Connect with us

Ciencia y Salud

Un grupo de eurodiputados exige a Bruselas tener una «presencia visible» en el Orgullo de Budapest

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de sesenta eurodiputados ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que el ejecutivo de Bruselas esté «visiblemente presente» en el Orgullo de Budapest que se celebra el 28 de junio, sumando así su voz  a un coro cada vez más numeroso de voces que critican la supuesta inacción de Bruselas ante la discriminación del colectivo LGTBIQ en Hungría.

En una carta a la cual ha tenido acceso Euractiv, eurodiputados de cinco grupos políticos de todo el espectro de la Eurocámara expresan su «profunda decepción» por el hecho de que el gabinete de Von der Leyen, haya presuntamente instado a sus comisarios a no asistir al Orgullo de Budapest, según reveló Euractiv el lunes.

El martes, después de que Euractiv se pusiera en contacto con la Comisión para pedirle un comentario, Bruselas emitió un desmentido.

No obstante, el grupo de eurodiputados ha seguido presionando a la presidenta de la Comisión para que cambie de rumbo.

En su misiva, los legisladores acusan a la Comisión de «incumplir sus obligaciones» y mostrar «debilidad e insolidaridad» con la comunidad LGTBIQ en Europa.

Lluvia de críticas a Bruselas por la presunta «recomendación» de no asistir al Orgullo en Budapest

¿Orgullo o prejuicio? La Comisión Europea se enfrenta a duras críticas después de que Euractiv revelara que, entre bastidores, se aconsejó a los Comisarios evitar el Orgullo de Budapest, el 28 de junio.

En ese sentido, instan a Von der Leyen a «reconsiderar» su postura y a «garantizar que la Comisión esté visiblemente presente en el Orgullo de Budapest».

«Ahora más que nunca… todos aquellos que creen en la libertad y la dignidad para todos necesitan ver que la Unión Europea es realmente su aliada», reza el texto de la carta.

En ese sentido, múltiples fuentes han comentado esta semana a Euractiv que la Comisión quiere evitar provocar al primer ministro húngaro, Viktor Orbán (Fidesz/Patriotas por Europa) si envía funcionarios de alto nivel al evento, la mayor marcha del Orgullo en Hungría.

El Parlamento húngaro aprobó en marzo una ley que permite prohibir las marchas del Orgullo y vigilar a los participantes.

«Si la Comisión Europea desea realmente estar al lado de la comunidad LGTBIQ, no puede abstenerse de apoyar manifestaciones pacíficas por la igualdad por miedo a ‘provocar’ al gobierno de Viktor Orbán», aseguran los firmantes de la carta.

La iniciativa se suma a un creciente cúmulo de llamamientos a la Comisión para que reaccione con más contundencia en apoyo de la marcha del Orgullo.

Von der Leyen «recomienda» a sus comisarios no acudir al Orgullo en Budapest para no chocar con Orbán

Un reciente estudio -cofinanciado por la UE- de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays situaba a Hungría en el puesto 37 de 49 países europeos por sus “prácticas legales y políticas contra las personas LGTBI+”.

La presidenta del grupo liberal Renovar Europa, Valérie Hayer, también envió una carta a Bruselas en la cual instaba a la Comisión a adoptar medidas legales provisionales para permitir la celebración de la marcha.

El pasado lunes, 17 países de la UE firmaron una declaración de condena de la represión de la comunidad LGBTQ en Hungría.

Por su parte, Bruselas ha informado de que no puede confirmar los planes de viaje de los comisarios para finales de junio.

En ese sentido, el Comisario de Justicia, Michael McGrath, que supervisa los mecanismos del Estado de Derecho del bloque, declaró a The Capitals de Euractiv que «no está en condiciones» de asistir al Orgullo de Budapest, pero que «no descartan explorar” las medidas solicitadas por Hayer y otros eurodiputados.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Un grupo de eurodiputados exige a Bruselas tener una «presencia visible» en el Orgullo de Budapest appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas