Connect with us

Mundo Política

¿Por qué es probable que la UE acepte el arancel base del 10% de Trump?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es muy criticada, y con razón, por confusa y contradictoria. Pero la información de los periodistas sobre ese asunto es, a menudo, igual de desconcertante.

El lunes, Bloomberg informó de que la UE está «dispuesta a aceptar» el arancel básico del 10 % del presidente estadounidense a la mayoría de las exportaciones europeas, siempre que se le ofrezcan exenciones a los gravámenes de Trump al acero, el aluminio y los automóviles. Washington también debe comprometerse a no imponer aranceles en otros «sectores clave», incluidos los productos farmacéuticos y los semiconductores, en el marco de cualquier acuerdo comercial, señaló.

El artículo, que fue muy difundido por los medios de comunicación internacionales e incluso provocó una fuerte subida de la bolsa estadounidense, no contenía citas de funcionarios nombrados o anónimos. En su lugar, citaba a un número indeterminado de «personas familiarizadas con el asunto».

«La Comisión Europea, que se ocupa de los asuntos comerciales de la UE, considera que este acuerdo favorece levemente a Estados Unidos, pero aún así es algo que podría aceptar, aseguraron esas personas, que hablaron bajo condición de anonimato», añadía la información.

El artículo, y las reacciones de los medios de comunicación y los inversores, son desconcertantes por varias razones.

Por un lado, Bloomberg informó la semana pasada de que Bruselas «reveló finalmente» que, de hecho, tomaría represalias si se mantenía el arancel del 10%.

La prueba de esta afirmación era una entrevista con Comisario europeo de Industria, Stéphane Séjourné, quien dijo que la Comisión «tendrá que tomar represalias y reequilibrar algunos sectores clave si Estados Unidos. insiste en un acuerdo asimétrico».

Salvo en un escenario en el cual la Comisión no actúe de manera responsable, lo cual no se puede descartar-, los dos informes no pueden ser ciertos: la Comisión no puede haber «revelado» que tomará represalias contra el arancel básico del 10% de Trump y luego, solo seis días después, admitir que no lo hará.

Podría decirse que esta discrepancia, o flagrante contradicción, en la información de Bloomberg es sintomática de un malestar más general que afecta a la prensa de Bruselas.

Esos problemas incluyen informar de manera sesgada de cualquier cosa que diga un funcionario de la UE y, especialmente, una adicción malsana a citar a funcionarios anónimos, incluso para las declaraciones más banales y descaradamente obvias.

También incluyen una incapacidad fundamental, o falta de voluntad, para interpretar no sólo lo que se dijo, sino quién lo dijo – y, quizás aún más grave, lo que no se dijo.

Séjourné, por ejemplo, no solo es Comisario, sino también un estrecho aliado del presidente francés, Emmanuel Macron, que es partidario explícito de tomar represalias contra el arancel del 10%.

Hablaba Séjourné más como francés o como funcionario de la UE durante la entrevista? La pregunta no se formuló.

Pero aún más importante es el hecho de que Séjourné no es el comisario de Comercio de la UE.

Interpretar sus declaraciones como un reflejo de la postura comercial del bloque tiene tanto sentido como preguntar al Comisario de Deportes, Glenn Micallef, su opinión sobre la política de competencia de la UE, es decir, ninguna.

Omisiones evidentes

Además, los «reveladores» comentarios de Séjourné chocan con otras declaraciones públicas realizadas ese mismo día por otros funcionarios de la UE, que dejaban entrever que Bruselas, de hecho, aceptará el arancel de Trump.

En especial la Comisión Europea -que en anteriores ocasiones ha rechazado rotundamente cualquier sugerencia de que aceptaría el gravamen del 10%- no quiso negar que podría aceptarlo, durante su rueda de prensa diaria del mediodía.

«No puedo prejuzgar desde esta tribuna ningún resultado de estas negociaciones», dijo Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea, ante los periodistas cuando se le preguntó directamente si un eventual acuerdo entre la UE y Estados Unidos podría incluir el arancel del 10%.

Esas declaraciones se produjeron pocas horas después de que Matthias Jørgensen, alto funcionario de la Comisión encargado de las negociaciones comerciales, rechazara responder a una pregunta de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo sobre si ese 10% es una  «línea roja» para Bruselas.

Por su parte, Jjörgen Warborn, eurodiputado sueco del Partido Popular Europeo (PPE) y presidente de esa comisión parlamentaria, mostró su satisfacción.

«Me alegré bastante cuando vi en los medios de comunicación que la Comisión se retractaba de esta línea de referencia del 10%», subrayó.

«Pero hoy no he oído decir a la Comisión que esa sea una línea roja. Y me gustaría que eso se aclarara porque, por desgracia, creo que Estados Unidos seguirá presionando para que se establezca esa base del 10%. Y creo que eso es inaceptable», agregó.

Jørgensen respondió que los «cambios en la legislación comunitaria vigente» y la «autonomía reguladora» son «líneas rojas» para la Comisión. Sin embargo, no dijo lo mismo sobre el arancel básico.

Pendientes de un acuerdo

Los comentarios de Regnier y Jørgensen se produjeron un día después de que el Comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, dijera que los aranceles de Trump al acero y el aluminio son «insostenibles», pero no describió el arancel básico del 10% en esos términos.

Šefčovič, que se reunirá con altos funcionarios estadounidenses en Washington el miércoles y el jueves en un intento de evitar que esa base del 10% aumente al 50% el 9 de julio, señaló que es probable que cualquier futuro acuerdo entre la UE y Estados Unidos sea similar al acuerdo comercial entre Reino Unido y Estados Unidos alcanzado en mayo, el cual prevé exenciones para los aranceles de Trump a los automóviles, acero y  aluminio, pero mantiene el gravamen del 10%.

Por todo ello, el acuerdo entre la UE y Estados Unidos incluiría probablemente un «breve acuerdo de principios o un acuerdo marco con objetivos declarados», seguido de acuerdos «sobre las distintas cuestiones sectoriales», señaló.

En resumen: la «noticia» de que la UE está dispuesta a aceptar el arancel base del 10% es, de hecho, una información obvia que es de dominio público en su inmensa mayoría.

Y la aparente vacilación de los funcionarios de la UE, que pasan de rechazar ese arancel del 10% a aceptarla, a rechazarla y, aparentemente, a aceptarla de nuevo, es casi con toda seguridad un proceso único e ininterrumpido de retractarse.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Por qué es probable que la UE acepte el arancel base del 10% de Trump? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, se reunirá mañana martes a las 16.15 horas con Carles Puigdemont en la delegación del gobierno autonómico en Bruselas.

Según informó la Generalitat, Illa cumplirá de este modo su compromiso de reunirse con el expresidente catalán, que se fugó en 2017 tras declarar de forma unilateral la independencia de Cataluña y que permanece huido de la Justicia española desde entonces.

El encuentro entre Illa y Puigdemont será a puerta cerrada, aunque los líderes del PSC y de Junts permitirán que los medios gráficos tomen imágenes al inicio del encuentro.

Illa justificó este lunes en una entrevista en Catalunya Radio recogida por Servimedia la cita con Puigdemont, justo después de cumplir su primer aniversario como presidente de la Generalitat, con el argumento de que «ahora toca».

Adujo que tenía pendiente verse con él en una visita institucional entre expresidentes de la Generalitat pero también lo enmarcó en la conveniencia de recuperar la normalidad política entre partidos y políticos rivales porque «en democracia el diálogo es el motor primero, el que poner en marcha el coche».

Puigdemont permanece en Bélgica desde hace ocho años para evitar ser detenido y puesto a disposición de la Justicia española, que mantiene una orden nacional de detención contra él como máximo responsable del intento de golpe de Estado perpetrado en Cataluña hace ocho años para iniciar la secesión del resto de España.

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el año pasado una amnistía para todos los implicados en el proceso independentista que lideró la Generalitat de Puigdemont en 2017.

Sin embargo, el Tribunal Supremo no ha permitido su aplicación al expresidente catalán por un presunto delito de malversación y eso le mantiene fugado de España.

Más allá de su futuro judicial, Puigdemont lleva meses reivindicando la aplicación de lo que Junts llama «amnistía política» para ser rehabilitado plenamente como interlocutor al frente de Junts y de la oposición en el Parlamento de Cataluña.

La reunión de Illa con Puigdemont en Bruselas responde, en parte, a esta reivindicación y se produce justo en el inicio de un curso político después de que el actual presidente catalán haya concertado la estrategia a seguir con Pedro Sánchez durante sus vacaciones en Lanzarote.

Antes de iniciar su descanso estival, Sánchez anunció su propósito de presentar proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026, para cuya aprobación necesitaría los votos favorables del partido de Puigdemont.

///

(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea acusó este lunes a Rusia de haber realizado un «flagrante» ataque mediante una interferencia en el GPS del avión en el cual viajaba ayer, domingo, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, lo cual  obligó al aparato a aterrizar en Bulgaria utilizando mapas en papel.

«Podemos confirmar que hubo interferencias en el GPS, pero el avión aterrizó sin problemas en Bulgaria», explicó este lunes en declaraciones a la prensa Arianna Podestà, portavoz adjunta de la Comisión Europea.

«Hemos recibido información de las autoridades búlgaras, que sospechan que se debió (el problema en el GPS) a una interferencia flagrante de Rusia», comentó Podestà, al tiempo que señaló que corresponde a Sofía investigar los hechos, ya que el incidente se produjo en su espacio aéreo.

Preguntada sobre si Von der Leyen era el objetivo, Podestà subrayó que esa pregunta debería formularse a Rusia.

El periódico Financial Times informó esta mañana de que un ataque ruso, mediante el uso de interferencias, obligó al avión de la presidenta de la Comisión Europea a aterrizar en Plovdiv (Bulgaria) utilizando mapas en papel.

El incidente se produce una semana después de que varios ataques con misiles y drones rusos provocaran graves daños a la delegación de la Unión Europeas (UE) en Kiev.

Moscú ha intensificado sus ataques contra Ucrania en las últimas semanas, desafiando los llamamientos occidentales a un alto el fuego e ignorando la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar una solución diplomática al conflicto.

Von der Leyen, que concluye este lunes una visita de cuatro días a los países comunitarios situados «en primera línea», en la frontera más oriental de la UE, ha calificado al presidente ruso, Vladimir Putin, de «depredador» además de condenar a los «apoderados» del dirigente ruso por lanzar ataques cibernéticos e híbridos en todo el bloque comunitario europeo.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuatro comisarios europeos, entre ellos la española Teresa Ribera, han escrito a los funcionarios de Bruselas para transmitirles que la «catastrófica» e «insoportable» situación humanitaria en Gaza ocupa un lugar prioritario en la agenda política de las instituciones del bloque europeo.

«La situación humanitaria en Gaza es catastrófica y el nivel de sufrimiento sigue siendo insoportable. Es necesario actuar urgentemente, y ese es el principal objetivo de la Comisión», escribieron la española Teresa Ribera, la eslovena Marta Kos, el irlandés Michael McGrath y la belga Hadja Lahbib en una carta a la cual ha tenido acceso Euractiv.

Teresa Ribera es Vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Marta Kos es comisaria de Ampliación, Michael McGrath es comisario de Justicia, y Hadja Lahbib es comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad.

Los cuatro funcionarios de la UE fueron propuestos por gobiernos -el del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el caso de Ribera (PSOE)- que desean que el bloque comunitario europeo redoble su presión a Israel para aliviar el sufrimiento de los civiles palestinos en Gaza, donde Israel prosigue su ofensiva contra la organización terrorista Hamás.

Tras determinar que Israel incumple sus compromisos en materia de derechos humanos en su Acuerdo de Asociación con Bruselas, la Comisión Europea propuso recientemente excluir parcialmente a las empresas israelíes del programa de investigación europeo Horizonte. Pero esa medida aún no se ha adoptado, por el rechazo de Alemania e Italia.

Los países de la UE exhibieron una vez más su división sobre el tema en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del bloque celebrada en Copenhague el pasado fin de semana.

«Gaza es, y seguirá siendo, una prioridad en nuestra agenda», escriben los cuatro comisarios.

«Ahora más que nunca, necesitamos unidad y acción basadas en nuestros valores europeos. Europa se construyó en momentos de dificultad, y es permaneciendo unidos en esos momentos como nos hacemos más fuertes.» agregan los altos funcionarios de Bruselas.

La carta, fechada el 28 de agosto, responde a una misiva firmada por 1.750 funcionarios de diversas instituciones europeas, en la cual se instaba a la Comisión Europea a tomar «medidas audaces y de principios ahora», y a utilizar su influencia como principal socio comercial de Israel para garantizar que Tel Aviv  cumple el derecho internacional humanitario.

Algunos funcionarios de la UE han hablado incluso de una posible huelga. como medida de fuerza.

Los comisarios se reunirán nuevamente este miércoles en Bruselas tras el parón por las vacaciones de verano. Ribera declaró recientemente a medios internacionales que ella y otros comisarios quieren que la Comisión Europea proponga nuevas sanciones contra Israel.

Además, este verano Ribera ha dejado clara su postura sobre el tema en las redes sociales, entre ellas en Bluesky. «Es nuestro deber frenar esta locura y garantizar la justicia y la transparencia», señaló.

En otro post, Ribera citaba un artículo de opinión de la poetisa nicaragüense Gioconda Belli en el diario español El País: «¿Cómo es posible que el mismo pueblo que lleva el Holocausto en su memoria haya perdido la compasión de una forma tan monstruosa?»

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas