Mundo Política
Francia defiende el presupuesto de Von der Leyen frente a las dudas de Merz y los «frugales» de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, defendió este viernes el histórico proyecto de presupuesto de Bruselas para el período 2028-2034, dotado con casi 2 billones de euros, después de que el canciller alemán, Friedrich Merz, sembrara dudas sobre el borrador presentado por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.
«Necesitamos una UE fuerte que se dote de medios para actuar», comentó Haddad en Bruselas, donde los ministros del ramo mantuvieron las primeras conversaciones sobre la nueva propuesta de la Comisión Europea.
En opinión de Haddad, las amenazas de Rusia y la incertidumbre sobre las garantías de seguridad estadounidenses para Europa en el marco de la OTAN son razones de peso para apoyar un presupuesto «ambicioso».
Francia e Irlanda también expresaron su rechazo a los recortes propuestos en el régimen de subvenciones agrícolas de la Política Agrícola Común (PAC) del bloque, que se reducirán en torno a un 20% y se fusionarán parcialmente con otras ayudas.
Haddad subrayó que Francia, una de las principales beneficiarias de la PAC, luchará por cada céntimo de las subvenciones agrícolas.
Por su parte, el ministro irlandés de Asuntos Europeos, Thomas Byrne, expresó esta mañana en un programa de radio su rechazo a la propuesta de Bruselas.
«No estamos de acuerdo. Queremos una Política Agrícola Común fuerte y separada que proteja no sólo los pagos directos a los agricultores, sino también la financiación del desarrollo rural.», aseguró el ministro irlandés.
El Comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, fue contundente sobre el recorte del 25 al 30% de las subvenciones agrícolas.
«Noticias falsas», aseguró.
«Los pagos directos se mantendrán en los niveles actuales», comentó Serafin en una intervención esta mañana en Bruselas ante los ministros europeos, al tiempo que añadió que los 300.000 millones de euros destinados a esos pagos son un suelo, no un techo.
Los gobiernos de Alemania, Finlandia, Suecia, Países Bajos y Austria han rechazado el proyecto de Marco Financiero Plurianual (MFP), para pasar de los 1,2 billones de euros actuales a casi 2 billones.
«Esta propuesta está muy, muy alejada de nuestra posición (austriaca), [y] (…) Al principio, pedimos un uso cuidadoso e inteligente del dinero de los contribuyentes europeos, y este proyecto no es ni cuidadoso ni inteligente», lamentó la ministra austriaca para Europa, Claudia Plakolm,.
«Es una cantidad enorme», aseguró el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Joakim Strand, quien añadió que la UE debería analizar con cuidado cómo gasta sus fondos.
La ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessica Rosencrantz, también mostró su visión pesimista sobre la cuantía.
«El enfoque es correcto, pero el tamaño es erróneo. Necesitamos un presupuesto mejor, no mayor», aseguró.
Tampoco hay unanimidad sobre las fuentes de ingresos propuestas por la Comisión.
Al tiempo que Francia califica las nuevas fuentes de ingresos de la UE de «condición sine qua non» para su luz verde, Merz ha descartado aplicar un nuevo impuesto de sociedades en la UE que calificó de ilegal.
Incluso antes de que se conociera la propuesta de Von der Leyen, Suecia calificó de «totalmente inaceptable» un posible nuevo impuesto al tabaco como vía de financiación complementaria.
Por su parte, el ministro luxemburgués de Asuntos Exteriores, Xavier Bettel, tampoco estuvo de acuerdo en elevar tanto el monto.
«Conozco la UE: a todo el mundo le gustaría pagar menos y recibir más, pero llega un momento en que eso ya no funciona, sobre todo si tenemos compromisos mutuos que respetar», aseguró el luxemburgués.
No obstante, a Serafin parecen no inquietarle las opiniones irreconciliables de los Estados miembros sobre el presupuesto, y este viernes alabó lo que calificó de debate «extremadamente constructivo e informativo», con «mucho pragmatismo».
El Comisario defendió el elevado montante del nuevo presupuesto, argumentando que tanto la competitividad como la defensa se financian más eficazmente a escala comunitaria.
Por otro lado, el alto funcionario añadió que un presupuesto común más robusto podría ayudar a los Estados miembro a cumplir con el objetivo de la OTAN de alcanzar el 5% de gasto de defensa.
España vuelve a fracasar con la oficialidad del catalán
Por otro lado, en la misma reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Europa, España reanudó este viernes su intento para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la UE, pero se topó con los reiterados obstáculos jurídicos y financieros planteados por varios de los socios.
El Secretario de Estado español para Asuntos de la UE, Fernando Sampedro, aseguró este viernes que sería discriminatorio que los países no aceptaran las exigencias de Madrid, y reiteró que España está dispuesta a correr con todos los gastos (entre ellos los de traducción e interpretación simultánea en las reuniones oficiales).
Bettel argumentó que sería difícil aceptar esa medida cuando la UE acaba de aprobar nuevas sanciones contra Rusia y sigue sin encontrar una posición unificada sobre la guerra de Israel en Gaza.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia defiende el presupuesto de Von der Leyen frente a las dudas de Merz y los «frugales» de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El crecimiento de la eurozona toca máximos anuales pese a los aranceles de Trump

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La actividad económica en la eurozona creció en julio hasta su cota más elevada en casi un año, según revela una encuesta entre empresas europeas, sobre todo alemanas y francesas, cuyo resultado fue publicado este jueves, a pocos días de que, si nada lo impide, entren en vigor el 1 de agosto nuevos aranceles estadounidenses a la Unión Europea (UE).
El Índice de Gerentes de Compras (PMI) compuesto provisional de la eurozona, que mide la actividad general en el sector manufacturero y de servicios en toda la zona de la moneda única, subió de 50,6 a 51,0 entre junio y julio, un máximo de once meses que impulsó el índice por encima de la cota de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía del bloque, se siguió expandiendo, aunque su ritmo de crecimiento se ralentizó ligeramente, de 50,4 a 50,3 puntos.
La actividad en Francia, segunda economía de la eurozona, también se incrementó hasta tocar su nivel más alto en once meses, pero se mantuvo en un territorio de contracción, en 49,6 puntos.
«La economía de la eurozona parece estar recuperando gradualmente el impulso», explicó este jueves Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank (HCOB), que elabora el índice junto con S&P Global.
«Alemania está desempeñando un papel clave y, junto con otros países, ha sido capaz de compensar con creces la debilidad de Francia», añadió, al tiempo que señaló que «la industria francesa también debe recuperar su equilibrio» para que los fabricantes del bloque «vuelvan a un crecimiento sólido a largo plazo».
De la Rubia aseguró que «incluso unos aranceles estadounidenses más elevados (si se aplican el 1 de agosto) no deberían afectar radicalmente» la recuperación de la industria manufacturera alemana, que ha logrado nuevo impulso por las promesas del Gobierno de aumentar las inversiones en infraestructuras y defensa hasta en un billón de euros durante la próxima década.
Los aranceles de Trump al acero, el aluminio y los automóviles han perjudicado gravemente a los fabricantes alemanes, especialmente a su sector automovilístico, muy dependiente de las exportaciones, que ya se tambalea por la débil demanda y la feroz competencia de los vehículos eléctricos chinos.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones alemanas de automóviles: 450.000 vehículos por valor de cerca de 21.000 millones de euros, según cifras de 2024 del Departamento estadounidense de Comercio.
La incertidumbre económica en Francia se ha agravado por el controvertido proyecto de presupuesto del primer ministro, François Bayrou, presentado en la Asamblea Nacional la semana pasada, y cuyo objetivo es recortar 44.000 millones de euros en gasto público neto en 2026.
En ese sentido, Jonas Feldhusen, economista junior de HCOB, cree que es probable que la economía francesa atraviese turbulencias independientemente de si el presupuesto presentado por Bayrou es finalmente aprobado por el Parlamento.
«Si se llegara a un acuerdo sobre el paquete de austeridad, se reduciría la renta disponible de muchos hogares, lo que supondría un claro riesgo a la baja para la demanda interna y especialmente para el sector servicios», comenta Feldhusen.
«A la inversa, no alcanzar un acuerdo presupuestario podría aumentar aún más la incertidumbre política», subraya el analista.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El crecimiento de la eurozona toca máximos anuales pese a los aranceles de Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas recupera la Directiva contra la Discriminación tras 17 años en el «cajón» del olvido

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha desempolvado de sus archivos la Directiva que consagra las normas antidiscriminación en la legislación nacional y de la Unión Europea (UE) tras 17 años en el limbo político y después de varias amenazas de retirar esa norma.
La Directiva sobre igualdad de trato obliga a los países de la UE a aplicar leyes nacionales contra la discriminación y garantizar la igualdad de acceso a los derechos sociales, la educación, los bienes y servicios, así como a la protección por motivos de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.
El proyecto, presentado en 2008, llevaba casi dos décadas atascado en el Consejo (jefes de Estado y de Gobierno), y la Comisión Europea advirtió a principios de año que sopesaba renunciar a la norma.
Pero, según adelantó Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ha dado marcha atrás en su decisión, explicando que «ha decidido mantener la propuesta de Directiva de Igualdad de Trato para un nuevo debate político», según explicó el miércoles un portavoz de Bruselas.
Idas y venidas con la norma
En su programa de trabajo para 2025, publicado a principios de este año, la Comisión incluía la propuesta en la legislación que el Ejecutivo de los 27 iba a eliminar, alegando que «la propuesta está bloqueada y es improbable que se produzcan nuevos avances».
En mayo, sin embargo, la Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, anunció a los eurodiputados de la comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo que Bruselas tendría en cuenta la opinión de los legisladores.
Aunque los líderes de los grupos políticos del Parlamento respaldaron los planes de la Comisión, en junio los presidentes de las comisiones instaron al Ejecutivo comunitario a recuperarla.
Un mes después, 14 países de la UE firmaron una carta en la cual instaban a Bruselas a que mantuviera la norma.
Finalmente, la Comisión cedió y mantiene la norma en su programa de trabajo legislativo «tras considerar el apoyo expresado por el Parlamento y por una amplia mayoría de Estados miembros en el Consejo», según explicó a Euractiv un portavoz de Bruselas.
«Por tanto, redoblaremos nuestros esfuerzos para apoyar a la Presidencia [danesa] y a los Estados miembros con todos los medios posibles para ayudar a encontrar un acuerdo sobre esta importante propuesta», agregó el portavoz.
Avances a la vista para diciembre
En ese sentido, está previsto que la Presidencia semestral danesa del Consejo de la UE incluya el asunto en el orden del día de la reunión de ministros de Empleo y Asuntos Sociales de la UE que se celebrará a principios de diciembre.
«Haremos todo lo posible por avanzar y continuar las consultas bilaterales con los países que aún se oponen», explicó la semana pasada la ministra danesa de Asuntos Sociales, Sophie Hæstorp Andersen, ante la comisión de Empleo del Parlamento Europeo.
Un informe de febrero pasado a cargo del servicio de estudios del Parlamento Europeo apunta que muchos países de la UE han mejorado su legislación en la materia en los 17 años transcurridos desde que se presentó la propuesta de norma.
Alemania, Chequia e Italia son los tres países que más se resisten a aceptarla.
Los eurodiputados han celebrado mayoritariamente el cambio de Bruselas y se han atribuido el mérito.
«Gracias a que las fuerzas políticas progresistas (sobre todo el grupo socialista, S&D, y los Verdes) se negaron a aceptar la idea de la Comisión de retirar la legislación, conseguimos, tras muchas y persistentes presiones, que cambiara de opinión», explicó a Euractiv la diputada sueca de Los Verdes Alice Bah Kuhnke.
«Es el resultado de meses de duro trabajo mío y de mis compañeros negociadores», escribió en su página web la eurodiputada Maria Walsh (grupo del PPE).
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas recupera la Directiva contra la Discriminación tras 17 años en el «cajón» del olvido appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE aprueba represalias «preventivas» contra Estados Unidos por 93.000 millones de euros y acaricia un acuerdo con Washington

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron este jueves, por clara mayoría, un paquete de contramedidas comerciales a varios productos estadounidenses por valor de 93.000 millones de euros, al tiempo que el bloque comunitario redobla su presión sobre Washington para intentar alcanzar un acuerdo que reduzca del 30% al 15% el gravamen general con el cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a Europa.
Todos los Estados miembros, excepto Hungría, votaron este jueves a favor de la lista de contramedidas propuesta por la Comisión Europea, la cual golpearía -si se hace efectiva- a una amplia gama de productos estadounidenses, entre ellos aviones, automóviles, vino y equipos médicos y eléctricos.
Los aranceles europeos entrarían en vigor el 7 de agosto si no se llega a un acuerdo con Washington.
La lista de 93.000 millones de euros incluye dos paquetes separados que Bruselas fusionó el miércoles para que las contramedidas fueran «más claras, sencillas y contundentes».
Mientras tanto, el bloque europeo se esfuerza por llegar a un acuerdo con Washington antes de que el arancel del 30% impuesto por Trump a los productos de la UE entre en vigor el 1 de agosto, según lo previsto.
El presidente de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% al acero y el aluminio, un gravamen del 25% a los automóviles y sus piezas, y un gravamen básico del 10% que afecta a productos de la UE por valor de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones totales del bloque comunitario a Estados Unidos.
La votación de este jueves se produce en medio de las crecientes expectativas de que la UE pueda alcanzar un acuerdo similar al que Washington firmó con Japón, que mantiene un arancel del 15%, un guarismo que la Unión Europea parece ahora dispuesta a aceptar.
Ese acuerdo redujo también el arancel estadounidense a los automóviles japoneses al 15%, pero dejó en vigor los aranceles del 50% al acero y el aluminio.
Varias fuentes diplomáticas de la UE consideran que el posible gravamen del 15% al bloque comunitario podría incluir el arancel medio del 4,8% al que se enfrentaban las exportaciones europeas previas al regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, con lo cual en la práctica se mantendría el statu quo.
El arancel general de Trump del 10% se suma al gravamen del 4,8%.
Además del paquete de contramedidas por valor de 93.000 millones de euros, la Comisión Europea también prepara una lista separada de medidas comerciales punitivas contra el sector estadounidense de los servicios, según informó la semana pasada un alto funcionario de la Comisión Europea en una comparecencia ante el Parlamento Europeo.
Fuentes de Bruselas aseguran que ese paquete extra, que sólo se impondría si no se llega a un acuerdo, incluiría controles a la exportación y restricciones al acceso de las empresas estadounidenses al mercado de contratación pública de Europa, entre otras medidas.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE aprueba represalias «preventivas» contra Estados Unidos por 93.000 millones de euros y acaricia un acuerdo con Washington appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
Más países de la UE contemplan las deportaciones a Afganistán, afirma el ministro del Interior alemán
-
Ciencia y Salud3 días
Francia lanza la voz de alarma sobre el cobre en la agricultura y reabre el debate sobre los fungicidas alternativos en la UE
-
Newswire1 día
Coursera celebra 185,000 inscripciones a GenAI en México en el mes del Día de Reconocimiento de la IA
-
Ciencia y Salud3 días
Particularidades del verano que impactan en la salud de tu cerebro
-
Newswire2 días
PedidosYa realiza la mayor innovación técnica y de diseño de su historia para mejorar la experiencia del usuario.
-
Newswire2 días
AIRS Medical acelera la adopción de SwiftMR™ en América Latina con alianzas clave
-
Newswire2 días
¿Cómo saber si tu pantalla tiene verdaderos QLEDs?
-
Mundo Política3 días
Historia de dos cumbres: de gira por Asia, los líderes europeos cortejan a Japón y pasan de puntillas por China