Mundo Política
La disputa en torno a una polémica jueza, reflejo de los nuevos tiempos en la política alemana
Berlín (Euractiv.de/.es) – Una fuerte disputa en el seno de la coalición alemana en torno a una controvertida candidata al Tribunal Supremo se ha convertido en una prueba de fuego que refleja la nueva realidad política del país.
El gobierno de coalición de los democristianos (CDU/PPE) y los socialdemócratas (SPD/S&D) iba a elegir el viernes en el Bundestag, el Parlamento, a tres nuevos jueces para el Tribunal Constitucional, compuesto por dieciséis miembros.
Sin embargo, las discrepancias en torno a la candidatura de Frauke Brosius-Gersdorf -elegida por el SPD, cuyas opiniones liberales sobre el aborto provocaron el rechazo de los conservadores– obligaron a los socios a renunciar a la votación, después de que varios diputados de la CDU amenazaran con vetarla.
El fracaso de la votación no sólo es un golpe a la cohesión de la incipiente coalición alemana, sino también a la autoridad del canciller Friedrich Merz y de Jens Spahn, líder del grupo parlamentario conservador, quienes habían dado a entender que apoyarían la candidatura de Brosius-Gersdorf.
En términos más amplios, la disensión en las filas conservadoras, al poco de empezar la legislatura, indica que el clima díscolo que caracterizó a la anterior coalición alemana (SPD, Verdes y liberales del FDP)- y que en última instancia precipitó su colapso- no ha cesado, como muchos votantes pensaban.
La alianza de la CDU y el SPD está sustentada por una de las mayorías más ajustadas de la historia de la posguerra, al tiempo que los partidos de extrema derecha (entre ellos AfD) e izquierda (Die Linke, entre otros) han ganado terreno.
La nueva realidad ha llevado a facciones tanto de la CDU como del SPD, los dos partidos que han dominado la política alemana desde el final de la guerra, a abandonar terrenos más moderados en un esfuerzo por recuperar el terreno perdido.
La batalla de esta semana sobre la candidata a integrar el alto tribunal sólo es el último ejemplo de ese fenómeno, y probablemente no será el último. Está previsto que la coalición aborde varios asuntos candentes en los próximos años, entre ellos el servicio militar obligatorio y el reto de la inmigración.
Valores conservadores
Brosius-Gersdorf, profesora de Derecho de 54 años, ha abogado por liberalizar la restrictiva ley alemana del aborto en vigor, que penaliza la interrupción del embarazo en algunas circunstancias, aunque sin una aplicación rigurosa.
En el marco de un comité de expertos sobre la reforma de la ley del aborto celebrado en 2024, defendió una despenalización general.
También abogó por permitir la vacunación obligatoria durante la pandemia de COVID-19, y ha apoyado públicamente la ilegalización de la formación ultra Alternativa para Alemania (AfD), segunda fuerza más votada en las últimas elecciones.
En los últimos días, varios políticos de derechas la han acusado de tomar partido.
Diputados conservadores -muchos de los cuales se opusieron a la liberalización de las normas sobre el aborto- han criticado su nombramiento, sobre todo entre bastidores.
Un diputado la calificó de enemiga de la vida, otro de «no elegible» y de «no cualificada al máximo» debido a su posición sobre las vacunas.
Error de cálculo de la mayoría
A pesar de la oposición, tanto Merz como Spahn, líder parlamentario de la CDU, aseguraron al comienzo de la semana que su formación respaldaría a Brosius-Gersdorf.
Pero el jueves quedó claro que subestimaron las posturas contrarias entre sus correligionarios, y que, probablemente, no conseguirían la mayoría de dos tercios necesaria.
Tras una reunión improvisada el viernes por la mañana, la CDU pidió un aplazamiento de la votación sobre Brosius-Gersdorf, alegando acusaciones infundadas de plagio en relación con su tesis doctoral.
La coalición decidió entonces suspender la votación, lo cual provocó la ira de los diputados del SPD.
El jefe de la bancada del SPD, Dirk Wiese, aseguró que jamás pensó que en Alemania se podrían producir debates tan polarizados sobre nombramientos de jueces como en Estados Unidos o Polonia.
«La actitud del grupo parlamentario de la CDU/CSU me parece incomprensible», declaró Macit Karaahmetoglu, diputado del SPD y presidente de la comisión de agenda del Bundestag.
La oposición tachó la fallida votación el viernes de «desastre» para la coalición, en palabras de la líder parlamentaria de Los Verdes, Britta Haßelmann.
Culpó «sobre todo» a Spahn y Merz del estancamiento, y añadió que el incidente no tiene precedentes en unas elecciones de jueces.
Todos los ojos puestos en Merz
La división en torno al derecho al aborto vuelve a poner en el punto de mira la estabilidad de la mayoría de Merz en el Parlamento.
El canciller no obtuvo el pasado mes de abril el apoyo suficiente para ser elegido en una primera vuelta en el Parlamento, después de que, al menos, 18 diputados de la CDU le negaran su apoyo.
Aún así fue elegido, pero sólo en una segunda vuelta, algo sin precedentes.
El apoyo de los socialdemócratas tampoco es seguro. Merz no es muy del agrado del ala más a la izquierda del SPD.
Los acontecimientos de esta semana son otra muestra de que la política social es cada vez más la principal manzana de la discordia entre la CDU y el SPD.
La presidenta del Parlamento, Julia Klöckner, desató recientemente la polémica al suprimir la participación oficial del Parlamento en el desfile anual del Orgullo de Berlín, para consternación de los legisladores del SPD.
///
(Editado por Victoria Becker y Matthew Karnitschnig/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La disputa en torno a una polémica jueza, reflejo de los nuevos tiempos en la política alemana appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Una asesora de Bruselas sugiere acabar con los empleos «vitalicios» en la función pública europea
Bruselas (Euractiv.com) – Una alta asesora de la Comisión Europea ha sugerido que se estudie la posibilidad de suprimir los puestos de funcionario vitalicios.
«No cabe duda de que tenemos que aumentar la velocidad de contratación del personal adecuado, pero también de otros talentos, y tal vez no de por vida», aseguró este martes Catherine Day, ex alta funcionaria de Bruselas que ahora lleva a cabo una revisión de la institución, que cuenta con 32.000 funcionarios.
En declaraciones al podcast Encompass Europe de Paul Adamson el lunes, Day afirmó que el Ejecutivo de la UE debería contratar a más expertos en tecnología e ingenieros, en lugar de a los abogados y economistas que poblaron la institución durante su mandato como Secretaria General entre 2005 y 2015.
Day pasó casi cuatro décadas en la Comisión, entre 1979 y 2018. La mayoría de los puestos de la Comisión Europea son permanentes, lo que permite a los funcionarios permanecer en ellos hasta la edad de jubilación de 66 años. Solo el 22,2% del personal de la Comisión tiene menos de 40 años, según cifras de enero de este año.
El sistema de contratación de nuevos talentos también está bajo presión. EPSO, la oficina de selección de la Comisión, ha sufrido costosos problemas informáticos que han ralentizado la contratación.
«Hay otras formas de hacer que la UE funcione que no implican la microgestión de la Comisión», señaló Day.
Day dirige un «grupo de reflexión» que orientará la revisión de la función pública que llevará a cabo el Comisario de Administración, Piotr Serafin. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, pidió la revisión cuando fue reelegida el año pasado.
Day está estudiando ideas para mejorar el funcionamiento de la institución, y tiene previsto presentar su informe a finales de 2026. La ex funcionaria señaló que algunas de las propuestas sólo podrán aplicarse gradualmente a partir de 2029, durante el próximo mandato quinquenal de la Comisión.
En el podcast, Day también sugirió que la mayoría de los funcionarios están motivados por el deseo de trabajar para Europa, más que por el dinero. «Si quieres ganar mucho dinero, no es el lugar adecuado», dijo. Aunque los funcionarios de la UE pagan un «impuesto comunitario», sus sueldos están exentos de impuestos nacionales y pueden alcanzar los 25.000 euros al mes para los más altos cargos.
«Existe la imagen de una burocracia sin rostro», añadió. «Pero sabes y sé que una vez que estás en ella, es infinitamente fascinante», agregó.
///
(Editado por cz/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Una asesora de Bruselas sugiere acabar con los empleos «vitalicios» en la función pública europea appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Manfred Weber, líder del PPE, intenta «enchufar» a un colaborador en un lucrativo puesto
Bruselas (Euractiv.com) – El líder del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, planea colocar a su mano derecha en un cómodo puesto de funcionario, según tres personas familiarizadas con el asunto.
Udo Zolleis es el principal candidato para un puesto de director de nueva creación en el servicio de investigación del Parlamento Europeo, conocido como DG EPRS, una nueva dirección de «academia, investigación y prospectiva».
Aunque el Parlamento Europeo insiste en que su función pública está compuesta por eurócratas neutrales cuyos nombramientos siguen las estrictas normas de contratación de la Unión Europea (UE), la realidad es que casi todos los altos cargos de la administración, compuesta por 8.000 personas, están determinados por el color político.
Zolleis dirige actualmente la unidad de estrategia del grupo del PPE. Considerado a menudo el «cerebro político» de Weber, impulsó al PPE, el principal grupo de la Eurocámara, a tender puentes con los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y también ejerció de portavoz de Weber.
Zolleis no respondió a las peticiones de comentarios de Euractiv.
El puesto de director de «academia, investigación y prospectiva» se creó el 20 de octubre, cuando los eurodiputados aprobaron una propuesta del Secretario General del Parlamento, Alessandro Chiocchetti, para reestructurar el departamento de investigación y crear una nueva dirección.
Chiocchetti, cuyo nombramiento supuso la creación de nuevos puestos de trabajo para asegurarse el respaldo político- argumentó que la nueva dirección despertaría «el interés de la investigación científica por el trabajo de los diputados» según una nota obtenida por el boletín Relator, de Euractiv.
«Probablemente esta dirección se ha creado para darle trabajo», señaló este martes un antiguo funcionario del Parlamento Europeo. «Manfred cree que su gente debe controlar el sistema», agregó la fuente.
Un portavoz del Parlamento Europeo se puso espontáneamente en contacto con Euractiv esta semana para subrayar que no se está creando ninguna nueva función.
La dirección vacante parece estar escrita para Zolleis, profesor de política en la Universidad de Tubinga, a unas dos horas en coche de Estrasburgo, donde tendrá su sede.
Como director, Zolleis ganaría al menos 18.000 euros al mes en el nuevo puesto. Sin embargo, al tener su sede en Francia, todo el sueldo se multiplicaría por 114%, en virtud de un plan que compensa a los funcionarios por el mayor coste de la vida fuera de Bruselas.
Weber ya ha sido criticado por recibir un doble salario, uno como eurodiputado y otro como presidente del PPE.
///
(Editado por cz/jp/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Manfred Weber, líder del PPE, intenta «enchufar» a un colaborador en un lucrativo puesto appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España crea 141.926 empleos en octubre gracias al empuje de la educación , que se reactiva tras el parón del verano
Madrid (Servimedia) – La Seguridad Social ganó en octubre 141.926 afiliados medios (+0,65%), hasta situarse en los 21.839.592 cotizantes, en un mes marcado por un fuerte aumento de la ocupación en la educación, que sumó más de 167.000 trabajadores, tras la ‘sangría’ habitual del verano.
La creación de empleo de octubre deja el total de ocupados en España muy cerca del récord de 21.865.503 cotizantes registrado el pasado mes de julio y supone que ahora trabajan 507.078 personas más que hace un año, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La afiliación diaria se mantuvo por encima de los 21,8 millones todos los días de octubre salvo el 3 y el 31 Además, la creación de empleo de octubre es la mayor para el décimo mes del año de toda la serie histórica, a excepción del ejercicio 2021, marcado por la desescalada de la pandemia de covid-19. El pasado año, octubre anotó un aumento de 134.307 ocupados.
Por regímenes, el general sumó 134.800 cotizantes en el mes, lo que representa un 0,74% respecto a septiembre, y totalizó 18.354.336 afiliados medios. Entre los sectores de actividad del régimen general, destaca por encima de todos la educación, que sumó 167.323 afiliados en octubre, un 14,78% más, seguido de las actividades artísticas y de entretenimiento, que añadieron 16.691 afiliados (+5,29%). En cambio, la hostelería perdió 50.594 cotizantes (-3,08%); las actividades sanitarias también reflejaron un descenso de cotizantes abultado, 34.341, y las actividades administrativas y servicios auxiliares restaron 16.747.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) contabilizó 3.422.434 afiliados, tras sumar 9.142 en el mes (+0,27%). En este caso, la educación también fue el sector de actividad que más afiliados ganó en el mes, con 4.893 (+4,68%); seguido de las actividades profesionales ,científicas y técnicas, que sumaron 2.878 afiliados (+0,82%). En cambio, la hostelería perdió 3.195 afiliados autónomos (-0,99%) y el comercio otros 2.060 (-0,28%). De su lado, el régimen del mar y el del carbón perdieron cotizantes. El del mar restó 2.011 (-3,14%), hasta contar con 61.954, y el del carbón perdió cuatro (-0,5%), hasta los 866.
Por comunidades autónomas, la afiliación subió en 11 y bajó en seis. Donde más trabajadores se dieron de alta fue en la Comunidad de Madrid (49.445), la Comunidad Valenciana (36.459) y Andalucía (29.544). Por el contrario, destruyeron empleo Islas Baleares, con 34.936 personas menos ocupadas, Cantabria (-532), Castilla-La Mancha (-1.460), Extremadura (-885), Galicia (-1.019) y La Rioja (-717).
En cuanto a los ERTE, había 13.136 trabajadores con su empleo suspendido el último día de octubre, que de media en el mes fueron 12.765. De nuevo, la Comunidad Valenciana fue la que más personas en ERTE registró, cuando se cumple un año de la dana: 5.503 el último día y 5.238 de media.
Desestacionalización
La serie de afiliación desestacionalizada también se acerca a los 21,8 millones de afiliados, con 21.793.519 ocupados. En el último año, hay 505.674 afiliados más si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario. En comparación con el pasado mes de septiembre, supone un incremento de 64.569 afiliados.
Por sexos, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.344.599. Son 109.972 ocupadas más que en septiembre, mientras el número de hombres afiliados crece 31.955. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,4% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.
Por procedencia, la cifra de trabajadores extranjeros también superó su máximo histórico y se situó por encima de los 3,1 millones de afiliados (3.101.500).
Por edades, la ocupación de los jóvenes ha crecido un 23,9% desde antes de la reforma laboral y la de los mayores de 55 años un 23,2%, lo que supone un 13,8% y un 13,1%, respectivamente, por encima del conjunto de la media, que crece un 10,1%. Esta evolución del empleo por grupos de edad está alineada con el crecimiento de la población activa reflejado en la Encuesta de Población Activa (EPA).
Como otros meses, Seguridad Social destacó la mejoría en actividades de alto valor añadido, como son información y comunicaciones (+3,1%) y actividades profesionales científicas y técnicas (+3%), cuyas bases medias de cotización y su nivel de estabilidad es superior a la media. Por ejemplo, la base media de cotización de información y comunicaciones es de 3.120 euros mensuales, frente a los 2.269 de promedio de todos los sectores del periodo abril-junio.
El empleo en España (+10,5%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +5,9%; Francia, +2%; Alemania, +1,5%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
Por otra parte, hay 4.249.281 afiliados más con contrato indefinido y 2.167.802 afiliados menos con contrato temporal. De esta manera, los dos millones de empleos creados desde diciembre de 2021 son empleos más estables y el peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,1%, frente al 30,3% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 19,8% cuando hace siete años tenían una superior al 53,4%.
///
(Editado por DMM/MMR/gja/Servimedia)
The post España crea 141.926 empleos en octubre gracias al empuje de la educación , que se reactiva tras el parón del verano appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 díasGeobaliza ofrece un precio destacado para su baliza V16 geolocalizable y conectada a DGT 3.0
-
Mundo Economía2 díasLanzan un radiador ‘made in Murcia’ que ahorra un 70% en electricidad
-
Mundo Política2 díasBruselas no conoce aún los detalles de las limitaciones de China a las tierras raras
-
Mundo Economía2 díasLa nutrición deportiva gana terreno en España con el auge del canal online
-
Mundo Economía19 horasLos propietarios que venden antes de 30 días; el nuevo modelo inmobiliario que cambia el mercado en Valencia
-
Mundo Economía2 díasAlaska Nebraska gana la segunda edición de ‘Halloween Con S’
-
Mundo Economía2 díasFormarse en Estados Unidos trabajando; el programa que impulsa la empleabilidad de los jóvenes españoles
-
Mundo Economía2 díasDel Burger King al éxito digital; la historia de Fabio Serna y la habilidad que pocos conocen
