Connect with us

Mundo Economía

Canarias muestra en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual para atraer firmas niponas

Publicado

el

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (6d) durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo

El Gobierno de Canarias mostró en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas.

La promoción de las inversiones en el sector audiovisual es uno de los objetivos de la misión comercial y cultural que ha viajado a Japón desde el pasado lunes, que incluye a representantes del Gobierno regional y del sector privado y que se enmarca en la celebración de la Semana Canaria en el Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka.

Con este fin se organizó un seminario específico en la Embajada de España en Tokio donde se presentaron los atractivos y facilidades que ofrece el archipiélago para que se instalen empresas foráneas audiovisuales, y se mostraron casos concretos de compañías de origen nipón afincadas en Canarias o que colaboran con firmas locales.

«Afianzar lazos» entre Japón y Canarias

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como ‘hub’ audiovisual. EFE/ Edurne Morillo

El objetivo era «afianzar lazos con Japón» y mostrar la vocación de Canarias como «un territorio abierto a la creación cultural» y que apuesta por el sector audiovisual «como un motor económico y espacio de crecimiento», según dijo en su intervención la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín.

La industria audiovisual ha experimentado un notable crecimiento en el archipiélago durante la última década gracias a unos incentivos fiscales «con los que pocos países pueden competir» y a nuevas generaciones de profesionales «altamente cualificados», además de un marco administrativo que facilita la instalación de empresas o las coproducciones, destacó la consejera.

Para Canarias, Japón constituye «un referente en el desarrollo tecnológico, en la preservación de la cultura y en la visión estratégica del futuro», según Machín, quien añadió que las empresas niponas que han confiado en el archipiélago y operan allí son «las mejores embajadoras» de lo que ofrecen las islas.

Empresas de animación japonesas en Canarias

Entre las firmas que expusieron sus experiencias en Canarias se encontraron los estudios de animación Ivi Dream, afincado en Gran Canaria y que cuenta con un centro de formación propio, y Nowake, que ha participado en diversos proyectos para Disney, Netflix o Sony Pictures.

El fundador de este estudio, Hidetaka Yosumi, destacó la calidad de vida y los precios competitivos que ofrece Tenerife, adonde trasladó la firma desde su ubicación anterior en Madrid, así como el fácil acceso a «talento de toda Europa» o el «ecosistema único con numerosos estudios pequeños y mediados» que está creciendo en las islas.

Otro ejemplo de colaboración entre Canarias y Japón es la reciente firma de un acuerdo entre el estudio de videojuegos Quantum Box, ubicado en Gran Canaria, y la firma nipona Route24, para el desarrollo conjunto del título ‘Kiriko: The Mystic’.

«Nosotros hemos demostrado que en Canarias no solo hay precios competitivos e incentivos fiscales, sino que también hay alto nivel artístico y técnico, y esto hace mucho más atractivo el poder colaborar con Japón, el principal productor de videojuegos del mundo», dijo Sergio Prieto, diseñador principal de juegos de Quantum Box.

Visitas a Nintendo

Tras el seminario, la delegación canaria tiene previstas en los próximos días una serie de visitas técnicas a firmas niponas como Nintendo, Studio4ºC o Adglobe, así como la asistencia al Bitsummit 2025, un festival de videojuegos independientes que se celebra anualmente en Kioto.

Todas estas actividades forman parte de un proyecto estratégico impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y en colaboración con todos los agentes de internacionalización de la región para promover la fortaleza empresarial del archipiélago en el exterior y atraer nuevas oportunidades de negocio.

El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, destacó en el mencionado acto el crecimiento que ha experimentado el sector audiovisual canario, con 145 rodajes el año pasado, 218 millones de euros en ingresos directos y 15.000 empleos dependientes del mismo.

Las islas acogen, asimismo, 20 empresas de animación y más de 40 de videojuegos, dos industrias que junto a la de producción audiovisual cuentan con sinergias entre sí y contribuyen a la instalación de más firmas, según dijo.

Encuentros con instituciones de vulcanología y astrofísica

La agenda de la misión comercial y cultural del Gobierno canario en Japón también incluye encuentros con entidades educativas niponas dirigidas a ampliar los intercambios, así como con instituciones científicas en los campos de la vulcanología, la astronomía o la astrofísica.

El jueves, la delegación asistirá a un acto institucional en el Pabellón de España en la Expo de Osaka con motivo de la celebración del Día de Canarias en el evento. EFE

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (i) durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo
TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- Vista de la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo

La entrada Canarias muestra en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual para atraer firmas niponas se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Francia modera su rechazo al pacto con Mercosur mientras Bruselas rechaza presuntos ardides jurídicos para «colar» el texto

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Tras la aprobación formal por la Comisión Europea este miércoles del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, algunos países del bloque más reacios al pacto, entre ellos Francia,  han suavizado su postura, aunque se mantiene la división en el Parlamento Europeo, al tiempo que varias ONG han cargado contra Bruselas por lo que califican de «maniobra» jurídica para intentar «colar» el texto.

El acuerdo, adoptado este miércoles por el colegio de comisarios, requiere ahora la aprobación tanto del Consejo como del Parlamento Europeo para que pueda entrar en vigor.

Francia, Polonia e Irlanda han expresado hasta la fecha su rechazo al acuerdo por temor a que perjudique a su sector agrícola y ganadero, especialmente al sector de la carne de vacuno, las aves de corral y el azúcar.

Para disipar esas inquietudes, Bruselas se ha comprometido a presentar un reglamento adicional con medidas de salvaguardia en caso de que las importaciones agroalimentarias de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los socios de Mercosur, perjudiquen a los mercados de la UE.

Según una declaración de la Comisión adoptada el martes, esas medidas también podrían beneficiar a «uno o varios Estados miembros», y aplicarse temporalmente antes de tomar una decisión definitiva.

Cambio de posición de los socios más reticentes

La promesa de Bruselas ha logrado que algunos de los socios comunitarios más reticentes al pacto con Mercosur comiencen a reconsiderar su postura.

Según explicó este miércoles en declaraciones a la prensa la portavoz del Gobierno francés, Sophie Primas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «ha escuchado las reservas expresadas» por París.

Por su parte, el ministro francés de Comercio, Laurent Saint Martin aseguró que Francia examinará ahora la propuesta de Bruselas (las salvaguardias) «para garantizar la eficacia del mecanismo».

Según informan varios medios de comunicación italianos, las nuevas medidas también han convencido a Italia, que también expresó algunas reservas. al formato actual del texto.

Polonia mantiene su rechazo, aunque el ministro de Agricultura del país del Este, Stefan Krajewski, sugirió este miércoles que Varsovia sopesa darle el visto bueno. Ayer, martes, el funcionario aseguró en una entrevista con la televisión nacional que el Gobierno está «buscando soluciones» y «preparando varios escenarios para proteger a nuestros agricultores».

Mientras tanto, el partido conservador Ley y Justicia (PiS/ECR), en la oposición, y el ex comisario europeo de Agricultura Janusz Wojciechowski acusan al Gobierno del primer ministro, Donald Tusk, de haberse «rendido» a Bruselas.

Fuerte división en el Parlamento Europeo

Mientras tanto, el acuerdo con Mercosur ha provocado este miércoles una profunda división en las principales fuerzas del Parlamento Europeo.

El Partido Popular Europeo (PPE), el mayor  grupo de la Eurocámara seguido de los socialistas (S&D), acogió con satisfacción el anuncio de la aprobación formal del pacto y se mostró dispuesto a «avanzar en la ratificación de este acuerdo histórico».

Pero en el seno del PPE no todas las voces están igual de afinadas.

El acuerdo UE-Mercosur no se debe lograr «a costa de nuestros agricultores», advirtió el eurodiputado del PPE Herbert Dorfmann.

Ayer, martes, 40 eurodiputados -14 de ellos del PPE- expresaron su rechazo al acuerdo con el bloque sudamericano en una carta enviada a la Comisión Europea.

El grupo socialista en Estrasburgo expresó este miércoles una visión antagónica respecto al PPE.

«Será un maravilloso regalo de Navidad para el mundo», aseguró el socialista alemán (SPD) Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, al tiempo que subrayó que la UE ha demostrado que «el comercio puede basarse en una estructura democrática».

Fragmentación en el sector agroalimentario

Los sectores agrícola y alimentario de la UE también han exhibido este miércoles su división sobre el pacto comercial.

Los productores de vino y licores celebraron la futura reducción de aranceles a los caldos europeos por parte del bloque sudamericano, pero los cultivadores de remolacha azucarera advirtieron de que el acuerdo «es una amenaza directa» a los productores de la UE.

Por su parte, los sindicatos agrarios paneuropeos Copa y Cogeca tacharon la aprobación formal del pacto con Mercosur de «maniobra política».

Varios grupos ecologistas, entre ellos Amigos de la Tierra, cargaron contra la Comisión Europea por, a su juicio, haber permitido un «secuestro democrático» al escindir el capítulo puramente comercial del acuerdo del resto de epígrafes, lo cual evita la ratificación obligatoria por los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros del bloque comunitario.

Por su parte, la Red de Acción por el Clima lamentó que, a su juicio, Bruselas intenta «colar el acuerdo UE-Mercosur por la puerta de atrás».

Bruselas sostiene que el procedimiento es perfectamente legal.

«No hay ninguna innovación legal aquí (…), esto es algo que ocurre con frecuencia en otros acuerdos», aseguró un alto funcionario de la Comisión Europea.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Francia modera su rechazo al pacto con Mercosur mientras Bruselas rechaza presuntos ardides jurídicos para «colar» el texto appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Bruselas aprueba formalmente el controvertido acuerdo comercial UE-Mercosur, con guiños concretos para contentar a Francia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha aprobado formalmente este miércoles, en una reunión del colegio de comisarios, el controvertido acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, gracias, entre otros elementos, a las salvaguardas que el Ejecutivo comunitario podría ofrecer a Francia, uno de los  principales escollos para que el texto sea ratificado.

La medida es un claro mensaje de que Bruselas apuesta por América Latina como aliado estratégico en tiempos de turbulencias comerciales globales. Ante la tensión generada con Washington por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos,  Donald Trump, la UE mira al bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de también poner su mirada en México, entre otros países.

El colegio de comisarios adoptó formalmente los acuerdos comerciales UE-Mercosur y UE-México, con algunas modificaciones en su formulación legal y con sus respectivas traducciones a los idiomas oficiales de la UE, con lo cual puso en marcha el proceso de ratificación.

Bruselas destacó que los acuerdos van más allá del comercio, y los calificó de «pactos  globales», en un momento en que Europa necesita nuevos aliados y socios de confianza para reforzar su resiliencia económica y hacer frente a los retos mundiales.

El acuerdo con Mercosur creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con una población de 700 millones de personas.

Para garantizar que los beneficios del pacto UE-Mercosur sean tangibles lo antes posible, Bruselas tiene previsto desvincular los capítulos comerciales de las asociaciones estrictamente políticas, más amplias.

Lo mismo ocurrirá con el acuerdo UE-México, señaló Bruselas.

«Las empresas y el sector agroalimentario de la UE se beneficiarán de inmediato de la reducción de aranceles y costes, lo cual contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo», aseguró este miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

No obstante, a pesar del optimismo inicial, el acuerdo comercial con Mercosur sólo podrá entrar en vigor si una mayoría de 15 Estados miembros que representen el 65% de la población de la UE lo aprueba en el Consejo, junto con una mayoría simple en el Parlamento Europeo.

Para poder avanzar de cara a la futura ratificación del acuerdo, Bruselas sopesa hacer  algunas concesiones a Francia, hasta la fecha principal abanderada del rechazo al texto en su formato actual, ante el temor de París a un incremento de las importaciones agrícolas sobre todo de Argentina y Brasil.

El Gobierno francés y la Comisión Europea llevan meses negociando una posible solución para ofrecer mayores garantías al sector agrícola francés, uno de los más potentes de la UE.

Salvaguardas para contentar a Francia

Para avanzar en ese sentido, la Comisión Europea presentó este miércoles una declaración en la cual se compromete a presentar una propuesta jurídicamente vinculante en la cual se explique cómo se activarían las salvaguardias en caso de que las importaciones agrícolas de Mercosur perjudicaran al mercado de la UE.

Una vez presentada, la propuesta tendrá que ser refrendada por el Consejo y el Parlamento, pero sin reabrir los capítulos comerciales, y dando pie a negociaciones con los socios comerciales.

En ese sentido, un alto funcionario de la UE subrayó este miércoles que Bruselas siempre se ha tomado en serio las inquietudes planteadas por Francia y otros Estados miembros del bloque, entre ellos Irlanda, especialmente en relación al posible impacto del acuerdo en el sector de la carne de vacuno.

«Siempre queremos tener contentos a todos los miembros de la familia», añadió el funcionario, en declaraciones a Euractiv.

Bruselas recordó este miércoles que el pacto con Mercosur creará, entre otras, nuevas oportunidades de exportación para el vino y el queso europeos, productos muy golpeados por los recientes recientes aranceles impuestos por Estados Unidos a la UE, y que sufren fuertes gravámenes en sus exportaciones al Mercosur.

La Comisión Europea quiere que los capítulos comerciales del pacto con Mercosur se aprueben y apliquen antes de finales de este año.

Una vez que el acuerdo político, más amplio, sea ratificado por todos los socios del bloque europeo, un proceso que podría ser muy largo, sustituirá al acuerdo comercial provisional.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas aprueba formalmente el controvertido acuerdo comercial UE-Mercosur, con guiños concretos para contentar a Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

El TGUE desestima el recurso de Zalando para evitar su designación como «plataforma de muy gran tamaño»

Publicado

el

Luxemburgo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) desestimó este miércoles el recurso de la web alemana especializada en moda Zalando para no ser designada por Bruselas como «plataforma de muy gran tamaño», y así quedar exenta de las normas más duras contempladas en la Ley de Servicios Digitales del bloque (DSA, por sus siglas en inglés).

Zalando impugnó la designación por parte de Bruselas como «plataforma de muy gran tamaño» (VLOP, por sus siglas en inglés) en junio de 2023, pero el Tribunal General de la UE ha desestimado hoy la demanda de la empresa.

La Comisión Europea designó a Zalando como VLOP el 25 de abril de 2023, tras constatar que la empresa había superado el umbral de 45 millones de usuarios mensuales en la UE.

La evaluación de Bruselas para 2023 concluyó que Zalando contaba en ese momento más de 83 millones de usuarios activos mensuales, lo cual la situaba muy por encima del umbral para ser designada VLOP.

En la sentencia de este miércoles, el TGUE acepta la metodología de la Comisión Europea para calcular los usuarios que tiene Zalando en la UE y aclara qué parte del mercado se considera una «plataforma en línea», otro elemento que la empresa había cuestionado.

Además de vender moda al por menor, Zalando explota un mercado para que terceros vendan productos a través de la plataforma mediante su «programa de socios».

Zalando dispone ahora de dos meses para recurrir la decisión ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), lo cual piensa llevar a cabo, según ha confirmado la empresa a Euractiv.

En un comunicado enviado por correo electrónico, Zalando afirma que la sentencia de este miércoles del TGUE «mantiene la incertidumbre sobre el recuento de usuarios», en referencia al umbral de usuarios mensuales necesario para que una plataforma sea una VLOP, y argumenta que no existe una «metodología común» para que la UE determine el uso de las plataformas.

Zalando alega además que su modelo de negocio no plantea un «riesgo sistémico» en virtud de las normas de la DSA.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El TGUE desestima el recurso de Zalando para evitar su designación como «plataforma de muy gran tamaño» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas