Connect with us

Ciencia y Salud

Miastenia gravis, la enfermedad neuromuscular que se identifica por los párpados

Publicado

el

miastenia

En el Día Nacional de la Miastenia Gravis, el 2 de junio, analizamos esta patología que, por lo general, puede afectar a otros múscúlos como los de la cara, extremidades o región vulvar.

Para los pacientes con miastenia el correcto manejo de la incertidumbre es fundamental, porque se trata de una patología rara y poco predecible ya que es difícil saber cómo evolucionará.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la miastenia afecta a unas 15.000 personas en España.

Las mujeres menores de 40 años y los hombres de más de 60 son los grupos de edad más aquejados.

También se da, pero con menor frecuencia, en los adolescentes.

En un 10/15% de los pacientes la enfermedad es grave y presenta mayor riesgo de mortalidad.

¿Por qué se produce la miastenia?

La miastenia gravis es una enfermedad que se produce por un bloqueo entre la transmisión del impulso nervioso entre el nervio y el músculo, manifestándose con fatiga y debilidad muscular, que aumenta en los momentos de actividad y disminuye con el descanso, según la SEN.

Aunque puede afectar a cualquier músculo esquelético del cuerpo, lo más frecuente es que afecte a los músculos oculares, a los bulbares (encargados del control del habla, la masticación y la deglución) y a los de las extremidades.

Diagnóstico tardío, el caballo de batalla

El diagnóstico se presenta como uno de los principales problemas, según el doctor Enrique Arrieta Antón, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

El diagnóstico, sino debuta en un principio como una miastenia ocular, “suele resultar bastante difícil porque los síntomas son muy inespecíficos: fatiga, cansancio….”

“El tiempo de diagnóstico suele ser largo, unos dos años, porque los médicos buscan problemas más comunes como una anemia, o atribuyen ese cansancio a un sobre esfuerzo”.

“Incluso a problemas emocionales: ansiedad, síntomas depresivos…”

Pero una vez que se diagnostica, asegura este especialista a EFEsalud, no es complicado seguir un determinado estilo de vida.

Incluso cuando hay síntomas de tipo vulvar, respiratorio o digestivo es posible llevar una vida más o menos normal.

Un manual

Para ayudar a los pacientes, la Asociación de Miastenia de España (AMES) cuenta con el Manual Práctico para el Día a Día de la Miastenia para los pacientes.

miastenia

Miastenia: alimentación

  • Los enfermos con miastenia pueden tener dificultades para masticar y tragar y esto puede ocasionar problemas.
  • Es importante comer a horas en que se conserva la fuerza, por ejemplo, una hora después de la toma de anticolinesterásicos.
  • Para evitar cansarse hay que comer despacio y con frecuencia (5 ó 6 comidas en lugar de 3).
  • Comer sentado y no distraerse ni hablar durante la comida.
  • Es más fácil tragar alimentos blandos que alimentos sólidos y secos.
  • La tos o los atragantamientos pueden ser signos de alarma de mala deglución y de riesgo de aspiraciones.

Ejercicio

Es importante adaptar el ejercicio a la capacidad de la persona, consultar con el médico, sobre todo si se padecen otros problemas de salud.

Hay que dosificar el tiempo de ejercicio y la intensidad para evitar la fatiga.

Es aconsejable aprovechar el momento de mayor efecto de la medicación anticolinérgica.

Resulta importante evitar el calor porque provoca debilidad y puede provocar deshidratación y otros problemas.

Embarazo

Los síntomas pueden oscilar a lo largo del ciclo menstrual.

Las pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor deben recibir consejo sobre anticoncepción y en su caso iniciar el tratamiento con anticonceptivos cuatro semanas antes del inmunosupresor.

El micofenolato disminuye los niveles de anticonceptivos, utilizar un método de barrera.

En caso de querer quedarse embarazada debe suprimirse primero el inmunosupresor y más tarde el anticonceptivo.

El embarazo no está contraindicado, pero debe planificarse y llevarse a término en un momento de estabilidad de la enfermedad.

Es un embarazo de riesgo porque hay medicamentos contraindicados y existe la posibilidad de complicaciones respiratorias, infecciosas o eclampsia.

Hay mayor probabilidad de parto instrumental y no está contraindicada la anestesia epidural.

Existe riesgo de empeoramiento de la enfermedad durante el puerperio inmediato.

Seguridad y prevención

Los pacientes  tienen debilidad y pueden tener visión doble, por lo que el riesgo de accidentes y caídas es grande.

Algunos consejos son:

  • Utilizar calzado cómodo con tacón bajo y suela antideslizante.
  • Ayudarse de un bastón para caminar.
  • Evitar los obstáculos en la casa: alfombras, muebles bajos, deterioro en el suelo o suelos resbaladizos.
  • Tener una buena iluminación y los interruptores accesibles (por ejemplo, cerca de la cama).
  • No correr para abrir la puerta o coger el teléfono.
  • Utilizar elementos antideslizantes y un asiento en la bañera.
  • Evitar el calor excesivo porque provoca debilidad.
  • Pedir ayuda cuanto antes. Teléfonos accesibles, Teleasistencia o placas identificativas.
  • Recomendaciones sexuales y ginecológicas para mujeres con miastenia

Relaciones sexuales

Las relaciones sexuales pueden ser problemáticas, pero pueden y deben mantenerse mejorando la autoestima.

La comunicación con la pareja y la técnica que evite el agotamiento de la mujer.

Anticoncepción: Sin restricciones (salvo que tomen inmunosupresores).

Parto: es más seguro en hospitales con UCI neonatal.

Lactancia: está aconsejada si no toma inmunosupresores

Suelo pélvico

Puede aparecer prolapsos genitales o incontinencia urinaria del esfuerzo.

Si es leve, el tratamiento serán ejercicios pélvicos o incluso cirugía menor.

Si son más intensas, valorando los riesgos y beneficios se llevara a cabo una cirugía o como alternativa un aro de silicona vaginal para elevar el útero.

Lidiar con la incertidumbre

El manual de AMES, dedica también , y entre otros items, un apartado al correcto manejo de la incertidumbre:

La miastenia, recuerda, es una enfermedad “poco predecible” ya que es difícil saber cómo evolucionará ese mismo día.

¿Me van a fallar las piernas? ¿Voy a poder irme de viaje el día planeado? ¿Cuándo podría ser la siguiente crisis? ¿Cuánto va a durar?”

Por ello indica “es normal que encontremos la incertidumbre diariamente en nuestra vida”.

Y con ello, el miedo, los temores, la frustración, la impotencia al no saber cómo lidiar con situaciones futuras que no podemos controlar.

Futuro impredecible

“El futuro es impredecible, no tenemos certeza de qué va a ocurrir mañana. ¿Y si no controlamos qué va a ocurrir? “

Y el no saber qué va a pasar, añade la guía, crea inseguridad, ansiedad e incluso temor, preocupándonos en exceso por lo que sucederá a continuación.

Para todo ello aconseja:

  • No intentes controlar todo lo que va a suceder, el futuro no se puede predecir, acéptalo y trata de dejarlo ir.
  • Puedes vivir el momento presente: centra tu atención en lo que estás haciendo en este momento.
  • Desarrolla la habilidad de apartarte de los pensamientos y sentimientos durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse a preocupaciones o pensamientos negativos o catastróficos.

La entrada Miastenia gravis, la enfermedad neuromuscular que se identifica por los párpados se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas