Ciencia y Salud
Las parejas sin hij@s, una realidad creciente

“También, que en un 15 % de los hogares ya no conviven familias con niños y niñas”, refuerza la ginecóloga y obstetra de la Clínica Gine-3 de Barcelona, especialista catalana en calidad de vida de la mujer.
“Estos datos indican dos cosas: que ha disminuido impresionantemente el número de nacimientos y que l@s ginecólog@s nos hemos quedado sin partos, por lo que cuando vemos a una mujer embarazada nos ponemos hasta contentos”, dice con una sonrisa realmente entristecida.
Aún así, el año 2024 ha ofrecido unos datos mínimamente esperanzadores.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los nacimientos en España aumentaron un 0,4 % (322.034), 1.378 más que en 2023, año que cerró un decenio a la baja con un 24,12 % acumulado.
Además, en 2024 se ha observado un nuevo retraso en la edad maternal: el número de madres con cuarenta años o más ha alcanzado la cifra del 10,4 % (en 2014 la cifra era del 7,2 %).
Los últimos datos de Eurostat sitúan a España como el segundo país con la tasa de fertilidad más baja de Europa: 1,19 nacimientos por mujer en 2021, con un descenso de 3,3 % en 20 años.
Es una cifra que corrobora la tendencia de la Encuesta de Fecundidad de 2018 del INE.
No sólo las tasas en fecundidad fueron de las más bajas del mundo (1,3 de hijos por mujer), sino que la edad media de las mujeres que daban a luz su primer hijo se encontraba entre las más altas a nivel internacional (30,9 años).
Sin embargo, cabe destacar que la encuesta del INE también refleja que las españolas, en todas las franjas de edad, desearían tener o haber tenido dos hijos.
“A pesar de la levísima recuperación de los nacimientos en 2024 -dice la Dra. Carmen Sala- es indudable que sigue aumentando la tendencia del número de parejas que desean vivir su vida sin hijas o hijos”.

¿Y por qué las parejas no desean tener hij@s?
Es muy frecuente en mi consulta ver a mujeres de entre 30 y 35 años con las que mantengo una conversación sobre sus deseos de maternidad presente y futura.
Algunas me dicen que no desean tener descendencia y cuando les indico la posibilidad de crioconservar sus ovocitos su respuesta es rotunda:
“Yo no quiero tener hij@s… Pero es tu deseo del ahora -expongo-… No, Carmen. No quiero tener hij@s”.
Las razones de estas mujeres, y también de sus parejas, son múltiples; pero la más importante gira en torno a una decisión individual, libre y seriamente meditada, especialmente vinculada a su desarrollo profesional.
Las mujeres del siglo XXI obtienen títulos universitarios, másteres, prácticas remuneradas y, como consecuencia, la posibilidad cierta de firmar contratos de trabajo con expectativas de gran desarrollo profesional.
“Y esta satisfacción personal les coge con el pie cambiado, puesto que su cuerpo se encuentra en la etapa de máxima fertilidad. Eligen vivir su vida sin responsabilidades familiares, dejando a un lado su maternidad”, subraya la Dra. Sala.
Otros factores coadyuvantes que afectan a esta decisión son de tipo económico, social y cultural, como pueden ser el gran coste de la vida, la falta de vivienda a precios asequibles, el envejecimiento de la población o el propio rol de la mujer en la sociedad.
Por ejemplo, en generaciones anteriores, las hijas o los hijos “garantizaban” una vejez relativamente segura y confortable.
“Tanto era así que cuando una mujer no tenía descendencia se decía… ¡Ay, pobre! Y cuando sea mayor, ¿quién la cuidará?… A día de hoy tener hij@s no es una solución real para tu vejez.
Las parejas sin hij@s con doble ingreso o parejas “DINKS” (Dual Income No Kids, por sus siglas en inglés) acumulan patrimonio (ahorros, fondos, propiedades, etc.) para disfrutar de una vejez respetable, puesto que sus futuras pensiones de jubilación serán sustancialmente menores que sus ingresos actuales.
Asimismo, a muchas mujeres les aterran las dificultades de todo tipo ante la gestación y la crianza de sus futuros bebés.
“Que si no puedes comer sushi, ojo a tu gato, ni una cerveza ni una copita de vino, alerta máxima a las infecciones sexuales… ¡Entre todos y todas tenemos amargadísimas a las mujeres antes, durante y después del embarazo!”
Luego llegan las comadronas y explican las enormes ventajas de la lactancia materna, como es lógico y profesional.
“Pero no es razonable que haya mujeres dando la teta a niños y niñas de hasta tres años de edad, con sus dientes bien desarrolladitos. Ciertas modas no pueden imponerse con la afirmación previa de sí o sí por el bien del bebé”, plante la ginecóloga.
En este sentido, con el paso de los años, en esta época que se vive del postureo social, ya no se puede regañar a tus hijas o hijas.
“Ni siquiera un azote a tiempo (toquetazo en la nalga con la mano)… ¡Mi madre me dio unos cuantos y todavía recuerdo los que recibí con el trapo de la cocina… Y aquí estoy… ¡Soy médica, empresaria, madre de dos hijos, abuela y una mujer feliz!
¡Gracias mamá por los zapatillazos y gracias mamá por el trapo de cocina con el que conseguiste que depusiera mi actitud a la hora de colaborar en las tareas diarias de la casa!… ¡Oye, tú, qué rápido ponía la mesa para comer!
Hoy en día, l@s adolescentes faltan al respeto a sus madres y padres… Les cuestionan y les chillan, incluso les maltratan físicamente… Y conozco casos de niñas, según me cuentan sus madres, que deciden la hora en la que finalizan sus fiestas; sexo, el que quieran; alcohol y drogas, al gusto…
Y añado de mi cosecha que faltan yayos y yayas (abuelos o avis), una figura familiar fundamental en el desarrollo de las niñas y los niños.
Es un personaje que tiene una gran paciencia, que sabe regañar con astucia y que era absolutamente respetado.
“Claro, con todos estos condicionantes económicos, sociales y culturales, a los que se juntan otros motivos, entiendo perfectamente que las mujeres, y los hombres, se pongan ojiplátic@s y manifiesten: ¡Yo, por todo esto, no voy a pasar… Ni hablar del peluquín!
La entrada Las parejas sin hij@s, una realidad creciente se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.
Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.
Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.
En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.
Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.
Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.
Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.
Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.
La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.
En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.
///
(Editado por AGG/clc/Servimedia)
The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller
-
Mundo Economía3 días
Los consumidores españoles generan más información que nunca, piden transparencia y valor a las marcas, según Redegal
-
Newswire3 días
Chirey Super Hybrid Challenge culmina su prueba de resistencia global y celebra la belleza del oriente
-
Mundo Economía3 días
Spotahome revela la subida del alquiler de temporada en España
-
Mundo Economía3 días
Yolanda Díaz festeja el fracaso de la opa: “Que no siga adelante es una buena noticia para el país”
-
Newswire3 días
Caminar hacia el mundo, conectar con el corazón: Chirey Global User Ecosystem Summit 2025 está por comenzar
-
Innovación y Tecnología3 días
El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE
-
Newswire3 días
Volkswagen elige a Nuvei para lanzar soluciones de pago para vehículos conectados