Connect with us

Ciencia y Salud

El vapeo crece entre los adolescentes, la puerta de entrada al tabaquismo

Publicado

el

vapeo adolescentes tabaquismo

El vapeo entre los adolescentes es nueve veces superior a la media global (1,2 %) y supera en cuatro puntos los resultados obtenidos en 2024, cuando un 6,6% de los menores afirmaba consumir cigarrillos electrónicos, dispositivos que, como el tabaco de fumar, también conducen al tabaquismo o adicción.

Son datos de la encuesta anual que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), con 9.500 personas, y que publica por la Semana Sin Humo que organizan con el lema “Ni fumo ni vapeo, mi salud es mi trofeo” y ante el Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo.

La encuesta también refleja que el 28,3 % de personas entre 18 y 24 años que fuman, un 16,3 % consume tabaco de liar preferentemente, un 13,6% cigarrillos y un 5,7% vapeadores o cigarrillos electrónicos.

A partir de los 35 años y en todas las franjas de edad analizadas el cigarrillo convencional es la forma de consumo de referencia seguido del tabaco de liar. Respecto al total de fumadores, un 8,6% fuma cigarrillos convencionales; un 4%, tabaco de liar; y un 1,2%, cigarrillos electrónicos.

vapeo adolescentes tabaquismo
Infografía cedida por semFYC

Prohibir fumar en terrazas

Mientras la media global de la población, un 74 %, aceptaría que no se fumara en terrazas de bares y restaurantes, entre los encuestados de entre 14 y 18 años sólo un 56,3 % lo aceptaría, y de los 19 a 24 años lo haría un 64,6 %.

Se observa esta misma tendencia en otros espacios sensibles como las paradas de autobús: un 77,7% de los encuestados está a favor de restringir fumar en estas zonas, mientras que en la franja de 14 a 18 años sólo un 47,4% lo está.

En este grupo de adolescentes y jóvenes, un 71,1 % vetaría fumar alrededor de centros educativos; cuando del total, hasta un 85 % protegería estas áreas, según la encuesta elaborada por semFYC.

Los oncólogos también alertan del tabaquismo que el vapeo provoca en los adolescentes

Los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) también advierten del creciente aumento del consumo de vapeo entre adolescentes, cada vez más precoces y sobre todo en las menores, lo que supone entrar en una adicción, el tabaquismo.

Ante el Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo, el doctor Bartomeu Massuti, jefe de Oncología del Hospital Doctor Balmis de Alicante y secretario del GECP, señala que el vapeo entre los adolescentes “normaliza el consumo de nicotina desde edades cada vez más tempranas”, lo que “está creando una generación vulnerable a la adicción”.

“Estamos viendo cómo el vapeador, con su apariencia inofensiva, se ha instalado como dispositivo de inicio al tabaquismo entre los adolescentes. La edad media de inicio ya está en los 12 años en muchos casos y eso es extremadamente preocupante, porque supone el acceso temprano a la nicotina” ha destacado el doctor Massuti, especialista en cáncer de pulmón.

Ojo, el vapeador también tiene nicotina

Suele existir la creencia errónea de que los vapeadores son menos nocivos que los cigarrillos: “La mayoría de estos productos contienen nicotina y otras sustancias tóxicas, algo que muchos desconocen. Lo más grave es que muchos de ellos ni siquiera lo indican en el etiquetado”, según el doctor Jose Luis González Larriba, jefe de la Unidad de Tumores Torácicos, Urológicos y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidente del GECP.

Algunos de los “atractivos” de los vapeadores son sus sabores, más de 16.000 registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además del diseño y colorido del dispositivo y su presencia en las redes sociales donde son promocionados sin conocimiento.

“Los adolescentes no solo consumen más, sino que lo hacen antes y sin ser conscientes del daño que esto implica. El problema no solo es sanitario, sino también social y regulatorio”, apunta el vicepresidente del GECP.

Las menores, las más vulnerables

Otro dato que alarma a los oncólogos es la feminización del consumo.

En el caso del tabaco, el 36,8 % de las adolescentes reconoce haberlo probado, frente al 30 % de los chicos.

En el caso del vapeo, las cifras también son superiores: un 56,8 % de las adolescentes frente a un 52,5 % de ellos, según la encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España ESTUDES 2023.

Esta tendencia se manifiesta incluso en las generaciones más jóvenes, lo que indica que los escolares están particularmente expuestos a las influencias del marketing y la presión social, apuntan los médicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.

“En la consulta ya estamos viendo cómo esta normalización empieza a reflejarse en las cifras de incidencia del cáncer de pulmón en mujeres, que crecen año tras año” alerta la doctora Virgina Calvo, especialista en cáncer de pulmón en el Hospital Puerta de Hierro y miembro del GECP.

Y contra el vapeo y el tabaquismo en adolescentes….

Desde el GECP, se hace un llamamiento para reforzar las políticas de prevención y control del tabaquismo entre adolescentes que fuman y practican el vapeo.

“Es urgente ampliar la regulación, establecer límites claros al marketing encubierto en redes sociales y restringir los espacios donde estos dispositivos pueden utilizarse”, subraya la oncóloga.

Los especialistas consideran clave:

  • Establecer una edad mínima para la compra.
  • Aumentar los controles en la venta física y online.
  • Lanzar campañas dirigidas exclusivamente a menores en las que se muestre el daño real del vapeo y el tabaco tradicional sin edulcorar los mensajes.

Los neumólogos se unen a las advertencias

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) también ha alertado nuevamente a la población sobre los peligros asociados a las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina.

Estas nuevas formas incluyen el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y las pipas de agua. Aunque se presentan como productos inocuos o menos dañinos que el tabaco tradicional, contienen sustancias adictivas y nocivas para la salud tanto de quienes los consumen como de las personas expuestas en su entorno.

Explica que todos ellos contienen compuestos adictivos y tóxicos, capaces de generar efectos perjudiciales no solo en los consumidores, sino también en quienes respiran el aire contaminado por los aerosoles y vapores que estos dispositivos emiten.

Además, SEPAR resalta que ninguno de estos productos ha demostrado utilidad como método para dejar de fumar. Por el contrario, se promocionan con estrategias de marketing agresivas, creativas y altamente atractivas, dirigidas en gran medida a captar la atención de los jóvenes.

La entrada El vapeo crece entre los adolescentes, la puerta de entrada al tabaquismo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas