Connect with us

Ciencia y Salud

Los Peregrinos de Marte, camino de Santiago

Publicado

el

Peregrinos de Marte

Acompañad@s permanentemente por sus familiares, y también por voluntari@s que guían los triciclos facilitados por Discamino, el viaje, que durará cinco jornadas, comienza el 28 de junio de 2025 con el traslado en AVE de Madrid a Vigo, ciudad pontevedresa donde arranca esta aventura física, psíquica… y espiritual.

El último día, 2 de julio, la etapa se desarrollará a pie… Jornada en la que todo el grupo, peregrinos, familias y patrocinadores, liderados por la Asociación de Médicos y Médicas Galleg@s, completa el camino de Santiago andando desde el pueblo de Milladoiro hasta la plaza del Obradoiro.

Los Peregrinos de Marte son familias con chicas y chicos diagnosticados con discapacidad intelectual, la mayoría trastornos del espectro autista (TEA), vinculados al desarrollo cerebral (amplio abanico de síntomas y gravedad) que afecta a la manera en la que estas personas perciben y socializan con los demás.

El TEA, que se desarrolla en la infancia y dura toda la vida, también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos.

Este trastorno incluye enfermedades como el trastorno autista (TA), el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil o los trastornos generalizados del desarrollo no especificado.

La gravedad de los síntomas se establecen en grado 1, si la persona necesita ayuda; en grado 2, si esta ayuda debe ser notable; y en grado 3, si es muy notable.

A la vez, el diagnóstico tendrá que detallar si el niño o la niña padece déficit intelectual, deterioro del lenguaje, si se asocia a una afección médica, genética o factor ambiental, si se acompaña de algún otro trastorno neurológico, mental o de comportamiento y si presenta catatonia.

“Por todo esto, pensando en ellos y ellas, no queremos ni deseamos hacer solos este camino de Santiago”, dice la presidenta de la Asociación de los Peregrinos de Marte, la abogada Mercedes Ancochea Bermúdez, madre de Santi.

“Queremos que nos acompañéis, que os ilusionéis con nuestros logros, que nos ayudéis, que os convirtáis en voluntarios, colaboradores, patrocinadores y que seáis cómplices de este gran proyecto y viváis la magia del camino de Santiago con nuestr@s hijos e hijas”, destaca.

Peregrinos de Marte
Fotografía durante primer viaje de los Peregrinos de Marte por el Camino de Santiago en 2024. Fotografías cedidas por la Asociación Peregrinos de Marte.

Los objetivos más humanos siendo Peregrinos de Marte

“Nuestros niños, fantásticos, guapos, encantadores y supereducados, a pesar de su discapacidad intelectual, un don cicatero de la propia madre naturaleza, son el motivo que nos empuja a seguir adelante cada día”, dice Mercedes Ancochea.

El camino de Santiago conlleva, en este sentido, una doble oportunidad para escapar de la estresante rutina del TEA, atormentadora al tiempo que necesaria.

“En primer lugar, los chavales, que entrenan en primavera para hacer el camino en verano, ganan libertad y realizan una actividad física y psíquica como cualquier otro niño”, expone.

“Al unísono, las familias, sus cuidadores, podemos respirar un poquito y sentirnos unidos, formando un grupo, para que la sociedad civil nos tenga en cuenta y podamos descansar unas cuantas horas alejados de nuestras ajetreadas vidas”, comenta.

Peregrinos de Marte

Santi y Mercedes, hijo y madre. Fotografía de Nacho Moreno.

“Cuando llegamos a la plaza del Obradoiro, habiendo hecho el camino de Santiago en familia, con sus amigos y colegas, todos y todas juntos, el premio es el objetivo conseguido”, atestigua.

“Un objetivo que para algunos niños es realmente difícil al no poder mantener el equilibrio o no tener la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje oral”, explica.

“Ver o sentir su felicidad es la mejor recompensa posible para todas las madres y padres de los niños y niñas con TEA”, enmarca la presidenta de la Asociacion Los Peregrinos de Marte.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Médicos y Médicas Galleg@s (ASOMEGA), el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, hermano de Mercedes y tío de Santi, sitúa el foco del patrocinio y la financiación del evento en la solidaridad y el humanismo que todos y todas llevamos dentro.

Peregrinos de Marte
Julio Ancochea (comandante de la nave interestelar Asomega), se fotografió con dos Peregrinos de Marte durante la última etapa del Camino de Santiago de 2024.

Asomega entiende la medicina como ciencia, arte, valores y sentimientos. Y el sentimiento pasa por reivindicar los valores que adornan nuestra profesión; entre ellos, destellan la humanización, la solidaridad y la generosidad”, subraya sin disonancias.

“Nosotr@s entendemos la humanización, precisamente, como un compromiso ético que debemos desarrollar para avanzar significativamente en la dignidad de todo ser humano”, continúa.

“Un asunto especialmente relevante si hablamos de los colectivos más desfavorecidos desde el punto de vista social y sanitario; de tal manera que las madres y los padres con niños y niñas del espectro autista requieren una atención especial”, añade.

“De ahí que Asomega esté implicada al máximo en este proyecto de los Peregrinos de Marte con el único fin de que los chavales y las chavalas se sientan profundamente satisfech@s y continúen soñando con la belleza de sus sueños”, completa.

Peregrinos de Marte.

La bendición terapéutica del camino de Santiago

Desde que en Vigo les recoge el autobús escoba para llevarles hasta el punto de salida, los Peregrinos de Marte, con sus guías en tándem, recorrerán a diario unos 20 kilómetros pedaleando, siempre bajo el control de la Guardia Civil.

La primera ruta será de Vigo a Baiona (21 km); la segunda del Monasterio de Armenteira hasta Villanueva de Arousa (25 km) y la tercera desde Villanueva de Arousa hasta Pontecesures (20 km). El último día, 5 km a pie, desde Milladoiro a Sanitago de Compostela.

Por las tardes, después de comer y descansar, los peregrinos de Marte suelen ir a la playa a chapotear entre las caricias de la brisa marinera. A veces, recogen conchas dormidas en la arena y otras montan en barco para ver el sol de poniente surcando las olas.

De noche, tendrán dulces sueños en un albergue fantástico.

“Los mayores resaltamos con frecuencia lo importante que son las facetas física y psicológica para la salud de las personas, por lo que estos chicos y chicas no sólo se ejercitan a nivel físico, sino que se sienten importantes, felices a nivel personal”, apunta el jefe de Neumología del Hospital de La Princesa.

“Desde el punto de vista social, además, forman un grupo unido: sus familias se comprometen todavía más con ellos, constituyendo un equipo, sólido, que camina con un objetivo común, alcanzar sus metas”, describe.

“Y, por si fuera poco el beneficio de la terapia física y psicológica, al final del camino acontece lo espiritual -testimonia el orensano de A Pobra de Trives-, puesto que al llegar a la Plaza del Obradoiro el apóstol Santiago les recibirá con los brazos abiertos“.

Durante todo el camino no sólo les acompañará Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, sino que estarán asistidos día y noche por la magia voluntaria de Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de la capital española.

Los Peregrinos de Marte, junto a sus patrocinadores, presentaron el pasado 18 de junio su viaje 2025 al Camino de Santiago en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

En este acto entrañable, ABANCA, entidad que financia la mayor parte del evento, se comprometió o a buscar más patrocinio económico con el fin de incluir a otros tantos peregrinos de Marte en el Camino de Santiago 2026.

Mensaje solidario que ha puesto las barbas a remojar del resto de entidades colaboradoras: Supra Gamboa, Cebis sport, Hotel Madrid Río, CR Madrid, Naranjas Miguelito, Sasha Style, loterías San Judas Tadeo, Carsmarobe, BH, onirico y Cantabria Labs Spain.

La entrada Los Peregrinos de Marte, camino de Santiago se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Raúl Rabadán, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Publicado

el

director CNIO

El Comité de Selección encargado de elegir al nuevo director científico del CNIO y el Patronato de este centro han aprobado su nombramiento por unanimidad, según han informado a EFE fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Su trabajo científico se ha centrado en desarrollar y aplicar modelos cuantitativos a datos genómicos de gran escala para la comprensión de la dinámica de procesos biológicos, en concreto el cáncer y las enfermedades infecciosas.

El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) destituyó el pasado mes de enero a María Blasco como directora científica y a Juan Arroyo como director gerente tras varias semanas de polémicas y acusaciones cruzadas, durante las cuales se sucedieron las quejas por la mala equipación del centro, la caída de la producción científica, el elevado déficit y la mala gestión, además de acusaciones de abuso de poder y de acoso laboral.

Además de Raúl Rabadán se ha incorporado al CNIO, como nuevo director gerente, José Manuel Bernabé, según ha confirmado el centro a través de las redes sociales.

El nuevo director del CNIO, experto en genómica del cáncer

Rabadán trabaja actualmente como catedrático Gerald and Janet Carrus en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), donde es el director del Programa de Genómica Matemática y antes había sido director del Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer.

Anteriormente, Rabadán fue investigador en el Institute for Advanced Study (IAS) en Princeton (EE.UU.) y en el CERN de Ginebra (Suiza); realizó su licenciatura en Física y su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollando el resto de su carrera en el extranjero, en Suiza y desde 2003 en Estados Unidos.

Su trabajo en genómica del cáncer ha llevado a la identificación de alteraciones impulsoras y mecanismos de resistencia a la terapia en tumores de cerebro, en varios tipos de leucemias y linfomas, entre otros; y su labor se ha plasmado en más de 200 publicaciones científicas, entre ellas las de mayor impacto, como New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Biotechnology, Nature Genetics, Nature Medicine o Cell.

director CNIO
El profesor de la Universidad de Columbia Raúl Rabadán. Foto cedida

25 candidatos

El proceso de selección de la nueva dirección científica CNIO se inició el 10 de abril de 2025 con la apertura del concurso internacional para la selección de este puesto, y para ello se formó un comité de selección presidido por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y del que han formado parte cuatro investigadores de prestigio como vocales.

Al puesto han optado 25 personas, de las que nueve desarrollaban su labor investigadora en Estados Unidos (el 36 %) en el momento de postularse; ocho lo han hecho desde España (32 %); tres desde el Reino Unido; cuatro desde otros países de Europa y una desde un país asiático, según los datos facilitados por el Ministerio de Ciencia.

Este jueves, durante la reunión convocada para dar cuenta del proceso de selección de este puesto de dirección, Cigudosa ha propuesto al Patronato del CNIO que el profesor Raúl Rabadán sea el nuevo director científico del centro.

El secretario de Estado ha defendido la idoneidad de Rabadán para el puesto, y ha destacado que el Comité de Selección ha considerado que ha presentado el mejor proyecto estratégico, además de una trayectoria científica de excelencia reconocida internacionalmente.

El Comité, según las mismas fuentes, considera que su proyecto tiene un alto potencial transformador para el centro porque apuesta por aspectos esenciales para su futuro, como la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías digitales y computacionales, el énfasis en mejorar la excelencia e incrementar la transferencia e innovación, así como el objetivo de conseguir de forma efectiva la multidisciplinariedad y convergencia entre investigación básica, aplicada y clínica.

Ha valorado además que el candidato ha presentado una estrategia “muy completa y ambiciosa” de relación del CNIO con el ecosistema científico, sanitario, universitario y empresarial español, europeo y estadounidense, lo que potenciará el impacto nacional e internacional del centro y posibilitará la captación de fondos privados.

La entrada Raúl Rabadán, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OTAN invierte en tecnología sanitaria para prepararse para la guerra

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El centro tecnológico de la OTAN ha seleccionado a tres nuevas empresas europeas del sector de la salud como candidatas a recibir ayuda al desarrollo, en una muestra clara de que la Alianza Atlántica sopesa emplear cada vez más la tecnología de doble uso del sector sanitario.

La Alianza ha seleccionado a 15 empresas para recibir apoyo del Acelerador de Innovación en Defensa de la OTAN (DIANA).

Entre las seleccionadas se encuentran la francesa MANITTY, la biotecnológica estadounidense Swaza y la británica 52 North Health, empresas que trabajan en proyectos que relacionan salud y defensa.

Esas empresas seguirán recibiendo apoyo de la Alianza para desarrollar nuevas tecnologías este año en el marco de la segunda fase del programa DIANA, según anunciaron el miércoles fuentes de la OTAN.

DIANA selecciona empresas de nueva creación que trabajan en tecnologías de doble uso que podrían beneficiar a la OTAN y a sus países miembros.

Las tres empresas del sector sanitario elegidas este año son una muestra del interés de la OTAN por medir el rendimiento humano y las reacciones al estrés, así como por impulsar la investigación médica.

Según fuente de DIANA, la tecnología basada en IA de MANITTY ha logrado «realizar un seguimiento continuo de las constantes vitales y la actividad cerebral, y detectar signos tempranos de deterioro».

Por su parte, 52 North Health ha desarrollado un método para determinar si alguien se ha contaminado en caso de ataque nuclear y medir las células sanguíneas para «permitir el triaje remoto y la supervisión del tratamiento de personas con riesgo de enfermedad por radiación en caso de incidente nuclear» con el objetivo de «reforzar la capacidad de resistencia médica».

Mientras tanto, Swaza ha inventado un sistema para ayudar a los pacientes a respirar sin la ayuda de ventiladores ni bombonas de oxígeno, según informó DIANA.

Todas las empresas seleccionadas, entre el grupo original de 73, recibirá 300.000 euros, así como apoyo adicional para trabajar con inversores y usuarios finales. Las empresas también tendrán acceso a los centros de pruebas de la OTAN.

El interés del acelerador de la OTAN por la industria sanitaria sigue vigente. En ese sentido, DIANA también incluye «la resiliencia humana y las biotecnologías» entre las áreas temáticas de 2026 para el desarrollo de tecnología punta de doble uso, con el objetivo de «mejorar y proteger la salud y el rendimiento humanos, equipando a los seres humanos para hacer frente a exigencias físicas y mentales extremas», según se explica en la  web de DIANA.

A principios de este verano, el fondo de innovación de la OTAN invirtió 30 millones de euros en Portal Biotech, una empresa británica de biotecnología que, según la OTAN, ha desarrollado una forma de «acelerar el desarrollo de fármacos y diagnósticos».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OTAN invierte en tecnología sanitaria para prepararse para la guerra appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer

Publicado

el

antonia san juan

En un vídeo corto, Antonia San Juan ha comentado que padece de faringitis crónica y que en el último año ha tenido problemas de garganta que le han obligado a suspender algunas funciones de teatro.

El médico del centro de salud le detectó un problema en las cuerdas vocales y la derivó al otorrinolaringólogo quien le hizo varias pruebas, como un TAC y una biopsia.

El resultado ha sido un tumor pero todavía está pendiente de que le digan qué tipo de cáncer es y cuál es el tratamiento apropiado.

“Yo confío plenamente en la ciencia y ahora lo que me toca es seguir el tratamiento que me pongan”, ha señalado.

La actriz ha finalizado el vídeo diciendo que su vida “ha sido y es bonita” y que no le gusta quejarse ni que la gente le tenga compasión: “Solamente quiero dar las gracias a los que están ahí. Si ven que no estoy activa… pues bueno, es que estoy enferma. Gracias a todos y voy a hacer todo lo posible por curarme”.

Antonia San Juan, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1961, es conocida por sus trabajos en cine, televisión y teatro, entre ellos, en la película ‘Todo sobre mi madre’, del director Pedro Almodóvar (1999), por el que fue nominada al Goya revelación y recibió el Premio de la Unión de Actores.

En la serie de televisión “La que se avecina” hizo el popular papel de Estela Reynolds.

También directora, guionista y productora, gestiona el teatro Arlequín de Madrid y en su faceta teatral ha realizado numerosas giras como con su obra ‘Entrevista con mi hija Mari’ (2023-2024) y ‘Échale la culpa a Pandora’ (2025).

En las últimas semanas, el mundo de la cultura se ha visto sacudido por las muertes de la actriz Verónica Echegui, por cáncer, del intérprete Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico, y del actor Eusebio Poncela.

La entrada La actriz Antonia San Juan anuncia que tiene cáncer se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas