la excelencia acústica que transforma eventos en experiencias
-
Mundo Economía2 días
El acuerdo UE-Mercosur, este lunes bajo la lupa de los ministros de Agricultura en Copenhague
-
Ciencia y Salud2 días
Horas de sueño, desayuno, calzado: guía básica para la vuelta al cole
-
Mundo Política2 días
¿Qué pasará en Francia tras la (probable) caída de Bayrou?